Valor pronóstico del análisis semicuantitativo del grado de fijación de la 2.[.[18f]fluoro-2-deoxi-d-glucosa mediante tomografía por emisión de positrones en pacientes pediátricos con linfoma

  1. Borrego Dorado, Isabel
Supervised by:
  1. Ignacio Gómez de Terreros Sánchez Director
  2. Catalina Márquez-Vega Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 January 2016

Committee:
  1. José Luis Carreras Delgado Chair
  2. Juan Carlos Mateos Pérez Secretary
  3. José Angel Richter Committee member
  4. José Manuel Carril Carril Committee member
  5. Francesca Pons Pons Committee member

Type: Thesis

Teseo: 395698 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

El linfoma es una neoplasia relativamente frecuente en niños y adolescentes jóvenes constituyendo del 10% al 15% de todas las neoplasias que aparecen durante la edad pediátrica1, 2. Su pronóstico ha mejorado gracias al desarrollo de nuevos tratamientos en las 2 últimas décadas3, presentando un amplio rango de supervivencia global a los 5 años, que varía desde el 75% en los linfoma no hodgkin (LNH) hasta el 90% en la en¬fermedad de Hodgkin (EH)4-6. Por otra parte, la duración e intensidad del tratamiento a administrar en la EH, depende del grupo de riesgo en que se clasifique al paciente, des¬cribiéndose numerosos efectos tardíos secundarios a los tratamientos quimioterápicos y radioterápicos (segundos tumores primarios de mama y pulmón, enfermedades car¬diovasculares, hipotiroidismo, infertilidad, secuelas en el aparato respiratorio y compli¬caciones infecciosas en pacientes esplenectomizados), que incrementan la morbi-mor-talidad y disminuyen la calidad de vida de estos pacientes que sin embargo presentan una alta tasa de curación de su EH7-14. También en los LNH es fundamental constatar la respuesta de la enfermedad a la QT para decidir en cada caso y en cada momento el tratamiento más adecuado. El manejo terapéutico de esta neoplasia debe ser indivi¬dualizado, adaptándose al riesgo de cada paciente y a la circunstancia concreta de su evolución, de manera que aquellos pacientes que presentan un estadio limitado de la enfermedad y no tienen factores de riesgo, pueden ser tratados con regímenes tera¬péuticos menos agresivos evitando la quimioterapia (QT) más tóxica y la radioterapia (RT) innecesaria, especialmente cuando la enfermedad ha respondido adecuadamente y de forma precoz a la QT15, 16. Por lo tanto, es de gran importancia hacer una valoración de la respuesta al tratamiento lo más exacta posible y de forma individualizada, para elegir el tratamiento más efectivo y menos tóxico, en pacientes de bajo riesgo y buena respuesta, mientras que en los pacientes de alto riesgo es importante administrar el tratamiento más efectivo para alcanzar la respuesta completa. En los últimos años la PET-18FDG ha reemplazado a la gammagrafía con 67Ga, en el uso clínico del diagnóstico de extensión y re-estadificación del linfoma en el adulto, y ha presentado mejores resultados que los demás medios de diagnóstico, incluso con¬siderados conjuntamente. En el linfoma es muy importante detectar la existencia de enfermedad viable duran¬te y después del tratamiento, ya que frecuentemente las masas linfomatosas no dismi¬nuyen de tamaño aunque carezcan de actividad tumoral17-19, limitando así el valor de los métodos de diagnósticos convencionales (MDC) para la valoración de la enfermedad en dichas circunstancias. Se ha demostrado que la PET-18FDG es superior a los MDC en la valoración de las masas residuales en el linfoma y además tiene valor pronóstico para evaluar la respuesta del tratamiento en estos pacientes20-22. Los datos publicados relativos al uso de la PET-18FDG en la valoración del tratamiento en pacientes pediátri¬cos son muy prometedores aunque todavía muy limitados.