La voz silenciosa. La promoción artística femenina en el tardogótico hispano

  1. Miquel Juan, Matilde 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Ars longa: cuadernos de arte

ISSN: 1130-7099

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 51-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ARSLONGA.30.18153 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ars longa: cuadernos de arte

Resumen

A través de la promoción artística femenina del período tardogótico se pretende reflexionar sobre los medios empleados por las mujeres de finales del siglo XV para ejercer libremente su deseo de promocionar obras de arte y, por otra parte, los principales objetivos que pudieron subrayar y destacar con estos encargos artísticos. Desde la actualidad resulta importante recapacitar sobre la metodología más adecuada para este tipo de estudios a la luz de la documentación primitiva y las estructuras sociales, culturales y económicas de la época medieval.

Referencias bibliográficas

  • ALEGRE CARVAJAL, Esther. Damas de la Casa de Mendoza. Historias, leyendas y olvidos. Madrid: Polifemo, 2014.
  • AURELL, Martín. La dama en la corte bajomedieval. Barañáin: Universidad de Navarra, 2001.
  • AZCÁRATE RISTORI, José María de. “El maestro Sebastián de Toledo y el doncel de Sigüenza”. Wad-al-Ha-yara, 1974, 1, p. 7-34.
  • BECEIRA PITA, Isabel. “Aldonza de Mendoza, Duquesa de Arjona”. En ALEGRE CARVAJAL, Esther (dir.). Damas de la Casa de Mendoza. Historias, leyendas y olvidos. Madrid: Polifemo, 2014, p. 71- 95.
  • BECEIRA PITA, Isabel. “Doña Aldonza de Mendoza y sus libros”. En: PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo (coord.). Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Madrid: CSIC, 2017, p. 291-322.
  • BENAVIDES LÓPEZ, Mª Ángeles. “Anexo I. Transcripción del traslado notarial del retablo de la capilla de Santiago”. En: PÉREZ MONZÓN, Olga; MIQUEL JUAN, Matilde; MARTÍN GIL, María (eds.). Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvarode Luna en contexto. Madrid: Sílex, 2018, p. 520-525.
  • BERG SOBRE, Judith; BOSCH, Lynette M.F. The Artistic Splendor of the Spanish Kingdoms: The Art of Fifteenth-Century Spain. Boston: Isabella Stewart Gardner Museum, 1990.
  • BROWN, Jonathan; MANN, Richard G. Spanish Paintings of the Fifteenth through ineteenth Centuries. Washington, D.C.: The Collections of the National Gallery of Art Systematic Catalogue, 1990.
  • BYNUM, Carol W. Holy feast and Holy Fast: the religious significance of food to medieval women. Berkeley: University of California Press, 1988.
  • BYNUM, Caroline W. Fragmentation and redemption: essays on gender and the human body in medieval religión. New York: Zone Books, 2002.
  • CAVALLO, Sandra; WARNER, Lyndan. Widowhood in Medieval and Early Modern Europe. New York: Longman, 1999.
  • CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula. “De Calahorra a Toledo: Una aproximación a los espacios curiales domésticos de Pedro González de Mendoza, prelado castellano y gran Cardenal de España (1454-1495)”. En: PÉREZ MONZÓN, Olga; MIQUEL JUAN, Matilde; MARTÍN GIL, María (eds.). Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto. Madrid: Sílex, 2018, p. 88-109.
  • CARRETE PARRONDO, Juan. “Sebastián de Toledo y el sepulcro de don Álvaro de Luna”. Revista de Ideas Estéticas, 1974, nº 131, p. 37-43.
  • CASTRO JARA, Cristina. “Memoria urbana y geopolítica de poder: Retrato del Cardenal Mendoza rodeado de obispos”. Medievalismo (en prensa).
  • CAVINESS, Madeline H. Visualizing women in the Middle Ages: sight, spectacle, and scopic economy. Philadelphia: University of Pennsylvania, 2001.
  • CERDÀ, Magdalena, JUAN, Antònia i SABATER, Tina (coord.). La condició femenina a l’edat mitjana. Entre protagonisme i marginalitat. Palma: Edicions UIB-IEB,2017.
  • CERVERÓ GOMIS, Luis. "Pintores Valentinos. Su cronología y documentación". Anales del Centro de Cultura Valenciana, 1963, nº 48, p. 63-156.
  • CERVERÓ GOMIS, Luis. "Pintores Valentinos. Su cronología y documentación". Anales del Centro de Cultura Valenciana, 1964, nº 44, p. 83-136.
  • CERVERÓ GOMIS, Luis. "Pintores Valentinos. Su cronología y documentación". Archivo de Arte Valenciano, 1966, p. 19-30.
  • CHECA CREMADES, Fernando. La Otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación. Madrid: Patrimonio Nacional, 2019.
  • COMPANY, Ximo et alii (eds.). Documents de la pintura valenciana medieval i moderna I. Valencia: Universitat de València, 2005.
  • DE ARTEAGA, Cristina. La Casa del Infantado, cabeza de los Mendoza. Madrid: C. Bermejo Impresor, 1940.
  • DE CARLOS VARONA, Mª Cruz. Nacer en palacio: el ritual del nacimiento en la corte de los Austrias. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2018.
  • DI CAMILLO, Ottavio. “Modern historiographical Myths. The case of the nobility, learning and ethics in fifteenth century Spain”. Razo, Cahier du centre d ́Etudes medievales de Nice, 1992, 12, p. 55-74.
  • EARENFIGHT, Theresa. The King’s other body: María of Castile and the crown of Aragon. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2010.
  • EASTON, Martha. “Gender and Art in the Middle Ages”, Oxford Bibliographies, 2016. DOI:10.1093/OBO/9780199920105-0096.
  • ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca. “Libros y lecturas femeninas en la Corona de Aragón medieval. Avance de una encuesta sobre las dedicatorias”, En: CERDÁ GARRIGA, Mª Magdalena et alii, La condició femenina a l'edat mitjana, entre protagonisme i marginalitat. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2017, s.p.
  • ESTELLA MARCOS, Margarita. La imaginería de los retablos de la Capilla del Condestable. Burgos: Junta de Castilla y León, 1995.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Etelvina. “Don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla y Maestre de Santiago: hombre de su tiempo y promotor de las artes”. En: La nobleza peninsular en la Edad Media. León: Fundación Sánchez Albornoz, 1999, p. 135-170.
  • FORONDA, François. “Le prince, le palais et la ville: Ségovie ou le visage du tyran dans la Castille du XVe siècle”. Revue Historique, 2003, 627: 521-541.
  • FORONDA, François. “El Consejo de Jetró a Moisés (Ex. 18, 13-27) o el relato fundacional de un gobierno compartido en la Castilla de Trastámara”. En: BOUCHERON, Pierre; RUIZ GÓMEZ, Francisco (coord.). Modelos culturales y normas sociales al final de la Edad Media. Madrid-Ciudad Real: Casa de Velázquez-Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, p. 89-98.
  • FUENTES ORTIZ, Ángel. Los monasterios jerónimos, nuevos espacios de memoria en la Castilla Trastámara (1373-1474). De los lenguajes de Al-Andalus a la revolución del gótico final. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2020.
  • FUENTES ORTIZ, Ángel. “Staging a woman’s lineage: memory and legitimation of Duchess Aldonza de Mendoza (d. 1435)”. Journal of Medieval Iberian Studies,2021, vol. 13, num. 3, p. 396-424.
  • GARCÍA-FERNÁNDEZ Miguel; CERNADAS MARTÍNEZ, Silvia (eds.). Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2018.
  • GARCÍA HERRERO, María del Carmen. Las mujeres en la Zaragoza del siglo XV. Zaragoza: Prensas Universitarias, 2006.
  • GARCÍA PÉREZ, Noelia. Arte, poder y género en el Renacimiento español: El Patronazgo artístico de Mencía de Mendoza. Murcia: Nausicaa, 2004a.
  • GARCÍA PÉREZ, Noelia. Mencía de Mendoza. Madrid: Ediciones del Orto, 2004b.
  • GARCÍA PÉREZ, Noelia. “Emoción y memoria en la biblioteca de Mencía de Mendoza: tres figuras para una respuesta”. Goya, revista de Arte, 2006, nº 313-314, p. 227-236.
  • GARCÍA PÉREZ, Noelia. “El acceso de la mujer a la ‘alta cultura’ en la Europa del Renacimiento”. Arbor, 2013, p. 189-760. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.760n 2006.
  • GARÍ DE AGUILERA, Blanca (ed.). Vidas de mujeres del Renacimiento. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2007.
  • GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel C. “La capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 1929, 5/13, p. 112-121.
  • GONZÁLEZ RAMOS, Roberto. “Los Duques del Infantado: escenografías del poder y de la estirpe”. En: BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús et alii (eds.). El conde de Tendilla su tiempo. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2018, p. 451-466.
  • GRAÑA CID, Mª del Mar. Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII), Madrid: Al-Mudayna, 1994.
  • HALL MCCASH, June. The Cultural Patronage of Medieval Women. Atenas-Londres: University of Georgia Press, 1996.
  • HAMBURGER, Jeffrey F. Nuns as artists: the visual culture of a medieval convent. Berkeley: University of California Press, 1997.
  • HAND, Joni M. Women, manuscripts and Identity in Northern Europe, 1350-1550. New York: Ashgate, 2016 (1º ed. 2013).
  • HERNÁNDEZ GARRIDO, José Luis. “Satanás con libros en la Virgen de la Misericordia de las Huelgas”. En: MELERO MONEO, Mª Luisa et alii. Imágenes y promotores en el arte medieval. Homenaje a Yarza. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2001, p. 441-455.
  • IBÁÑEZ, Javier; ZARAGOZA, Arturo. “Inter se disputando. Las juntas de maestros de obras y la transmisión de conocimientos en la Europa medieval”. En: RABASA, Enrique et alii (eds.). Obra Congrua. Estudios sobre la construcción gótica peninsular y europea. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2017, p. 113- 129.
  • JIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo. Historia de los hechos de España. Madrid: Alianza, 1989.
  • KING, Catherine. Renaissance women patrons: wives and widows in Italy c. 1300-1550. Manchester: New York Manchester University Press, 1998.
  • KLAPISCH-ZUBER, Christiane. “La madre cruel: la maternidad, viudez y dote en la Florencia de los siglos XIV y XV”, En: LITTLE, Lester K.; ROSENWEIN, Barbara H. La Edad Media a debate. Madrid: Akal, 2003, p. 413-430.
  • LACARRA LANZ, María Eugenia. Estudios históricos y literarios sobre la mujer medieval. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1990.
  • LAGUNA PAÚL, Teresa. “Original y copia del retrato del cardenal Pedro González de Mendoza en la galería de prelados de la catedral de Sevilla”. En BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús et alii (eds.). El conde de Tendilla y su tiempo. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2018, p. 589-606.
  • LAHOZ GUTIÉRREZ, Lucía. “De palacios y panteones: el conjunto de Quejana, imagen visual de los Ayala”. En Exposición Canciller Ayala . Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 2007, p. 44-103.
  • LAYNA SERRANO, Francisco. “Las Tablas de la Iglesia de San Ginés en Guadalajara”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1936-1940, nº 44, p. 89-102.
  • LAYNA SERRANO, Francisco. Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI. tomo 2. Aache: Guadalajara 1994 (1ª ed. Madrid, 1942).
  • LAYNA SERRANO, Francisco. El palacio del Infantado de Guadalajara. Guadalajara: Aache, 1996.
  • LENAGHAN, Patrick. “Conmemorating a real bastard: the chapel of Alvaro de Luna”. En: VALDEZ DEL ALAMO, Elizabeth; STAMATIS PRENDERGAST, Carol (eds.). Memory and the Medieval Tomb. Aldershot: Ashgate, 2000, p. 40-141.
  • LLANES DOMINGO, Carme. "Pere Nicolau i la Catedral de València. Aclaracions sobre els retaules de "santa Clara y santa Isabel" (1403) i "sant Maties i sant Pere Màrtir" d’Onda (1405)". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 2004, LXXX, p. 83-96.
  • LÓPEZ DÍEZ, María. Los Trastámara en Segovia: Juan Guas, maestro de obras reales. Segovia: Caja Segovia, 2006.
  • LUNA, Álvaro de. Libro de las virtuosas e claras mujeres, VÉLEZ SAINZ, Julio (ed.). Madrid: Cátedra, 2009.
  • MÁRQUEZ DE LA PLATA Y FERRANDIZ, María Vicenta. Mujeres renacentistas en la corte de Isabel la Católica. Madrid: Editorial Castalia, 2005.
  • MARTIN, Therese. Queen as king: politics and architectural propaganda in twelfth-century Spain. Leiden: Brill, 2006.
  • MARTIN, Therese (ed.). Reassessing the roles of women as "makers" of Medieval art and architecture. Leiden: Brill, 2012.
  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. “El honor de la Corona: los encargos artísticos de la reina Blanca de Navarra (1425-1441)”. Goya: revista de arte, nº 334, 2011, p. 40-57.
  • MIQUEL JUAN, Matilde. Retablos, prestigio y dinero. Talleres y mercado de pintura en la Valencia del Gótico Internacional. València: Universitat de València, 2008.
  • MIQUEL JUAN, Matilde; PÉREZ MONZÓN, Olga. “Entre imaginería, brocados, colores, pinceles y el arte nuevo. Patronato artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna”. Espania. Mécénats et patronages féminins en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) (Junio 2016). https://e-spania.revues.org/25527. Consulta 12 agosto de 2018.
  • MONTERO TORTAJADA, Encarna. “Por deseo de la noble viuda Peirona Llançol (un nuevo retablo de Pere Nicolau y Marçal de Sas)”. Ars Longa, 2015, nº 24, p. 25-35.
  • MORALES CANO, Sonia. “La memoria póstuma del caballero en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara”. Codex Aquilarensis, 2018, nº 34, p. 213-227.
  • NADER, Helen. Los Mendoza y el Renacimiento español. Guadalajara: Diputación Provincial, 1986.
  • OLIDGE, Grace E. Guardianship, Gender and Nobility in Early Modern Spain. Farnham: Ashgate, 2011.
  • OTERO PIÑEYRO MASEDA, Pablo S.; GARCÍA FERNÁNDEZ, Miguel. “Documentos de Doña Aldonza de Mendoza”. En: PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo (Coord.). Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Madrid: CSIC, 2017, p. 725-838.
  • PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo (ed.). Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Madrid: CSIC, 2017.
  • PAULINO MONTERO, Elena. El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512): construcción y un contexto de un linaje en la Corona de Castilla, tesis doctoral inédita, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • PAULINO MONTERO, Elena. Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval. El patrocinio de los Velasco entre al-Andalus y Europa. Madrid: La Ergástula, 2020.
  • PELAZ FLORES, Diana. Reinas consortes: Las reinas de Castilla entre los siglos XI-XV. Madrid: Sílex, 2017a.
  • PELAZ FLORES, Diana. Poder y representación de la reina en la Corona de Castilla (1418-1496). Ávila: Junta de Castilla y León-Consejería de Cultura y Turismo, 2017b.
  • PEREDA ESPESO, Felipe; RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. “‘Coeli enarrant gloriam dei’. Arquitectura, iconografía y liturgia en la capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos”. Annali di Architettura: rivista del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. 1997, IX, p. 17-34.
  • PEREDA ESPESO, Felipe. “Mencía de Mendoza (†1500), mujer del I Condestable de Castilla”. En Patronos y coleccionistas. Los Condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2005, p. 9-119.
  • PEREDA ESPESO, Felipe. “Liturgy as woman’s language: two noble patrons prepare for the end in fifteenth century Spain”. En: MARTIN, Therese (ed.). Reassessing the roles of women as “makers” of medieval art and architecture. Leiden-Boson: Brill, 2012, p. 937-988.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia Maria. La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.
  • PÉREZ MONZÓN, Olga; MIQUEL JUAN, Matilde; MARTÍN GIL, María (eds.). Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto. Madrid: Sílex, 2018.
  • PÉREZ MONZÓN, Olga; MIQUEL JUAN, Matilde. “‘Los quales maestros gastaron todo su juyzio en cavar las imágenes e componer las ystorias ’. Memoria Luna, memoria Mendoza: miradas entrecruzadas”. En: PÉREZ MONZÓN, Olga; MIQUEL JUAN, Matilde; MARTÍN GIL, María (eds.). Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto. Madrid: Sílex, 2018, p. 280-333.
  • PÉREZ MONZÓN, Olga. 2017. “‘Bien contar [supieron] las gestas del buen rey’. Memoria visual de Alfonso VIII”. En: POZA YAGÜE, Marta; OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (eds.). Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200. Madrid: Ediciones Complutense, 2017, p. 109-147.
  • PIZAN, Cristine de. La ciudad de las Damas. Siruela, Madrid, 2001 (1ª ed. 2000).
  • PORRAS GIL, Mª Concepción. "Las mujeres y el patronato de obras de arte". En: Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González . Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995, p. 735-748.
  • RODRÍGUEZ POSILIO, Montserrat. “Brianda de Mendoza, mujer y mecenas”. En: BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús et alii (eds.). El conde de Tendilla y su tiempo. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2018, p. 713-725.
  • RUIZ DOMINGO, Lledó. “La incorporación de las perspectivas de género en los estudios sobre la monarquía medieval”, V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014, p. 183-201.
  • RUIZ DOMINGO, Lledó. Reginalitat baixmedieval. La significació política, económica i cerimonial de la reina consort a la corona d ́Aragó durante els segles XIV i XV. Tesis doctoral inédita, Universitat de València, 2020.
  • RUIZ GARCÍA, Elisa. “El poder de la escritura y la escritura del poder”. En: NIETO SORIA, José Manuel (ed.). Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Madrid: Dyckinson, 1999, p. 275-313.
  • SALVADOR MIGUEL, Nicasio. Isabel la Católica. Educación, mecenazgo y entorno literario. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2008.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª Leticia (ed.). Mujeres en la Corte de los Austrias. Una red social, cultural, religiosa y política. Madrid: Polifemo, 2019.
  • SANCHIS SIVERA, José. “Pintores medievales en Valencia”. Estudis Universitaris Catalans, 1912, VI, p. 210-246, 296-327 y 444-471.
  • SANCHIS SIVERA, José. “Pintores medievales en Valencia”. Estudis Universitaris Catalans, 1913, VII, p. 25-103.
  • SANCHIS SIVERA, José. Pintores medievales en Valencia.Barcelona: L’Avenç, 1914.
  • SANCHIS SIVERA, José. "Pintores medievales en Valencia". Archivo de Arte Valenciano,1930-1931, p. 2-110.
  • SERRANO DE HARO SORIANO, Amparo; ALEGRE CARVAJAL, Esther. Retrato de la mujer renacentista. Madrid: UNED, 2012.
  • SILVA MAROTO, Pilar. Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga. II. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1990.
  • SILLERAS-FERNÁNDEZ, Nuria. Power, Piety, and Patronage in Late Medieval Queenship: Maria de Luna. New York: Palgrave Macmillan, 2008.
  • SILLERAS-FERNÁNDEZ, Nuria. Chariots of Ladies: Francesc Eiximenis and the Court Culture of Medieval and Early Modern Iberia. Cornell: Cornell University Press, 2015.
  • SMITH, Jamie. "Keeping it Together: Women, Marriage and the Family in Late Fourteenth Genoa". En: MURRAY, Jacqueline (ed.). Marriage in Premodern Europe: Italy and Beyond. Toronto: Centre for Reformation and Renaissance Studies, 2012, p. 107-128.
  • SOLER, Abel. El corsari Jaume de Vilaragut i la doncella Carmesina. El cavaller que inspirà el Tirant lo Blanc.Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2013.
  • TERÉS I TOMAS, Rosa; VICENS, Mª Teresa. “Violant de Bar i Maria de Castella: promoció espiritual i mecenatge”. En: TURULL i RUBINAT, Maxim (coord.). La descoberta del dret romà a l'Occident medieval. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2019.
  • TOLOSA, Lluïsa; COMPANY, Ximo; ALIAGA, Joan (eds.). Documents de la pintura valenciana medieval i moderna III: (1401-1425). Valencia: Universidad de Valencia, 2011.
  • TOLOSA, Lluïsa; Zaragoza, Arturo. La capella reial d'Alfons el Magnànim de l'antic Monestir de Predicadors de València. Valencia: Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts, 1996-1997.
  • VILLACAMPA, Carlos G. "La Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos". Archivo Español de Arte y Arqueología, 1928, 4-10, p. 25-44.
  • VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando. Por fechos de armas, e composición de singulares libros por él mesmo ordenados : “la biblioteca de Álvaro de Luna”. En: PÉREZ MONZÓN, Olga; MIQUEL JUAN, Matilde; MARTÍN GIL, María (eds.). Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto. Madrid: Sílex, 2018, p. 52-71.
  • VINYOLES VIDAL, Teresa Mª. “La libertad femenina a l’Edat Mitjana”. En: CERDÁ GARRIGA, Mª Magdalena et alii. La condició femenina a l'edat mitjana entre protagonisme i marginalitat. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2017, s.p.
  • YARZA LUACES, Joaquín. Los Reyes Católicos: paisaje artístico de una monarquía. Madrid: Nerea, 1993.
  • YARZA LUACES, Joaquín. La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV. Madrid: El Viso, 2003.
  • YARZA LUACES, Joaquín. “La santa que lee”. En: SAURET GUERRERO, Mª Teresa; QUILES FAZ, Amparo (coords.). Luchas de género en la historia a través de la imagen. Vol. 1, Málaga: Diputación de Málaga, 2002, p. 421-468.
  • YARZA LUACES, Joaquín. Isabel La católica. Promotora artística. León: Ediciones leonesas, 2005.
  • ZARAGOZÁ CATALÁN, Arturo; GÓMEZ-FERRER, Mercedes. Pere Compte. Arquitecto. Valencia: Generalitat Valenciana, 2007