Semántica ficcional y concepciones del tiempomundos y paradigmas temporales en la narrativa de Ursula K. Le Guin, Kurt Vonnegut y Juan Gómez Bárcena

  1. Hernández García, María Luisa
Dirigée par:
  1. Ángel García Galiano Directeur
  2. Fernando Ángel Moreno Serrano Directeur

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 janvier 2022

Jury:
  1. Antonio Garrido Domínguez President
  2. Cristina Oñoro Otero Secrétaire
  3. Roberto Bartual Moreno Rapporteur
  4. Rubén Sánchez Trigos Rapporteur
  5. Isabel Clúa Ginés Rapporteur
Département:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Type: Thèses

Résumé

La presente tesis persigue tres objetivos: 1) Mostrar la validez y fecundidad de la semántica ficcional de Lubomír Dolezel como marco explicativo y como método de análisis de obras literarias. 2) Comprobar el uso del tiempo y el papel esencial que pueden desempeñar sus concepciones en la configuración de mundos ficcionales. 3) Poner de manifiesto cómo tres escritores contemporáneos de ciencia ficción y fantasía, Ursula K. Le Guin, Kurt Vonnegut y Juan Gómez Bárcena, han sabido expresar en sus obras narrativas por medio de paradigmas temporales las inquietudes del mundo en que vivimos. Comienza con una exposición de la semántica ficcional tal como se presenta en la obra de Dolezel Heterocósmica, completando el marco de indagación con los planteamientos de otros autores como Eco, Iser, Pavel, Ryan, Harshaw, Genette, Bajtín, Pozuelo Yvancos, Garrido Domínguez, Ávila y Popeanga. Se procede en apartados posteriores a una propuesta de tipificación de los mundos ficcionales según la densidad de su textura y a una clasificación genérica de los mundos narrativos en la que se postulan dos nuevas categorías (la enajenada y la liminar), efectuada a partir de la semántica ficcional y tomando en consideración en lo referente a la configuración y definición de los fantásticos, maravillosos y de ciencia ficción las teorías de Moreno Serrano, Todorov, Roas, Campra y Alazraki. Sigue un breve recorrido por las preguntas y respuestas sobre el tiempo que ha ido dando la filosofía en diferentes épocas y culturas, centrándose en algunas de ellas, concretamente en el pensamiento tradicional chino, japonés, hindú, bantú, griego, judío, cristiano y musulmán, analizando después el paso del concepto de tiempo medieval al moderno y su desarrollo en la cultura contemporánea occidental, con especial hincapié en su imbricación con los descubrimientos actuales de la física, y acabando con una breve consideración de la mirada posmoderna sobre el tiempo y la memoria; donde afloran el tiempo fragmentado, la espiral posmoderna y el tiempo en zigzag, postulado por Jameson. Se pasa luego a analizar el tiempo como elemento imprescindible de la narrativa, tanto en el ámbito extensional como en el intensional, mostrando cómo en el extensional las condiciones espacio-temporales forman parte ineludible del escenario en el que han de desarrollarse las historias, de las restricciones modales que lo configuran; y cómo, en algunas ocasiones, el tiempo constituye también un elemento de la trama o de alguno de sus componentes, como la posibilidad de caer en la nostalgia, en toda clase de ficciones, o los viajes en el tiempo ¿de los que se analizan las clasificaciones establecidas por Kaku, Fernández Gonzalo y Wittenberg- en las de ciencia ficción, pudiendo además configurar cualitativamente el mundo del relato o del poema; y cómo en el intensional, sin su concurso tanto la estructuración de los huecos, que todo mundo ficcional requiere en la conformación de su densidad, como la de las pistas que permiten construir el dominio de lo implícito adolecerían de una grave falla si no pudiesen contar con el recurso de las elipsis, analepsis y prolepsis; destacando la relevancia de un rasgo como la duración en la conformación de los mundos ficcionales y el actual predominio del eje espacial sobre el temporal. Con estas herramientas hermenéuticas se procede después a desentrañar los mundos ficcionales y los paradigmas temporales con que los han configurado en la obra narrativa de Ursula K. Le Guin, Kurt Vonnegut y Juan Gómez Bárcena, con especial incidencia en el análisis de La rueda celeste y El nombre del mundo es bosque, de Le Guin; Cronomoto y Matadero Cinco, de Vonnegut, y Los que duermen, El cielo de Lima, Kanada y Ni siquiera los muertos, de Gómez Bárcena; concluyendo con la comparación de sus concepciones temporales, cuyo conjunto es representativo del imaginario posmoderno sobre el tiempo.