Murallas urbanas de época romana en Hispania (siglos I a.C.- V. d. C.)

  1. Carmen Fernández Ochoa
  2. Ángel Morillo
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 83-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

La investigación sobre murallas romanas en la península ibérica ha experimento un notable avance en las últimas décadas, que permite definir las características edilicias de dichas obras entre el periodo de Augusto y el final de la Romanidad. El análisis de los datos arqueológicos permite desechar la hipótesis que apuntaba una supuesta actuación general de amurallamiento en época de Augusto. Durante las últimas décadas, la excavación de los recintos de algunas ciudades hispanas, considerados tradicionalmente como del periodo augusteo, ha permitido retrotraer su erección al siglo I a. C. Son obras con rasgos tipológicos y constructivos diferentes a las del periodo republicano anterior, pero también a los de los conjuntos augusteos, en los que se impone el empleo de opus caementicium para el núcleo de la muralla. La actividad constructiva se prolonga hasta mediados del siglo I d. C., e incluso hasta época flavia. A partir del último tercio del siglo III d. C., Hispania se vio inmersa en un nuevo proceso de refortificación. En las nuevas murallas urbanas se aplican las novedades más avanzadas en diseños defensivos de origen militar: torres ultrasemicirculares o cuadradas proyectadas fuera de la línea de la muralla, lienzos de 4 a 7 m de anchura para facilitar la movilidad de los defensores y el empleo de artillería, además de una mayor altura de las cortinas murarias (10-12 m) y un acortamiento de distancias entre las torres. El aspecto de las nuevas obras será completamente diferente a las de época anterior. A comienzos del siglo V parece tener lugar un segundo momento de actuación, restringido en este caso a algunas ciudades

Información de financiación

Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación “Paisaje y territorio militarizado en la Hispania romana: movilidad y transferencia cultural (siglos II a. C.-IV d. C.)” (I+D HAR2017-85929-P), concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, cuyos investigadores principales son Ángel Morillo y Cruces Blázquez Cerrato. Ambos autores del artículo han participado a partes iguales.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, L. (1996), “La epigrafía del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y un nuevo municipio romano del conventus Carthaginensis”, Archivo Español de Arqueología, 69, pp. 77-108.
  • Abad Casal, L., Gutiérrez Lloret, S. y Gamo Parras, B. (2004), “El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete” en Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha 1996-2002, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 145-162.
  • Abascal, J. M. (2002), “La fecha de la promoción colonial de Carthago Noua y sus repercusiones edilicias”, Mastia, 1, pp. 21-44.
  • Abascal, J. M. y Cebrián Fernández, R. (2007), “las murallas romanas de Segobriga”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 527-546.
  • Abascal, J. M. y Ramallo, S. (2002), La ciudad de Carthago Noua III. La documentación epigráfica, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Alba, M., Sánchez, M., Dámaso Sánchez, P. y Sabio, R. (2014), “Sobre la muralla augustea de Emerita (defendida por un foso)”, en XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica. Centro y Periferia en el mundo clásico, Mérida, pp. 1731-1736.
  • Alcorta, E. (2007), “Muros, torres y escaleras. Aproximación al modelo constructivo de la muralla romana de Lucus Augusti (Lugo)”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 283-311.
  • Alcorta, E. (2009), “Avance descriptivo del sistema de puertas de ingreso de la muralla romana de Lugo (Lucus Augusti), Galicia”, en A. Morillo, N. Hanel y E. Martín (eds.), Limes XX. Actas XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana, Anejos de Gladius 13, Madrid, CSIC y Polifemo, pp. 695-704.
  • Almagro Gorbea, M. y Lorrio, A. (1989), Segobriga III. La Muralla Norte y la Puerta principal, Cuenca, Diputación de Cuenca.
  • Álvarez Martínez, J. M. (2006), “Los accesos a la colonia Augusta Emerita. La Puerta del Puente”, en T. G. Schattner y F. Valdés (eds.), Stadttore, Bautyp and Kunstform/Puertas de Ciudades. Tipo arquitectónico y forma artística, Mainz, Philipp von Zabern, pp. 221-251.
  • Amaré, M. T., Morillo, A. y García Marcos, V. (2006), “Asturica Augusta (Astorga). Introducción histórica y arqueológica”, en M. P. García-Bellido (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda, Anejos de Gladius 9, Madrid, CSIC y Polifemo, pp. 91-108.
  • Arce, J. (1982), El último siglo de la España romana: 284‑409, Madrid, Alianza.
  • Asensio Esteban, J. A. (2006), “El gran aparejo en piedra en la arquitectura de época romana republicana de la provincia Hispania citerior: el opus siliceum y el opus quadratum”, Salduie, 6, pp. 117-159.
  • Aquilué, X. (2005), “Puertas de la ciudad griega de Emporion y de la ciudad romana de Emporiae”, en T. G. Schattner y F. Valdés (eds.), Stadttore, Bautyp and Kunstform/Puertas de Ciudades. Tipo arquitectónico y forma artística, Mainz, Philipp von Zabern, pp. 111-130.
  • Arévalo, A., Bernal, D., Muñoz, A., García, I, Cantillo, J. J., Bustamante, M., Sáez, A. y Macías, A. M (2016), “Recientes actuaciones arqueológicas en la muralla oriental y en la necrópolis tardorromana de Baelo Claudia”, en II Jornadas Internacionales de Baelo Claudia, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 215-236.
  • Aurrecoechea, J. y García Marcos, V. (2006), “Pectoral de armadura con decoración repujada, hallado en el campamento de la legio VII en León”, Sautuola, 12, pp. 183-190.
  • Balil, A. (1960), “La defensa de Hispania en el Bajo Imperio”, Zephyrus, XI, 179-197.
  • Balil, A. (1961), Las murallas romanas de Barcelona, Anejos Archivo Español de Arqueología II, Madrid, CSIC.
  • Bayard, D. (2019), “La chronologie des enceintes urbanines de l’Antiquité tardive dans le diocese des Gaules: état de la question”, en D. Bayard y J.-P. Fourdrin (eds.), Villes et fortifications de l’Antiquité tardive dans le nord de la Gaule, Revue du Nord, hors derie, Collection Art et Archéologie 26, Lille, pp. 213-238.
  • Beltrán Fortes, J. (2008), “La arqueología cesariana de la provincia Hispania Ulterior”, en M. P. García-Bellido, A. Mostalac y A. Jiménez (eds.), Del Imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto. Homenaje a Michael Grant, Anejos Archivo Español de Arqueología XLVII, Madrid, CSIC, pp. 67-83.
  • Bernal, D., Arévalo, A., Muñoz Vicente, A., García Giménez, I., Bustamante, M. y Sáez, A. (2011), “Baelo Claudia”, en J. A. Remolà y J. Acero (eds.), La gestión de los residuos urbanos en Hispania, Anejos de Archivo Español de Arqueología LX, Mérida, CSIC, pp. 65-92.
  • Bernal, D., Cantillo, J. J., Arévalo, A. y Muñoz Vicente, A. (2014), “Ostras y vino en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia”, Archaeofauna, 23, pp. 89-103.
  • Blázquez, J. M. (2002), “La Puerta de Cádiz de la muralla de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)”, en C. González Román y A. Padilla (eds.), Estudios sobre las Ciudades de la Bética, Granada, Universidad de Granada, pp. 95-114.
  • Brassous, L. (2011), “Les enceintes urbaines tardives de la péninsule Ibérique”, en R. Schatzmann y S. Martin-Kilcher (eds.), L’Empire romain en mutation. Répercussions sur les villes romaines dans la deuxième moitié du 3e siècle, Archéologie et Histoire Romaine 20, Montagnac, Monique Mergoil, pp. 275-299.
  • Brulet, R. (2018), “Ad Intima Galliarum”, C. S. Sommer y S. Matesic (eds.), Limes XXIII. Proceedings of the 23rd International Congress of Roman Frontier Studies Ingolstadt 2015, Mainz, Nünnerich-Asmus, pp. 480-486.
  • Caamaño, J. M. (1997), “Sondeos arqueológicos en la muralla del campamento romano e Cidadela”, Gallaecia, 16, pp. 265-284.
  • Caamaño, J. M. y Fernández Rodríguez, C. (2002), “Novedades sobre el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, en A. Morillo (ed.), Arqueología Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5, Madrid, CSIC-Polifemo, pp. 213-226.
  • Campos López, D. y Parrilla Sánchez, J. (2008), “Intervención arqueológica en el lienzo noreste de la muralla de Cástulo”, en I Congreso de Historia de Linares, Linares, Ayuntamiento de Linares, pp. 49-63.
  • Carretero, S., Romero Carnicero, M. V. y Martínez García, A. B. (1999), “Las estructuras defensivas del campamento del Ala II Flavia en Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)”, en P. Bueno y R. Balbin (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, IV. Arqueología Romana y Medieval, Zamora-Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 183-194.
  • Cebrián Fernández, R. (2014), Segobriga, municipio romano, Cuenca, Diputación de Cuenca.
  • Cela, X., García, J. y Pera, J. (coords.) (2003), Fem arqueología descobrim la ciutat, Mataró, Ajuntament de Mataró.
  • Christol, M. (1997), L’empire Romain du IIIe siècle, Paris, Errance.
  • Clariana, J. F. (1984), “Notas sobre l’estructura urbana d’Iluro”, Faventia, 6/1, pp. 89-111.
  • Courault, Ch. (2016), Les remparts de Cordoue. Une investigation archéologique depuis l’Antiquité jusqu’a l’époque Médievale, Tesis doctoral inédita, Universidad de Córdoba.
  • Courault, Ch (2020): “A statement of le Late Antique city walls of Córdoba”, en E. E. Intagliata, S. J. Barker y Ch. Courault (eds.), City Walls in Late Antiquity. An empire-wide perspective, Oxford-Philadelphia, Oxbow, pp. 109-116
  • Cozza, L. (1987), “Osservazioni sulle mura aureliana a Roma”, Analecta Romana, 16, pp. 23-52.
  • Dámaso Sánchez, P. (2017), “Nuevos detalles sobre la muralla fundacional de Augusta Emerita y su refuerzo tardío”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas, 12, pp. 33-44.
  • Encarnação, J. (1988), “Inscripção monumental de Pax Iulia”, Ficheiro Epigráfico, 29, p. 131
  • Dey, H. (2017), “Verso una storia edilizia delle Mura Aureliane, da Aureliano a Onorio (271-403 d.C.)”, Le Mura Aureliane nella storia di Roma. 1. Da Aureliano a Onorio, Roma, Roma TrE-Press, pp. 13-27.
  • Díaz Ariño, B. (2008), “Las murallas romanas de Cartagena en la segunda mitad del siglo I a. E.”, Zephyrus, LXI, pp. 225-234.
  • Duncan-Jones, R. P. (1984), “The procurator as Civic Benefactor”, Journal of Roman Studies, 64, pp. 19-85.
  • Escudero, F. de A. (2014), “Ensayo sobre la estructura de la muralla romana de Zaragoza y tramo de la calle Mártires”, en A. Duplá et alii, Miscellánea de Estudios en Homenaje a Guillermo Fatas Cabeza, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, pp. 279-291.
  • Escudero, F. de A. y Galve Izquierdo, P. (2020), “La reducción del espacio amurallado de Caesaraugusta en la transición del siglo III al IV”, en J. M. Noguera Celdrán y M. H. Olcina Doménech (dirs.) (2020), Ruptura y continuidad: el callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía, Alicante, MARQ, 159-171.
  • Esmonde Cleary, S. (2020), “Urban defences in Late Roman Gaul: civic monuments or state installations”, en E. E. Intagliata, S. J. Barker y Ch. Courault (eds.), City Walls in Late Antiquity. An empire-wide perspective, Oxford-Philadelphia, Oxbow, pp. 27-49.
  • Fernández Ochoa, C. (1997), La muralla romana de Gijón (Asturias), serie Patrimonio 3, Gijón, Ayuntamiento de Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., García Entero, V., Gil Sendino, F. y Valenciano, M. C. (2002), “New interventions in the surroundings of the gate of the Roman wall of Gijón (Spain)”, en Ph. Freeman, J. Bennett, Z. T. Fiema y B. Hoffmann (eds.), Limes XVIII. Proceedings of the XVIIIth International Congress of Roman Frontier Studies, BAR Int. Series 1084 II, Oxford, Archaeopress, pp. 813-819.
  • Fernández Ochoa, C. y Morillo, A. (1991), “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (primera parte)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 18, pp. 227-259.
  • Fernández Ochoa, C. y Morillo, A. (1992), “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (segunda parte)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 19, pp. 319-360.
  • Fernández Ochoa, C. y Morillo, A. (2005), “Walls in the urban landscape of Late Roman Spain: defense and imperial strategy”, en K. Bowes y M. Kulikovski (eds.), Hispania in Late Antiquity. Current Perspectives, Leiden-Boston, Brill, pp. 299-340.
  • Fernández Ochoa, C. y Morillo, A. (2006), “El ejército romano en el norte peninsular durante el Bajo Imperio a través del registro arqueológico”, en U. Espinosa y S. Castellanos (eds.), Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía, Logroño, Universidad de Logroño, pp. 215-237.
  • Fernández Ochoa, C. y Morillo, A. (2020), “Late Roman city walls in Hispania”, en E. E. Intagliata, S. J. Barker y Ch. Courault (eds.), City Walls in Late Antiquity. An empire-wide perspective, Oxford-Philadelphia, Oxbow, pp. 11-20.
  • Fernández Ochoa, C., Morillo, A. y Salido, J. (2011), “Ciudades amuralladas y annona militaris durante el Bajo Imperio en Hispania. Una cuestión a debate”, en J. Arce y B. Gofflaux (eds.), Horrea d’Hispanie et de la Méditerranée romaine, Collection de la Casa de Velázquez 125, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 265-285.
  • García-Barberena Unzu, M. (2017), El urbanismo de la ciudad de Pamplona entre los siglos VII a. C. y VIII d. C., Tesis Doctoral inédita.
  • García y Bellido, A. (1970), “Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León”, Legio VII Gemina, León, Diputación de León, pp. 569-599.
  • García Gelabert, M. P. y Blázquez, J. M. (1961), “Notas acerca del urbanismo romano de Castulo (Jaén, España)”, Ktema, 19 (Hommage à Edmond Frézouls II), pp. 155-168.
  • García Marcos, V. (2002), “Novedades acerca de los campamentos romanos de León”, en A. Morillo (coord.), Arqueología Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5 Madrid, CSIC-Polifemo, pp. 167-212.
  • García Marcos, V., Morillo, A. y Campomanes, E. (1998), “Nuevos planteamientos sobre la cronología del recinto defensivo de Asturica Augusta (Astorga, León), en C. Pérez González y R. Teja (eds.), Congreso internacional “la Hispania de Teodosio”, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 515-531.
  • García Marcos, V., Morillo, A. y Durán Cabello, R. (2007), “La muralla tetrárquica de Legio: aproximación al conocimiento del sistema constructivo”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 381-399.
  • Gaspar, A. y Gomes, A. (2007), “As muralhas de Olisipo. O troço junto ao Tejo”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 689-695.
  • Gillani, G. (1995), “Algunas breves consideraciones sobre las murallas de la Colonia Clunia Sulpicia”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 61, pp. 119-123.
  • González Fernández, M. L. (1999), “De campamento a civitas. La primera fortificación urbana de Asturica Augusta (Astorga, León), Numantia, 7, pp. 95-115.
  • González Fernández, E. y Carreño, C. (2007), “Las puertas romanas de la muralla de Lugo: los datos arqueológicos”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 255-280.
  • Granados, O. (1984), “La primera fortificación de la colonia Barcino”, Papers in Iberian Archaeology, BAR Int. Series 193(1), Oxford, Archaeopress, pp. 267-319.
  • Grilo, C. (2008), “A Rua do Sembrano e a ocupação pré-romana de Beja”, en Vipasca. Arquelogia e História. Segunda Série 2, pp. 261-268.
  • Gros, P. (1992), “Moenia: aspects défensives et aspects représentatifs des fortifications”, en S. Van de Maele y J. M. Fossey (eds.), Fortificationes Antiquae, Amsterdam, Giesen, pp. 211-225.
  • Grünhagen, W. (1982), “Cronología de la muralla de Munigua”, Homenaje Sáenz de Buruaga, Madrid, Instituto Cultura Pedro de Valencia, pp. 315-328.
  • Guitart, J. (1976), Baetulo. Topografía arqueológica, urbanisme i historia, Badalona, Museo Municipal de Badalona.
  • Guitart, J., Pera, J. y Ros, J. (2003), “Arqueologia a l’antiga ciutat romana de Iesso (Guissona, Lleida)” en Actes de les Jornades d’Arqueologia i Paleontologia 2000, Comarques de Lleida (vol.1), Barcelona, Generalitat de Catalunya, pp. 313-342.
  • Gutiérrez, A. y Arias, L. (2009), “Novedades sobre el recinto amurallado de Astorga”, en A. Morillo, N. Hanel y E. Martín (eds.), Limes XX. Actas XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana, Anejos de Gladius 13, Madrid, CSIC y Polifemo, pp. 757-772.
  • Izquierdo de Montes, R. (2007), “Fortissimum oppidum. Investigaciones en la muralla romana de Alcalá del Río”, en E. Ferrer Albelda, A. Fernández Flórez, J. L. Escacena Carrasco y A. Rodríguez Azogue (coords.), Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la época romana, Sevilla, Ayuntamiento de Alcalá del Río, pp. 193-209.
  • Jiménez Martín, A. (1977), “Arquitectura romana de la Bética I. Introducción al estudio de las fortificaciones”, en Symposium de Arqueología Romana, Segovia, Ayuntamiento de Segovia, pp. 223-238.
  • Jiménez Martín, A. (1989), La Puerta de Sevilla en Carmona, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • Jiménez Sancho, A., Rodríguez Gutiérrez, O. y Izquierdo, R. (2013), “Novedades arqueológicas adrianeas en el teatro de Italica y su entorno”, en R. Hidalgo Prieto y P. León, eds., Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 271-291.
  • Johnson, S. (1983), Late Roman Fortifications, London, Batsford.
  • Jones, M. J. (1975), Roman Fort-defences to AD 117, with special reference to Britain, BAR Int. Series 21, Oxford, Archaeopress.
  • Lander J. (1984), Roman Stone Fortifications. Variation and Change from the First Century A. D. to the Fourth, BAR Int. Series 206, Oxford, Archaeopress.
  • La Llave Muñoz, S. de y Escobar Requena, A. (2020), “Late Antiquity in the City of Caesarobriga-Elbora (Talavera de la Reina, Toledo): A review", Diacronía, 2, pp. 95-118.
  • López Rey, N. (2002), “Nuevos datos sobre la muralla este de Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia, 9, pp.103‐109.
  • Lorrio, A. (2001), Ercavica. La muralla y la topografía de la ciudad, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Luttwat, E. N. (reed.) (2016), The Grand Strategy of the Roman Empire from the First Century CE to the Third, Baltimore, Johns Hopkins University Press (1ª ed. 1976).
  • Macías, J., Morera, J. y Teixell, I. (2013), “Crisi o invasió? Els Francs I la destrucció parcial de Tarraco al s. III”, J. Vidal y B. Antela (eds.), Más allá de la batalla. La violencia contra la población en el mundo antiguo, Zaragoza, Pórtico, pp. 193-214.
  • Macias, J. M., Olesti, O. (2020), “Tarraco y los procesos de fortificación del noreste peninsular a inicios de la Antigüedad Tardía”, en J. P. Fourdrin (ed), Les enceintes urbaines de Novempopulanie entre Aquiteines et Hispanies, Pau, Université de Pau et du Pays de l’Adour, pp. 239‐254.
  • Man, A. de (2011), Defesas urbanas tardías da Lusitânia, Studia Lusitana 6, Mérida, MNAR.
  • Man, A. de (2020), “The city walls of Lusitania revisited: a current perspective”, en E. E. Intagliata, S. J. Barker y Ch. Courault (eds.), City Walls in Late Antiquity. An empire-wide perspective, Oxford-Philadelphia, Oxbow, pp. 21-26.
  • Mancini, R. (2001), Le mura Aureliane di Roma. Atlante di un palinsesto murario, Roma, Quasar.
  • Martín Bueno, M. A. (1975), Bilbilis, estudio histórico-arqueológico, Zaragoza, Universidad de Zaragoza/Institución Fernando el Católico/Ayuntamiento de Calatayud.
  • Martín Bueno, M. A. (1987), “Los recintos augusteos en Hispania”, Les enceintes augustéennes dans l’Occident romain (Ecole Antique de Nimes), Nimes, 107-124.
  • Martínez Lillo, S. y Murillo, I. (2003), “Últimas actuaciones arqueológicas en las murallas”, VV. AA., La Muralla de Ávila, Ávila, Fundación Caja Madrid, pp. 268-291.
  • Martínez Lillo, S., Utrero, M. A. y Murillo, I. (2000), “Proyecto de Restauración integral de la muralla de Ávila y su entorno. Aproximación a los resultados de la asistencia técnica arqueológica”, Actas 3º Congresso de Arqueología Peninsular. VIII. “Terrenos” da Arqueología da Península Ibérica, Porto, ADECAP, pp. 109-118.
  • Maurin, L. (1992), “Remparts et cités dans les trois provinces du Sud-Ouest de la Gaule au Bas-Empire (dernier quart du IIIe siècle-début du Ve siècle”, en Villes et agglomérations urbaines antiques du Sud-Ouest de la Gaule. Histoire et Archéologie, Aquitania Sixiènne suppl., Bordeaux, Univ. Bordeaux, pp. 365-389.
  • Melchor Gil, E. (1994), El mecenazgo cívico en la Bética. La contribución de los evergetas a la vida municipal, Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • Molina, J. A. y Valdivieso, A. (2007), “Aportaciones sobre la evolución de las murallas de la Córdoba romana a partir de los datos arqueológicos”, Romula, 6, pp. 29-50.
  • Morillo, A. (2012), “Investigación científica y arqueología urbana en la ciudad de León”, en J. Beltrán y O. Rodríguez (eds.), Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 211-256.
  • Morillo, A. y Durán Cabello, R. (2008), “Caracterización tipológica de la muralla de León: resultados preliminares de la lectura de paramentos”, en IV Congreso de las Obras Públicas en la Ciudad Romana, Lugo-Guitiriz, Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid, pp. 77-94.
  • Morillo, A. y Durán Cabello, R (2017), “La puerta meridional del recinto amurallado de la ciudad de León (siglos I-XIII). Análisis estratigráfico e interpretativo de una nueva evidencia constructiva”, Arqueología de la Arquitectura, 14, pp. 1-26.
  • Morillo, A., Durán Cabello; R. y García Marcos, V. (2021), “La porta principalis sinistra del campamento de León. Estudio diacrónico”, en preparación.
  • Morillo, A. y García Marcos, V. (2007), “León”, en A. Morillo (ed.), El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica, León, Universidad de León, pp. 402-405.
  • Morillo, A. y García Marcos, V. (2000), “Nuevos testimonios acerca de las Legiones VI victrix y X gemina en la región septentrional de la Península Ibérica”, en Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.), Deuxième congrès de Lyon sur l’armée romaine: Les légions de Rome sous le Haut-Empire, II, Lyon, De Boccard, pp. 589-607.
  • Morillo, A. y García Marcos, V. (2005), “The defensive system of the legionary fortress of VII gemina at León (Spain). The porta principalis sinistra”, en Z. Visy (ed.), Limes XIX. Procedings of the XIXth International Congress of Roman Frontier Studies, Pécs, University of Pécs, pp. 569-583.
  • Morillo, A., Gil Sendino, F. y Gómez Barreiro, M. (2021), “Hallazgos numismáticos”, en A. Morillo et alii, Excavaciones arqueológicas en Puerta Obispo, Valladolid, e. p.
  • Mostalac, A. y Pérez Casas, J. A. (1989), “La excavación del foro de Caesaraugusta”, La Plaza de la Seo, Zaragoza. Investigaciones histórico-arqueológicas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 81-156.
  • Noguera, J. M., Madrid, M. J. y Velasco, V. (2011-2012), “Novedades sobre la Arx Hasdrubalis de Qart Hadast (Cartagena): nuevas evidencias arqueológicas de la muralla púnica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38, pp. 479-507.
  • Nolla, J. M. (1979-80), “Noves aportacions a l'estudi dels origens de Gerunda”, Annals de l’Iinstitut d’Estudis Gironins, XXV-I, pp. 107-18.
  • Nolla, J. M., Palahí, Ll., Sagrera, J., Sureda, M., Canal, E., García, G., Lloveras, M. J. y Canal, J. (2008), Del Fòrum a la plaça de la Catedral. evolució histórico urbanística del sector septentrional de la ciutat de Girona, Girona, Ajuntament de Girona y Universitat de Girona.
  • Nolla, J. M. y Sagrera, J. A. (1990), “El "Portal" de Levante de la ciudad de Gerunda”, Archivo Español de Arqueología, 63, pp. 267-282.
  • Olcina, M., Guilabert, M. y Tendero, E. (2014), “Fortificaciones tardorrepublicanas de Lucentum (Hispania citerior)”, en F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las Guerra Civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, Alicante, Universitat d’Alicante y MARQ, pp. 127-137.
  • Parisi, C. (2017), Le Mura Aureliane nella Storia di Roma. 1. Da Aureliano a Onorio, Atti Primo Convegno, Roma, Roma TrE-Press.
  • Paz Peralta, J. A. (1991), Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
  • Pérez Rodríguez-Aragón, F. (2019), “La Terra sigillata Hispánica Tardía: una propuesta de sistematización”, C. Fernández Ochoa, A. Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Producciones cerámicas de época medio imperial y tardorromana en Hispania. Manual de Cerámica Romana IV, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional de Madrid, pp. 65-134.
  • Pessoa, M. (1991), A Muralha augustana de Conimbriga. Elementos de estudio, Condeixa-a-Velha, ed de autor.
  • Pflaum, H. G. (1961), Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-empire romain III, Paris, Guthner.
  • Poulter, A. G. y Gschwind, M. (2018), “An Imperial Policy of “Defence in Depth”: a Reality or a Mirage”, C. S. Sommer y S. Matesic (eds.), Limes XXIII. Proceedings of the 23rd International Congress of Roman Frontier Studies Ingolstadt 2015, Mainz, Nünnerich-Asmus, pp. 407-410.
  • Prama (1990), “Aeso: noves dades sobre la romanizació als Pallars Jussà. Actuació arqueológica a Isona, 1987-1988”, 8è Colloqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: La Romanització del Pirineu, Puigcerdá, Institut d'Estudis Ceretans, pp. 111-118.
  • Puig, F. y Rodà, I. (2010), Las murallas de Barcino, Barcelona, MUHBA.
  • Ravotto, a. (2014), “La muralla romana de Barcelona, una empresa de finals del segle III”, Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, época II, 10, pp. 140-162.
  • Ravotto, a. (2017), La muralla de Barcelona, Tesis doctoral inédita, Barcelona.
  • Ravotto, a. (2018), “El enigma de C. Coelius y la primera muralla de Barcino”, Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, época II, 14, pp. 66-76.
  • Ravotto, a. (2019), “La fase bajo imperial de la muralla de Barcino: algunas características del alzado”, en J.-P. Fourdrin (eds.), Les enceintes urbaines de Novempopulanie, entre Aquitaines et Hispanies, Pau, Université de Pau et du Pays de l’Adour, pp. 221-238.
  • Rebuffat, R. (1986), “Les fortifications urbaines romaines”, La Fortification dans l'histoire du monde grec, Paris, CNRS, pp. 345-361.
  • Richmond, I. A. (1931), “Five town-walls in Hispania Citerior”, Journal of Roman Studies, 21, pp. 86-100.
  • Rodá, I. (2001), “La cronología de las fortificaciones de las ciudades romanas en Hispania citerior (al norte del Ebro y del Duero)”, Histria Antiqua, 7, pp. 21-40.
  • Rodríguez Ceballos, M. (2016), La Cueva de Román. Nuevas hipótesis para entender Clunia Sulpicia, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Alcalá de Henares.
  • Rodríguez Colmenero, A. (2007), “La muralla romana de Lugo, gran bastión defensivo en los confines del Imperio. Análisis de conjunto”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 217-253.
  • Rodríguez Colmenero, A. y Ferrer Sierra, S. (2006), Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-3005), Anejos de Larouco 4, Lugo, Unión Fenosa.
  • Rodríguez Colmenero, A. y Rodá, I. (eds.) (2007), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo.
  • Rodríguez Gutiérrez, O. y García Fernández, A. (2015), “Italica: la fundación de Publio Cornelio Escipión Africano en el corazón de la Hispania púnica”, en Los Escipiones. Roma conquista Hispania, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional Madrid, pp. 225-243.
  • Rodríguez Gutiérrez, O. y Jiménez Sancho, A. (2008), Intervención arqueológica preventiva en el número 11 de la calle Siete Revueltas (Santiponce, Sevilla). Informe-memoria, documento técnico inédito, Sevilla, Consejería de Cultura Junta Andalucía.
  • Rodríguez Gutiérrez, O., Fernández Flórez, A. y Rodríguez Azogue, A. (2012), “Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla)”, en J. Beltrán Fortes y O. Rodríguez Gutiérrez (eds.), Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 683-721.
  • Rodríguez Hidalgo, J. M., Keay, S., Jordán, D. y Chreighton, J. (1999), “La Itálica de Adriano. Resultados de las prospecciones arqueológicas de 1991 y 1993”, Archivo Español de Arqueología, 72, pp. 73-97.
  • Roldán Gómez, L. (1993), Técnicas constructivas romanas en Itálica (Santiponce, Sevilla), Monografías de Arquitectura Romana 2, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Roldán Gómez, L. y Blánquez, J. (2013), “La ciudad romana de Carteia (Cádiz) en el cambio de Era: la plasmación de una ideología imperial”, en Semana de Estudios Romanos XVI, Valparaiso, Universidad Católica, pp. 377-402.
  • Rubio Rivera, R. (2005), “Puertas y torres de la ciudad romana de Ercávica”, en T. G. Schattner y F. Valdés, eds., Stadttore, Bautyp and Kunstform/Puertas de Ciudades. Tipo arquitectónico y forma artística, Mainz, Philipp von Zabern, pp. 185-198.
  • Rubio Rivera, R. (2010), “La muralla de Ercávica”, Dialéctica Histórica y Compromiso Social, pp. 1029-1044.
  • Ruiz Bueno, M. y Vaquerizo, D. (2016), “Las murallas como paradigma urbano. investigación y diacronía en Corduba (ss. II-VII d.C.)”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 24, pp. 163-192.
  • Sánchez, P. J., Melero, F. y Cumpián, A. (2005), “Málaga y el Bajo Imperio. Evolución de la ciudad entre los siglos III y VII”, Mainake 27, pp. 169‐186.
  • Schattner, Th. (2003), Munigua. Cuarenta años de investigaciones, Sevilla, Consejería de Cultura-Instituto Arqueológico Alemán.
  • Schattner, Th. (2005), “La puerta de Sevilla en Carmona y otras puertas romanas en la Península Ibérica”, Romula, 4, pp. 67-98.
  • Sevillano Fuertes, M. A. (2008), “La muralla romana de Astorga”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 345-357.
  • Sillières, P. (1997), Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética, Madrid, Casa de Velázquez.
  • Silva, A. F. y Moreno Carrasco, J. P. (1999), Memoria de Excavación en la muralla Cauriense. Enero-febrero 1999, Informe de excavación inédito.
  • Sobral de Carvalho, P. y Cheney, A. (2007), “A muralha romana de Viseu. A descoberta arqueológica”, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, pp. 729-745.
  • Stevens, S. (2016), “Candentia moenia. The symbolism of Roma City Walls”, en R. Frederiksen, S. Münh, P. I. Schneider y M. Schnelle (eds.), Focus on Fortifications. New research on Fortifications in the Ancient Mediterranean and the Near East, Oxford, Oxbow, pp. 288-299.
  • Southern, P. y Dixon, K. R. (2018), El ejército romano del Bajo Imperio, Madrid, Desperta Ferro (1ª ed. 1996).
  • Tendero, M. y Ronda Femenia, A. M. (2014), “Ilici”, en M. Olcina (ed.), Ciudades romanas valencianas, Alicante, MARQ, pp. 226-249.
  • Thouvenot, R. (1948), Essai sur la province romaine de Bétique, Paris, De Boccard.
  • Trumm, J. (2009), “Vindonissa-intra muros, extra muros. Ausgrabungen 2003-2006 im Süden des Legionslager Windisch”, en A. Morillo, N. Hanel y E. Martín (eds.), Limes XX. Actas XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana, Anejos de Gladius 13, Madrid, CSIC y Polifemo, pp. 1371-1382.
  • Tsiolis, V. (2005), “Las murallas romanas de Toledo: nuevas aportaciones a la historia urbana de la ciudad”, en Espacios fortificados en la provincia de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, pp. 69-86.
  • Uroz Sáez, J., A. M. Poveda Navarro y J. C. Márquez Villora (2005), “La Puerta norte de Libisosa. Cronología y arquitectura”, en T. G. Schattner y F. Valdés, eds., Stadttore, Bautyp and Kunstform/Puertas de Ciudades. Tipo arquitectónico y forma artística, Mainz, Philipp von Zabern, pp. 173-184.
  • Vaquerizo, D. (2005), “Arqueología de la Corduba republicana”, en E. Melchor, J. Mellado Rodríguez y J. F. Rodríguez Neila (eds.), Julio César y Corduba. Tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 a. C.), Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 165-205.
  • Varène, P. (1992), L’enceinte gallo-romaine de Nîmes. Les murs et les tours, Suppl. Gallia 53, Paris, CNRS.
  • Vargas, S., Pizarro, G. y Salinas, E. (2010), “Actividad Arqueológica Preventiva en Garaje Alcázar; c/ Cairuán núm. 1, Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, II, pp. 379‐395.
  • Zuckerman, C. (1994), “Les campagnes des Tétrarques 296-298”, Antiquité Tardive, 2, pp. 65-70.