Las fíbulas de Herrería III: elementos diagnósticos de la Primera Edad del Hierro

  1. María Luisa Cerdeño
  2. Olga de Miguel
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 237-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

La necrópolis de Herrería tuvo una prolongada utilización desde el Bronce Final hasta bien entrada la Edad de Hierro. Su fase III, correspondiente al periodo Celtibérico Antiguo, ha proporcionado numerosos conjuntos cerrados significativos desde el punto de vista tipo-cronológico, que aportan nueva información sobre los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta. Este artículo se centra en las 45 fíbulas recuperadas, clasificables en 10 tipos diferentes, de gran interés por estar bien contextualizadas.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Bach, M. (1966), “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”, Ampurias, 28, pp. 215-236.
  • Argente, J. L. (1994), Las Fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid, Ministerio de Cultura.
  • Arlegui, M. (2012), “La necrópolis de El Inchidero (Aguilar de MOntuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23 (1), pp. 181-201.
  • Barril, M. (1993), “El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional”, en A. Marcos Pous, (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 171-188.
  • Cabré, E. y Morán, J. A. (1977), “Las fíbulas en las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica”, Revista de la Universidad Complutense, Homenaje a A. García-Bellido, 109, tomo III, pp. 109-143.
  • Camacho, P. (2017), “Las fíbulas del castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXIII, pp. 123-156.
  • Carrasco, J. y Pachón, J. A. 2006, “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum 17, pp. 103-119.
  • Carrasco, J. L., Pachón, J. A. y Gámiz, J., (2016), “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 77, pp. 119-145.
  • Castiella, A. y Tajadura, J. (2001), “Campos de Urnas en Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 9, pp. 197 -222.
  • Cerdeño, M. L. (1980), “Dos nuevos modelos de fíbulas-placa en la Meseta Oriental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 153-160.
  • Cerdeño, M. L. y Chordá, M. (2004), “Fíbulas de tipo navarro-aquitanas en el área celtibérica”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 12, pp. 161-175.
  • Cerdeño, M. L. y Chordá, M (2017), “Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada”, CuPAUAM, 45, pp. 47-65.
  • Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002), El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8.
  • Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2007), La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV(Guadalajara), Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha.
  • Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2016), La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.
  • Collado, O., Ibáñez, R., Nieto, E. y Cotino, F. (1991-1992), “Dataciones por radiocarbono en Montón de Tierra, Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo”, Kalathos, 11-12, pp. 139-159.
  • Constantine, T. y Bilbao, M-V. (2013), “Les fibules de l’Âge du Fer en Aquitane”, en L’Âge du Fer en Aquitaine et ses marges. Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’âge du Fer, Actes du XXXVe Colloque de l’AFEAF, Bordeaux, pp. 309-318.
  • Costantine, T. y Chordá, M. (2014), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos”, en F. Burillo y M. Chordá (coords.), VII Simposio sobre los Celtíberos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 223-230.
  • Cuadrado, E. (1957), “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, 8, pp. 5-76.
  • Cuadrado, E. (1963), “Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica”, Trabajos de Prehistoria, 7, Madrid, CSIC.
  • Chordá, M. (2008-2009), “Análisis radiocarbónicos en la necrópolis de Griegos (Teruel)”, Revista Teruel, 92, pp. 7-18.
  • Chordá, M. (2014), “Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel)”, VII Simposio sobre los Celtibéricos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 397-404.
  • Faro, J. A. (2015), “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.
  • Faro, J. A. (2018), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su evolución en el valle medio del Ebro. La necrópolis del Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Aquitania, 34, pp. 87-116.
  • Faro, J. A. y Unzu, M. (2006), “La necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra). Primeras valoraciones 200-2002”, Complutum, 17, pp. 144-166.
  • Giesen, K. (2001), “Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie”, Studies in Mediterranean Archaeology and Literature, 161.
  • Gil-Mascarell, M. y Peña, J. L. (1989), “La fíbula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola d´Agres”, Saguntum, 22, pp. 125-145.
  • González Hernández. P. (2018), “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portero (coords.), Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, Valladolid, Glyphos Publicaciones, pp. 241-256.
  • Graells, R. (2014), “Problemas de cultura material: las fíbulas itálicas de la Primera Edad del Hierro en el Golfo de León”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 212-315.
  • Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017), Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.
  • López-Cachero, F. J. (2007), “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: aproximación a partir de las evidencias Arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64 (1), pp. 99-120.
  • López-Cachero, F. J. y Rovira, M. C. (2012), “El món funerari a la depresió prelitoral catalana entre el Bronce Final I la Primera Edat del Ferro: ritual i dinamismo social a partir del registre arqueòlogic”, en M. C. Rovira, F. J.López Cachero y F. Mzière (dirs.), Les necròplis de incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C): metodología, practiques funeraris i societat, Barcelona, Museu d’Arqueolòia de Catalunya, Monografies, 14, pp. 37-55.
  • Maluquer, J. (1953), “La necrópolis de la Edad del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”, Príncipe de Viana, LII-LIII, pp. 243-269.
  • Maluquer, J. y Vázquez de Parga, L. (1957), “Avance del estudio de la necrópolis de 'La Atalaya', Cortes de Navarra”, Excavaciones en Navarra, V, pp. 123-188.
  • Marlasca, R., Rovira, M. C., Carlús, X., López Cachero, J. F. y Villena, N. (2005), “Materiales de importación en la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”, en S. Celestino y J. Jiménez (dirs.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1039-1049.
  • Martínez Ruíz, M. (1989), Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Martínez-Sastre, V. (1992), “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara)”, en J. Valiente (ed.): La celtización del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-78.
  • Mohen, J-P. (1974), “Les fibules de l’Âge du Fer aquitaine”, Revue Historique et Archéologique du Libournais, XLII, 152, pp. 78-88.
  • Mohen, J-P. (1980), L’Âge du Fer en Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C., Paris, Memoires de la Société Prehistorique Française, 14.
  • Navarro, R. (1970), “En torno al paralelo de una placa-fíbula”, Pyrenae, 6, pp. 47-52.
  • Pérez Casas, J. A. (1990), “Las necrópolis de incineración del Bajo Aragón, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 111-121.
  • Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (1997), “Bronce Final y Primera Edad del Hierro”. Caesaraugusta, 72-1, pp. 155-215. Volumen dedicado a Crónica del Aragón Antiguo: de la Prehistoria a la Alta Edad Media.
  • Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (2010), “Aproximación a la demografía de la ocupación de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): fases II y III”, en F. Burillo (coord.), VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, Arqueología de la Población, Zaragoza, pp. 209-225.
  • Ruíz Delgado, M. M. (1989), Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Publicaciones Universidad de Sevilla, 112.
  • Schüle, W. (1969), Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsen, vol. 1-2, Berlín.
  • Storch de Gracia, J. J. (1989), La Fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas Protohistóricas del Suroeste Peninsular, Tesis Doctoral, Madrid Universidad Complutense.
  • Vega, G. (2002), “Dataciones radiométricas del castro de El Ceremeño”, en M. L. Cerdeño y P. Juez, El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del SAET, 8, pp. 127-131.
  • Vega, G. (2007), “Dataciones radiocarbónicas de la fase III de la necrópolis de Herrería (Guadalajara)”, en M. L. Cerdeño y T. Sagardoy, La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV, Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha, pp. 183-186.
  • Zamora, T. (2015), Los cuchillos de hierro procedentes de las necrópolis de incineración catalanas (VIII-VI a. C.). Clasificación funcional y tecnología. El caso de Can Pitieu-Can Roqueta, Trabajo Fin de Grado, Universidad de Barcelona, (http://diposit.ub.edu)