El derecho de defensa de los indiosestudio de los alegatos presentados en unos juicios criminales celebrados en la Nueva España durante el siglo XVII

  1. Susana García León
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2021

Número: 91

Páginas: 169-239

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • A. Levaggi, «Aspectos del derecho penal indiano según José Márquez de la Plata y Manuel Genaro de Villota», en Estudios en honor de Ávila Martel. Anales de la Universidad de Chile, n.º 20, Santiago de Chile, 1990, pp. 297-333.
  • S. García León, La justicia en la Nueva España. Criminalidad y arbitrio judicial en la Mixteca Alta (siglos xvii y xviii), Madrid, 2012
  • M. Ortells Ramos, «Origen histórico del deber de motivar las sentencias», en Revista de Derecho Procesal Ibero-americana, 1977, pp. 899-932
  • J. Llobell Tuset, Historia de la motivación de la sentencia canónica, Zaragoza, 1985, pp. 40-54
  • F. Ranieri, «El estilo judicial español y su influencia en la Europa del Antigua Régimen», en España y Europa, un pasado jurídico común, 1996, pp. 101-118
  • J. A. Alejandre García, «La crítica de los ilustrados a la Administración de Justicia del Antiguo Régimen», en Anuario jurídico y económico escurialense XXVI. Homenaje a Fr. José López Ortiz, vol. II, 1993, pp. 427-451
  • C. Garriga y M. Lorente, «El juez y la ley. La motivación de las sentencias (Castilla 1489-España, 1855)», en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 1, 1997, pp. 97-142
  • A. Nieto, El arbitrio judicial, Barcelona, 2000.
  • A. Levaggi, «La fundamentación de las sentencias en el Derecho indiano», en Revista de Historia del Derecho, n.º 6, Buenos Aires, 1978, pp. 45-73.
  • P. Ortego Gil, «Escarceos sobre los abogados del s. xviii», en Initium, n.º 25, 2020, pp. 231-428.
  • A. Mayagoitia Hagelstein. «El estatuto de limpieza de sangre del Ilustre y Real Colegio de Abogados en México: algo sobre el espíritu de cuerpo entre los letrados indianos», en XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Vol. 2, 2002, pp. 1167-1208
  • «Algunas consideraciones sobre la situación personal y familiar de los abogados en la Nueva España», en XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Vol. 2, 2003, pp. 159-184
  • Aspirantes al Ilustre y Real Colegio de Abogados de México: extractos de sus informaciones de limpieza de sangre (1760-1823), Ars Iuris, 2004.
  • A. Levaggi. «El derecho romano en la formación de los abogados argentinos del ochocientos», en Revista de la Facultad de Derecho PUCP, n.º 40, 1986, pp. 17-33.
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, «En torno al Derecho indiano vulgar», en Cuadernos de Historia del Derecho 1, 1994, pp. 13-24.
  • M. N. Oliveros, «La construcción jurídica del régimen tutelar del indio», en Revista del Instituto de Historia Del Derecho Ricardo Levene, 18, Buenos Aires, 1967, pp. 105-128
  • P. Castañeda Delgado, «La condición miserable del indio y sus privilegios», en Anuario de Estudios Americanos, n.º 28, Sevilla, 1971, pp. 245-335
  • A. García-Gayo de Diego, «La condición jurídica del indio» en Estudios de Historia del Derecho Privado, Madrid, 1982, pp. 167-177
  • A. Levaggi, «La protección de los naturales por el Estado argentino (1810-1950). El problema de la capacidad», en Revista chileta de Historia del Derecho, Santiago de Chile, 1990-1991, pp. 445-469
  • M. A. Suárez Romero, «La situación jurídica del indio durante la conquista española en América. Una visión de la incipiente doctrina, y legislación de la época tendente al reconocimiento de derechos humanos», en Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 54, 2002, pp. 229-260
  • M. A. Suárez Romero, «La situación jurídica del indio durante la conquista española en América», en Revista de la Facultadd e Derecho de México, vol. 54, 2004, pp. 229-244
  • E. Cebreiros Álvarez, «La condición jurídica de los indios y el derecho común, un ejemplo de Favor protectionis», en Panta rei. Studio dedicati a Manlio Bellomo, vol. 1, 2004, pp. 469-489
  • B. Badorrey Martín, «La condición jurídica del indio a través de los informes de los virreyes novohispanos en el siglo xvi», en Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano, Berlín, 2017, vol. 1, pp. 669-694.
  • C. R. Cutter, Libro de los principales rudimentos tocante a todos los juicios, criminal, civil y ejecutivo, UNAM, México, 1994
  • S. García León, «Un formulario de causas criminales de la Nueva España», en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, n.º IX, UNAM, 1997.
  • «El Fiscal de su Majestad pide se supla a mayores penas. Defensa de la justicia y arbitrio judicial», en Initium, n.º 5, año 2000, pp. p. 293
  • E. Ventura Veleña, Recopilación sumaria de los Autos Acordados de la Real Sala del Crimen de la Audiencia de esta Nueva España, México, 1787, LXXXV, p. 98
  • A. Levaggi, «Las instituciones de clemencia en el Derecho Penal Rioplatense», en IV Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano, 1976, pp. 243-298.
  • F. Tomás y Valiente, El perdón de la parte ofendida en el Derecho penal castellano, en AHDE, n.º 31, 1961, pp. 55-114.
  • A. Ávila Martel, Esquema del Derecho penal indiano, Santiago de Chile, 1941. pp. 87-92
  • A. Levaggi, Historia del Derecho penal argentino, Buenos Aires, 1978, pp. 46-47
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal se ocupó del «Robo y hurto en la Ciudad de México a finales del siglo xviii», en Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 8, 2001, pp. 43-10
  • F. Tomás y Valiente, El Derecho penal de la Monarquía Absoluta (siglos xvi, xvii y xviii), Madrid, 1969, pp. 248-259
  • E. Villalba Pérez, La administración de la justicia penal en Castilla y en la Corte a comienzos del siglo xvii, Madrid, 1993, pp. 185-186, pp. 186-187
  • de las Heras Santos, La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca, 1991, pp. 220-221.
  • Desde una perspectiva histórico-jurídica contamos con unos estudios de carácter más específico, como G. Rodríguez Mourullo, «La distinción hurto-robo en el derecho histórico español», en AHDE, 32, 1962, pp. 25-111
  • J. Pereda, «Famosus latro», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias penales, n.º 16, 1962, pp. 5-21
  • J. Pereda, «El hurto famélico o necesario», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias penales, n.º 17, 1964.
  • R. Mata y Martín, «Aproximación histórica al robo con fuerza en las cosas»; Ius Fugit, vol. 5-6, 1996-1997, pp. 275-307
  • J. Sainz Guerra, «Hurtadores, ladrones, descuideros y robadores», en Actas III Jornadas de Historia del Derecho en la Universidad de Jaen. La aplicación del Derecho a lo largo de la historia. Jaen, 19-20 diciembre, 1997, pp. 95-128.
  • A. Levaggi, «El delito de abigeato en los siglos xvii-xix», en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, n.º 24, 1978, pp. 107-117
  • A. M.ª Martínez de Sánchez, «El abigeato en Córdoba en el último tercio del siglo xviii», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, n.º 18, 1990, pp. 225-246
  • G. Harris Brucher, «Humanitarismo audiencial en una causa criminal por abigeato en el Reino de Chile, 1774», en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, n.º 19, 1997, pp. 143-152
  • P. Ortego Gil, «Abigeatos y otros robos de ganado: una visión jurisprudencial (siglos xvi-xviii)», en Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 7, 2000
  • S. García León, «Que cosas deben catar los jueces: el delito de abigeato en las reales cartas ejecutorias de la Real Audiencia de Valladolid, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen (España e Indias, siglos xvi-xviii), Madrid, 2013, pp. 653-684.
  • A. Du Boys, Historia del Derecho penal de España, versión al castellano anotada y adicionada con apéndices por J. Vicente Caravantes, Madrid, 1872, pp. 262-266
  • J. Lalinde Abadía, Iniciación histórica al Derecho español, Barcelona, 1978, pp. 642-644
  • R. Morán Martín, Historia del Derecho privado, penal y procesal, Tomo I, Madrid, 2002
  • J. Sáinz Guerra, La evolución del Derecho penal en España, Jaen, 2004, pp. 607-662
  • A. Ávila Martel, Esquema del Derecho penal indiano, Santiago de Chile, 1941, pp. 77-82
  • A. Levaggi, Historia del Derecho penal argentino, Buenos Aires, 1978, pp. 44-45
  • S. Sánchez-Arcilla Bernal, «El arbitrio judicial en la Nueva España. Los delitos contra la vida en las cuerdas de reos», en El arbitrio judicial en el Antguo Régimen (España e Indias, siglos xvi-xvii), Madrid, 2013, pp. 435-512
  • A. López Ledesma, «El arbitrio judicial y la determinación de las penas en el delito de homicidio: legalidad o justicia en la Alcaldía mayor de San Luis Potosí, 1695-1765», en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen (España e Indias, siglos xvi-xvii), Madrid, 2013, pp. 263-326.
  • E. Villalba Pérez en La administración de la justicia penal en Castilla y en la Corte a comienzos del siglo xvii, Madrid, 1993, pp. 185-186
  • J. L. de las Heras Santos, La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca, 1991, pp. 217-220
  • P. Ortego Gil en El arbitrio judicial en la práctica criminal de la Real Audiencia del Reino de Galicia (siglos xvi-xviii), trabajo inédito.
  • R. Riaza, «El Derecho penal de las Partidas», en Trabajos del seminario de Derecho Penal, dirigidos por Luis Jiménez de Asua, t. I, Curso 1916-1917, Madrid, 1922, pp. 21-49.
  • E. Ferri, Homicidio-suicidio, Madrid, 1934
  • B. Díez, «El homicidio y su teología en los clásicos agustinos españoles del siglo xvi», Anuario de Derecho Penal, n.º 6, 1953, pp. 24-46
  • A. Fernández Albor, Homicidio y asesinato, Madrid, 1964
  • A. M.ª Romero Coloma, «Aspectos históricos y jurídicos del homicidio», en Revista de Legislación y Jurisprudencia, n.º 89, 1984, pp. 765-788.
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, «Notas para el estudio del homicidio», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, n.º 72 (1986), pp. 513-571
  • E. Gácto Fernández, «Los principios penales de las Partidas» en Rudimentos legales. Revista de Historia del Derecho, Jaén, n.º 3, 2001, pp. 21-42
  • A. Duñaiturria Laguarda, «Muertes violentas en la capital de la Monarquía. Siglo xviii», en Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 14, 2007, pp. 285-327.
  • Torres Aguilar, El parricidio: Del pasado al presente de un delito, Madrid, 1991
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, «Notas para el estudio del parricidio en el derecho histórico español», en Orlandis 70: estudios de derecho privado y penal romano, feudal y burgués en el Boletín semestral de derecho privado especial, histórico y comparado de la Biblioteca Ferrán Valls i Taberner, Barcelona, 1988, pp. 381-398
  • P. Ortego Gil, «El parricidio en la práctica de la Real Audiencia de Galicia», en Dereito, vol. 5, n.º 1, 1996, pp. 245-273
  • I. M. Díez-Salazar Fernández, «La poena cullei, una pena romana en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en el siglo xvi», en AHDE, 559, 1989 pp. 581-595
  • J. Cerdeiras, El delito de envenenamiento, Madrid, 1925
  • El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen (España e Indias, siglos xvi-xviii), Madrid, 2012.
  • M. A. Morales Payán, La configuración legislativa del delito de lesiones en el Derecho Histórico Español, Madrid, 1997
  • Sánchez-Arcilla Bernal: «Violación y estupro. Un ensayo para la Historia de los tipos del Derecho Penal», en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. XXII, 2010, pp. 485-562.
  • E. Vaello Esquerdo, Los delitos de adulterio y amancebamiento, Barcelona, 1976
  • M. J. Machado Carrillo, El adulterio en el Derecho Penal. Pasado, presente y futuro, Valencia, 1977
  • F. Tomás y Valiente, «El crimen y el pecado contra natura», en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, 1990, pp. 33-55
  • B. Clavero, «Delito y pecado. Noción y escalada de transgresiones», en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, 1990, pp. 57-89
  • V. Rodríguez Ortiz, Historia de la violación. Su regulación jurídica hasta fines de la Edad Media, Madrid, 1997, de esta misma autora es la obra: Mujeres forzadas. El delito de violación en el Derecho castellano (siglos xvi-xviii), Almería, 2003
  • P. Pérez García, «Sexo, violencia y marginación en las ciudades de la Edad Moderna», Santander