Análisis de género en los contextos de violencia organizadaUna mirada sociológica

  1. Anabel Garrido Ortolá 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios Políticos

ISSN: 0121-5167 2462-8433

Año de publicación: 2021

Número: 62

Páginas: 80-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.ESPO.N62A04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios Políticos

Resumen

Este artículo realiza una reflexión teórica acerca de cómo se estructuran las dinámicas de género en los contextos de violencia organizada. El objetivo es acercarse a un marco explicativo que pueda ofrecer un enfoque feminista y sociológico sobre el género en la organización social de la violencia. Las preguntas que subyacen son: ¿cómo ha sido la participación de las mujeres en la guerra? y ¿cómo se debería enfocar el análisis de género en la violencia organizada? Para ello se abordan tres problemas universales que se dan como dinámicas sociales: i) la estratificación del género: la organización social de la violencia; ii) las violencias específicas contra las mujeres en los conflictos armados; y iii) la reificación de los roles de género: violencia implícita. Estas dinámicas muestran cómo se refuerza la violencia contra las mujeres en estos contextos, no solo por la violencia específica contra sus cuerpos, sino también por la violencia ejercida a través de la reificación de los roles de género.

Referencias bibliográficas

  • (1) Aafjes, Astrid. (1998). Gender Violence: The Hidden War Crime. Washington, D. C: Women, Law and Development International.
  • (2) Ahmed, Sara. (1996). Moving Spaces. Black Feminism and Post-Colonial Theory. Theory, Culture and Society, 13, pp. 139-146. https://doi.org/10.1177/026327696013001008
  • (3) Arnfred, Signe. (1988). Women in Mozambique: Gender Struggle and Gender Politics. Review of African Political Economy, 15 (41), pp. 5-16. https://doi.org/10.1080/03056248808703759
  • (4) Badinter, Elizabeth. (1987). El uno es el otro. Bogotá, D. C.: Planeta.
  • (5) Barth, Elise F. (2002). Peace as Disappointment. The Reintegration of Female Soldiers in Pots-Conflicts Societies: A Comparative Study from Africa. International Peace Research Institute. https://files.prio.org/Publication_files/Prio/Barth%20(2002)%20Peace%20as%20Disappointment%20(PRIO%20Report%203-2002).pdf
  • (6) Bell, Emma y Narayanaswamy, Lata. (2003). Género y conflictos armados. PNUD. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_238_generoyconfarmados2.pdf
  • (7) Blair, Elsa. (2012). Un itinerario de investigación sobre la violencia. Contribución a una sociología de la ciencia. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • (8) Bocchetti, Andrea. (1996). Lo que quiere una mujer. Madrid: Cátedra.
  • (9) Brownmiller, Susan. (1975). Against Our Will. Men, Women and Rape. New York: Bantam.
  • (10) Butler, Judith. (1993). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
  • (11) Byrne, Bridget. (1996). Gender, Conflict and Development. Volume I. Brighton: Institute of Development Studies.
  • (12) Carcedo, Ana. (2010). No olvidamos ni aceptamos: femicidio en Centroamérica 2000-2006. San José de Costa Rica: Cefemina y Horizons.
  • (13) Cockburn, Cynthia. (1998). The Space Between Us: Negotiating Gender and National Identities in Conflict. London: Zed.
  • (14) Cockburn, Cynthia. (2007). Mujeres ante la guerra. Barcelona: Icaria.
  • (15) Connell, Raewyn W. (1995) Masculinities. Cambridge: Cambridge Polity.
  • (16) Coomaraswamy, Ananda K. (1999). El tiempo y la eternidad. Barcelona: Kairós.
  • (17) Dador, Jennie. (2005). Impunidad, pongámosle fin. Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y postconflicto en América Latina. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.bib.uab.cat/socials/exposicions/donesvio/docs/conflictes/americalatina.pdf
  • (18) De Waal, Frans. (2005). Our Inner Ape: A Leading Primatologist Explains Why We Are Who We Are. New York: Riverhead.
  • (19) Durkheim, Emile. (1986). The Concept of the State. In: Giddens, Anthony (Ed.) Durkheim on the Politics and the State (pp. 32-72). Cambridge: Cambridge Polity.
  • (20) Fisas, Vicenç. (1987). Introducción al estudio de la Paz y de los Conflictos. Barcelona: Lerna.
  • (21) Foucault, Michel. (1975). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • (22) Fry, Douglas. (2007). Beyond War: The Human Potential for Peace. Oxford: Oxford University.
  • (23) Giles, Wenona & Hyndman, Jennifer. (2004). Sites of Violence. Gender and Conflict Zones. California: University of California. https://doi.org/10.1525/california/9780520230729.001.0001
  • (24) Goldstein, Joshua S. (2001). War and Gender: How Gender Shapes the War System and Vice Versa. Cambridge: Cambridge University.
  • (25) Gutman, Roy y Rieff, David (dirs.) (2003). Crímenes de Guerra. Barcelona: Random House Mondadori.
  • (26) Herrera Martha Cecilia y Pertuz, Carol. (2014). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, pp. 150-162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12
  • (27) Homero. (1996). La Iliada. Madrid: Alba.
  • (28) Honneth, Axel. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
  • (29) Honneth, Axel. (2010). Reconocimiento y menosprecio Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.
  • (30) Kaldor, Mary. (1999). New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Stanford: Stanford University.
  • (31) Kandiyoti, Deniz. (2000). Guest Editor’s Introduction. The Awkward Relationship: Gender and Nationalism. Nations and Nationalism, 6 (4), pp. 491-494. https://doi.org/10.1111/j.1354-5078.2000.00491.x
  • (32) Lagarde, Marcela. (2006). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio. En: Russell, Diana y Harmes, Roberta (eds). Feminicidio: una perspectiva global (pp. 15-42). México, D. F.: UNAM.
  • (33) Lamas, Marta. (2003). Género. Claridad y Complejidad. PNUD. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_202_genero-claridad-complejidad.pdf
  • (34) Liss, Sarah. (2004, mayo 13). Bell Hooks. African-American Feminist Icon Fights Fascism with Love. Now Toronto. https://nowtoronto.com/news/bell-hooks
  • (35) Luciak, Ilja. (2001). Alter the Revolution. Gender and Democracy in El Salvador, Nicaragua and Guatemala. Baltimore: The Johns Hopkins University.
  • (36) Macdonald, Sharon; Holden, Shirley & Ardener, Patt. (1987). Images of Women in Peace & War: Cross Cultural & Historical Perspectives. London: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-18894-9
  • (37) Mackenzie, Megan. (2010). Securitizing Sex? Towards a theory of the utility of wartime sexual violence. International Feminist Journal of Politics, 12 (2), pp. 202-221. https://doi.org/10.1080/14616741003665250
  • (38) Mackinnon, Catharine A. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
  • (39) Magallón, Carmen. (1998). Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia. En: Fisas, Vicent (ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia (pp. 93-116). Barcelona: Icaria.
  • (40) Magallón, Carmen. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI.
  • (41) Malesevic, Sinisa. (2010). The Sociology of War and Violence. Cambridge: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511777752
  • (42) Malesevic, Sinisa. (2020). El auge de la brutalidad organizada. Una sociología histórica de la violencia. Valencia: Universitat de València.
  • (43) Mann, Michael. (1986). The Sources of Social Power I: A History of Power from the Beginning to AD 1760. Cambridge: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511570896
  • (44) Mendian, Irantxu. (2008). Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz. Cuadernos de Trabajo Hegoa, 48. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/download/10601/9841
  • (45) Mesa, Manuela. (2012). Prevención de conflictos, paz y seguridad: Avances conceptuales, experiencias y lecciones aprendidas. Pensamiento Propio, 36/37, pp. 189-219.
  • (46) Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. Resolución 1325/2000. (31 de octubre de 2000). https://www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-1325(2000)-S.pdf
  • (47) Olujic, Maria B. (1998). Embodiment of Terror: Gendered Violence in Peacetime and Wartime in Croatia and Bosnia-Herzegovina. Medical Anthropology Quarterly, 12 (1), pp. 31-50. https://doi.org/10.1525/maq.1998.12.1.31
  • (48) Organization of African Unity. (2000). Rwanda, the Preventable Genocide. International Panel of Eminent Personalities. REFWORLD. https://www.refworld.org/pdfid/4d1da8752.pdf
  • (49) Osborne, Raquel. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra.
  • (50) Physicians for Human Rights. (2002). War-Related Sexual Violence in Sierra Leone. Massachusetts: PHR) & UN Sierra Leone.
  • (51) Pinker, Steven (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.
  • (52) Pino, Ana Cristina. (2004). El patriarcado y sus manifestaciones en el conflicto armado. Bogotá, D. C.: AHIGE-REPEM.
  • (53) Pisano, Margarita. (2001). El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile: Surada.
  • (54) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia-2003. Bogotá, D. C.: PNUD.
  • (55) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Nueva York: PNUD.
  • (56) Rehn, Elisabeth y Johnson Sirleaf, Ellen. (2002). Mujeres, guerra y paz. Informe sobre el Progreso de las Mujeres en el Mundo, Vol I. Nueva York: UNIFEM.
  • (57) Rojas, María Cristina. (1997). Las almas bellas y los guerreros justos. Revista Javeriana. 128 (639), pp. 351-159.
  • (58) RT en Español (3 de julio de 2015). Mujeres kurdas: en guerra contra el ISIS - Documental de RT [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=q5GUEQmZ_gM
  • (59) Russell, Diana y Radford, Jill (eds.). (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México, D. F.: UNAM.
  • (60) Segato, Rita Laura. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Sociedade e Estado, 29 (2), pp. 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
  • (61) Seminario Mujeres en Situación de Conflicto. (2008). Mujeres en situaciones de conflicto: reflexiones en clave feminista. Madrid: Hegoa y ACSUR Las Segovias.
  • (62) Service, Elman R. (1978). Profiles in Ethnology. New York: Haper and Row.
  • (63) Stemple, Lara. (2009). Male Rape and Human Rights. Hastings Law Journal, 60 (3), pp. 605-646.
  • (64) Stockholm International Peace Research (SIPRI). (2008). SIPRI Yearbook 2008. Oxford: Oxford University.
  • (65) Tilly, Charles. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. In: Evans, Peter; Rueschemeyer, Dietrich & Skocpol, Theda (Eds.). Bringing the State Back In (pp. 169-191). New York: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511628283.008
  • (66) Tilly, Charles. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza.
  • (67) Turriago, Gabriel y Bustamante, José María. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia 1991-1998. Bogotá, D. C.: FIP.
  • (68) Uricoechea, Fernando. (2000). Perspectiva institucional de los procesos de reinserción. En: Ministerio del Interior. De las armas a la democracia, tomo II. Bogotá: Ministerio del Interior.
  • (69) Vendrell, Joan. (2013). La violencia del género. Una aproximación desde la antropología. México, D. F.: UAEM.
  • (70) Villellas, María. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Quaderns de Construcció de Pau, 15). https://escolapau.uab.cat/img/qcp/violencia_sexual_guerra.pdf
  • (71) Weber, Max. (1964). Economía y Sociedad. Madrid: FCE.