Minerales alienígenasmodelos de formación en la Tierra

  1. J.P. Rodríguez-Aranda 1
  2. M.E. Sanz-Montero 2
  1. 1 IES Camilo José Cela
  2. 2 Univ. Complutense Madrid
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 692

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La astrobiología se ocupa de comprender la posible existencia de vida fuera de nuestro planeta asumiendo que, si los microor- ganismos son el tipo de vida más común en la Tierra, probablemente también lo serán en los distintos astros de la Vía Láctea. Los microbios pueden fabricar minerales y rocas, biominerales y estromatolitos, que se encuentran a lo largo del registro geológico desde hace miles de millones de años. Estas rocas microbianas podrían hallarse también en astros con vida aliení- gena actual o antigua. Como suele ser más fácil localizar las obras de los seres vivos que a ellos, los análisis de rocas extra- terrestres podrían identificar indicios de vida alienígena, pues las biofirmas de los microbios podrían detectarse en análisis especializados. Las duras condiciones ambientales en otros astros guardan similitud con las de los ecosistemas terrícolas donde viven microorganismos extremófilos. Las lagunas hipersalinas de Lillo (Toledo) y las alcalinas de Coca (Segovia) constituyen excelentes laboratorios naturales para estudiar las biofirmas que podrían encontrarse en diferentes planetas y lunas. Se propone realizar una actividad didáctica para visualizar la precipitación de biominerales usando modelos de bolas (partículas) que representan disoluciones. Los cationes (bolas de acero) tendrán pegados dos cuadraditos de velcro de ganchi- tos y los aniones (canicas de nácar) velcro de terciopelo. Las moléculas de agua (canicas de vidrio) no tendrán nada pegado o dos puntos de velcro para simular su carácter dipolar. Un imán (3x5 cm) se disfrazará de bacteria. Las bolas se pondrán en una bandeja de laboratorio que se agitará repetidamente, viéndose que formar minerales (grupos de canicas pegadas por velcro) tiene su dificultad. Después se pondrá el imán en la bandeja y se volverá a agitar, de modo que los cationes de acero se unirán a la pared celular bacteriana con cargas negativas residuales y se observarán biominerales alrededor de la bacteria. El modelo permite entender también estados de hidratación iónica y formación de fases hidratadas. Además puede simularse la evaporación quitando moléculas de agua, que favorece la precipitación.