Reactivación alpina en el basamento variscoSistema Central oriental
- D. Moreno-Martín 1
- R. Díez Fernández 2
- G. de Vicente 3
-
1
Universidad de Salamanca
info
-
2
Instituto Geológico y Minero de España
info
-
3
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1576-5172
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España
Número: 18
Páginas: 94
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)
Resumen
La superposición de ciclos orogénicos es una característica definitoria de la litosfera Ibérica. La identificación de la influencia de las estructuras de ciclos más antiguos (e.g. varisco) sobre aquellas ligadas a los más modernos (e.g. alpino) es un tema pendiente en varios sectores. La estructura del basamento del sector occidental de Iberia, inicialmente establecida durante la Orogenia Varisca, fue modificada por una tectónica transtensiva pérmica, extensional triásica y por la Orogenia Alpina. Sucesivos ciclos de rifting, asociados a la propagación del Tethys y a la apertura del Atlántico Norte, produjeron un sistema de fallas normales y el desmantelamiento del Orógeno Varisco. La Orogenia Alpina comienza en el Cretácico Superior, debida a la colisión entre la microplaca Ibérica y Eurasia, produciendo una inversión tectónica, también en el interior de Iberia. Así, una parte importante de la geometría de las estructuras ligadas a esta orogenia parece estar más condicionada por la geometría de estructuras previas que por la propia orientación regional de esfuerzos intraplaca. El sector oriental del Sistema Central Hispano-Portugués incluye un registro que abarca desde la Orogenia Varisca hasta la Alpina. Presentamos un análisis estruc- tural orientado a la identificación del posible control reológico que han podido ejercer las principales estructuras ligadas a cada ciclo orogénico sobre las subsiguientes, con especial énfasis en la fracturación. Algunas fallas normales y direccionales pérmicas, que afectaron al basamento varisco, fueron reactivadas durante la Orogenia Alpina. La reactivación, si se produjo, fue de dos tipos. Las fallas con direcciones NE-SO se reactivaron preferentemente como cabalgamientos, mientras que las fallas N-S a NO-SE lo hicieron como fallas de desgarre laterales derechas y permitieron un acortamiento diferencial (tear faults). En contraste, pocas estructuras penetrativas del basamento (e.g. estratificaciones, foliaciones o pliegues) ejercieron un control reológico en la tectónica alpina de la zona.