Análisis tomográfico del complejo nasomaxilar en el Pachón navarro con fisura palatina congénita no tratada y tratada con palatoplastia convencional o con la técnica experimental de inyección/adhesión

  1. Chamorro Sancho, Manuel José
Dirigida por:
  1. Elena Martínez Sanz Directora
  2. Irene Paradas Lara Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. David Martínez Hernández Presidente
  2. Pilar Pérez Lloret Secretaria
  3. Manuel Fernández Domínguez Vocal
  4. Manuel Bravo Pérez Vocal
  5. Carlos Gutiérrez Ortega Vocal
Departamento:
  1. Anatomía y Embriología

Tipo: Tesis

Resumen

Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas cuya etiología aún no se conoce con exactitud. Su aparición supone un fracaso en el desarrollo embriológico del labio y/o el paladar durante las primeras semanas del desarrollo, estimándose su incidencia global "en el ser humano" en uno de cada 700 nacimientos, aproximadamente. Es conocido que el crecimiento maxilofacial de los fisurados se encuentra alterado, existiendo controversia en cuanto a si esto es consecuencia de la propia malformación, del momento en que se realiza la primera intervención quirúrgica del tratamiento, de la técnica empleada, o de las correcciones ortodóncicas o quirúrgicas posteriores. Hace unos años, nuestro grupo de investigación demostró que el perro Pachón Navarro es un excelente modelo animal para lograr avances en el conocimiento de la fisura palatina, siendo esto fundamental en el desarrollo de una nueva técnica experimental, mínimamente invasiva, como alternativa a la palatoplastia convencional. Así, pudimos compararlas y examinar sus efectos. Continuando aquellos trabajos previos, esta Tesis Doctoral persigue el objetivo de estudiar la evolución del crecimiento del complejo nasomaxilar en el Pachón Navarro con fisura palatina congénita no tratada y tratada con palatoplastia convencional o con nuestra técnica experimental de Inyección/Adhesión (I/A), analizando las diferencias entre los tres grupos, más un cuarto grupo de perros no fisurados. Para llevar a cabo este trabajo, realizamos tomografías computarizadas (TCs) a un total de 20 perros de esta raza, distribuidos en los cuatro grupos citados, en tres momentos distintos de su desarrollo postnatal,"5, 20 y 41 semanas de vida". En cada una de las TCs se llevaron a cabo distintas mediciones (longitudinales y transversales a diferentes niveles: incisivo, canino, premolar y molar) que, posteriormente, se analizaron estadísticamente. El análisis de estas mediciones reveló, un paladar óseo más estrecho y una rotación hacia labial de las apófisis alveolares a nivel premolar, únicamente en los animales tratados "con ambas técnicas" frente a los controles de paladar normal. Sólo el grupo tratado con palatoplastia convencional evidenció una bóveda palatina significativamente más alta respecto al grupo no fisurado a nivel medio. En los tres grupos fisurados se observó hipoplasia del vómer, probablemente debido a la falta de estimulación para su crecimiento vertical, al no encontrarse unido a los huesos del paladar. Las mediciones obtenidas en el grupo fisurado sin tratamiento y el grupo no fisurado son comparables, tanto en la anchura del paladar óseo como en las dimensiones de la cavidad nasal, por lo que no parece probable que la fisura palatina, por sí sola, haya afectado negativamente de un modo determinante al crecimiento de ambas estructuras. El tratamiento quirúrgico podría ser responsable de la hipoplasia maxilar transversal, debido a la denudación mucoperióstica y a las tensiones cicatriciales; esto también justificaría la rotación hacia labial de las apófisis alveolares a nivel premolar (tal vez en un intento de compensación dentoalveolar por la menor anchura del paladar) y la elevación de la bóveda palatina (observada tras la palatoplastia convencional). Por su parte, la técnica de I/A mostró varias ventajas frente a la palatoplastia convencional, entre las que destacan la posición de los hemipaladares mucho más cercana a la normalidad y la ausencia tanto de los defectos óseos laterales en el paladar como de las superposiciones de los hemipaladares óseos, que aparecen en los individuos tratados con palatoplastia convencional. En conclusión, tanto la fisura palatina congénita como los dos tratamientos quirúrgicos analizados en esta Tesis Doctoral ¿aunque la técnica de I/A en menor medida¿ alteran la morfología ósea del complejo nasomaxilar del perro Pachón Navarro en sentido transversal pero no en el longitudinal.