El renacer de la ficología marina española en el último tercio del siglo XIX

  1. Feo. Javier Dosil Mancilla 1
  2. Antonio González Bueno 2
  1. 1 Universidade da Coruña. Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Revista:
Ingenium: cadernos de história das ciéncias e das técnicas do Grupo Interdisciplinar de Traballo "R.M. Aller" do Seminario de Estudos Galegos

ISSN: 1133-7486

Año de publicación: 2001

Número: 7

Páginas: 153-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ingenium: cadernos de história das ciéncias e das técnicas do Grupo Interdisciplinar de Traballo "R.M. Aller" do Seminario de Estudos Galegos

Resumen

Se analiza el estado del conocimiento de la flora marina española a lo largo del siglo XIX, haciendo hincapié en el momento y el modo en que se produjo la introducción de la Ficología moderna en España. Esta cuvo lugar en el último tercio del siglo, con varias décadas de retraso con respecto a Europa, y formó parre de un proyecto más amplio de modernización de la Botánica española, que pasaba por impulsar los estudios criptogámicos. Los botánicos que asumieron su estudio fueron R. González Fragoso, J.J. Rodríguez Femenías y B. Lázaro Ibiza, que se familiarizaron con las nuevas teorías a través de los contactos con científicos extranjeros, sobre todo franceses e italianos, y las volcaron en la elaboración de catálogos floríscicos, en la confección de herbarios, en la fijación de una terminología ficológica española y en la difusión del estudio de las algas marinas en artículos, conferencias y manuales de botánica