Interpretación genética de tres estalagmitas de la Cueva de Don Juan (Valencia)aplicación del Análisis Arquitectural de Espeleotemas

  1. A. Molero 1
  2. M.B. Muñoz-García 1
  3. J. Martín-Chivelet 1
  4. M.J. Turrero 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
    info

    Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/05xx77y52

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El potencial de las estalagmitas como registros paleoclimáticos radica en la posibilidad de obtener, a partir de ellas, series tem- porales de alta resolución de diferentes tipos de indicadores paleoclimáticos, basadas principalmente en isótopos estables y ele- mentos traza. El estudio integrado de la microestratigrafía interna de las estalagmitas mejora la comprensión sobre los procesos asociados a su crecimiento y permite obtener información paleoclimática adicional. Martín-Chivelet et al. (2017) propusieron el Análisis Arquitectural de Espeleotemas como herramienta para analizar desde un punto de vista genético el crecimiento de los espeleotemas a distintas escalas temporales. Este método consiste en la identificación de distintos “elementos arquitectura- les”, que conforman unidades de diferente jerarquía y duración: unidades limitadas por discontinuidades (6º orden), unidades morfoestratigráficas (5º orden), sets de patrones de apilamiento (4º orden), fábricas espeleotémicas (3º orden), láminas de cre- cimiento (2º orden) y cristalitos (1º orden). En este trabajo se utiliza este método para analizar tres estalagmitas procedentes de la Cueva de Don Juan (Valencia), con el objetivo de obtener una reconstrucción detallada de las fases de crecimiento de cada espeleotema y analizar cambios en los condicionantes genéticos que las causaron a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos han permitido identificar intervalos con tendencias evolutivas de significado paleohidrológico.