La sanidad y la cirugía en la Guerra Civil española

  1. Casanova Durán, Virginia
Dirigida por:
  1. Ángel Luis González de Pablo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Luis Enrique Montiel Llorente Presidente
  2. Maribel Morente Parra Secretaria
  3. Oreste Lo Iacono Vocal
  4. Rafael Blancas Gómez-Casero Vocal
  5. Rafael Huertas García-Alejo Vocal
Departamento:
  1. Salud Pública y Materno-Infantil

Tipo: Tesis

Teseo: 157870 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental de la presente tesis ha sido realizar una aproximación de conjunto a la organización de la asistencia sanitaria durante la Guerra Civil Española, el mayor conflicto bélico al que se ha tenido que enfrentar España en su historia, centrándose fundamentalmente en la atención a los combatientes y en las particularidades de la actividad quirúrgica desarrollada en ambos bandos. Este estudio nos permite conocer las aportaciones a la sanidad y a la cirugía de guerra realizadas por nuestro personal médico. La metodología seguida ha sido la historiográfica clásica, desarrollando una investigación fundamentalmente cualitativa, que se basa en una ingente recopilación de fuentes de carácter muy variado: prensa médica, prensa diaria, actas de congresos, escritos de corresponsales de guerra, documentación de archivo, fotografía, legislación, etc. Entre estas ha sido fundamental la búsqueda de las memorias que escribieron médicos y cirujanos que participaron en la contienda, pues ofrecen la posibilidad de complementar la investigación con los testimonios orales de los que participaron en el conflicto. La Guerra Civil Española, puede ser considerada como el primer enfrentamiento bélico en que las pérdidas civiles excedieron a las de los combatientes. Presentó un carácter de guerra total, empleando una violencia que afectó por igual a ciudades, pueblos y al campo de batalla y un despliegue de nuevos armamentos y técnicas de combate, tales como el empleo por primera vez en la historia de la aviación en misiones de bombardeo sobre la retaguardia, causando numerosas víctimas civiles. Desde nuestro conflicto, la cirugía también tuvo que hacer frente a esta ¿totalización¿ de la guerra, teniendo que atender no sólo a los soldados, sino a toda la población. Como hipótesis de trabajo se asume que estas características excepcionales de la Guerra Civil impulsaron la implementación de una importante serie de innovaciones sanitarias y quirúrgicas, que se examinan a lo largo de sus siete capítulos. Los resultados muestran, los significativos avances que se realizaron en las técnicas de transfusión y en la creación de los primeros bancos de sangre y en el tratamiento de las heridas de partes blandas y por congelación, así como de las fracturas abiertas mediante el empleo del llamado ¿método cerrado¿ cuando aún no se utilizaban los antibióticos. Se acercó la asistencia quirúrgica a la línea de fuego para realizar las intervenciones lo más precozmente posible y se mejoró notablemente la organización de las evacuaciones de los heridos mediante la utilización de transportes motorizados perfeccionados y el desarrollo de ambulancias-quirófano, conocidas como autochirs. Los resultados ponen de manifiesto cómo se llevó a cabo por los dos bandos un servicio sanitario perfectamente organizado y adaptado a los condicionantes de la primera guerra total, el cual serviría en parte de modelo en la Segunda Guerra Mundial. El análisis de la red asistencial en la ciudad de Madrid pone de manifiesto la creación en los momentos iniciales de numerosos hospitales, instalados en su mayoría en edificios incautados sin uso sanitario previo. Administrados por partidos políticos y sindicatos, se caracterizaron por su poca eficiencia y baja ocupación, cerrando la mayoría al avanzar el conflicto, parte por el avance de los nacionales y el efecto de los bombardeos, parte por los esfuerzos del gobierno republicano en centralizar la asistencia sanitaria, militarizando los hospitales. Finalmente esta tesis, trata de contribuir al conocimiento de un aspecto fundamental de la Guerra Civil como es la cirugía de guerra, pretendiendo cubrir un hueco informativo sobre la historia de la Medicina y de la Cirugía españolas. Si bien es reconocido que los avances militares que se desarrollaron en España durante la Guerra Civil fueron extrapolados a la Segunda Guerra Mundial, no es tan conocida la utilización de técnicas sanitarias originadas o desarrolladas en España