Aparición y desarrollo de palabras con carga emocional en distintos grupos de edad de niños y adolescentes

  1. Sabater Galvez, Lucia
Dirigida por:
  1. Miguel Angel Pozo García Director
  2. José Antonio Hinojosa Poveda Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Javier González Marqués Presidente
  2. José A. Periáñez Morales Secretario
  3. Julia Mayas Arellano Vocal
  4. Carlos Romero Rivas Vocal
  5. Arturo Javier Escandón Godoy Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

PSICOLOGIA EVOLUTIVA (610201), PROCESOS COGNITIVOS (610401), PSICOLINGÜISTICA (610404), EMOCION (610603), PROCESOS MENTALES (610607) El rol que cumple el lenguaje en el desarrollo emocional es crucial, ya que está interrelacionado con el desarrollo social y la competencia emocional. Los estudios existentes que exploran la adquisición del léxico emocional en niños se centran en las palabras con etiqueta emocional, no tomando en consideración las palabras con carga emocional. Otro aspecto de interés no explorado hasta la fecha en español guarda relación con la percepción de las propiedades emocionales de las palabras y su evolución a lo largo del desarrollo. La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo explorar a través de dos estudios experimentales la aparición de palabras con carga emocional y la evaluación de las propiedades emocionales (valencia y activación) que realizan los niños y adolescentes a lo largo del desarrollo. El Estudio Experimental I explora de manera objetiva a qué edad adquieren y son capaces de producir los niños y adolescentes (divididos en 18 grupos de edad desde los 34 hasta los 175 meses) palabras con carga emocional, con el fin de observar si existen diferencias entre palabras positivas, negativas y neutras, o entre aquellas que denotan distintos niveles de activación. El Estudio Experimental II, tiene como objetivo determinar si existen diferencias en cómo evalúan los niños (7, 9 y 11 años) y los adolescentes (13 años) las propiedades emocionales de las palabras, además de explorar si hay diferencias en la manera de percibir las propiedades emocionales de dichas palabras según el sexo. Los resultados del Estudio Experimental I señalan que las palabras positivas se adquieren antes que las negativas o las neutras. El Estudio Experimental II muestra en sus resultados que los niños de menor edad (7 años) dan valoraciones más altas en las dimensiones de valencia y activación involucradas en la representación de las palabras con carga emocional. Además, califican más palabras como positivas en comparación con los grupos de mayor edad (11 y 13 años). Las diferencias halladas según el sexo de los participantes indican que los niños ofrecen valoraciones de valencia más altas que las niñas; por su parte, las niñas consideran más palabras como negativas. En definitiva, los hallazgos de la presente tesis muestran un sesgo de positividad hacia el vocabulario inicial, observándose que las palabras positivas aparecen y se producen primero. Esto podría explicarse por el carácter positivo del contexto comunicativo en el que se producen las interacciones entre padres e hijos, así como por las relaciones semánticas más estrechas presentes entre las palabras que denotan conceptos positivos. Por tanto, los efectos de la valencia en la adquisición del vocabulario de las emociones apuntan a una influencia recíproca entre el estilo comunicativo de los padres, el habla del niño y las expresiones afectivas del niño durante la adquisición de palabras con carga emocional. Asimismo, los hallazgos del segundo estudio se sustentarían en una temprana exposición a contenidos proposicionales y paralingüísticos de carácter positivo durante el desarrollo, tanto por las interacciones comunicativas con los adultos como por un contexto que favorece el lenguaje de las emociones positivas. Las diferencias observadas en la activación (más altas en las palabras positivas y más bajas en las negativas), podría deberse a que los niños más pequeños no cuentan con experiencias propias o no han tenido acceso a relatos que incluyan ese tipo de conceptos. En cuanto a las diferencias de sexo, podrían explicarse por factores culturales relacionados con las experiencias emocionales y los contextos educativos en los que se desarrollan, ya que atendiendo al sexo de cada individuo se adquieren roles y actividades específicas.