La Evaluación Comprensiva de Programas Educativos¿Un Nuevo Paradigma Teórico?

  1. López-Meseguer , Rafael
  2. Valdés, Manuel T.
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 85-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEE2020.13.2.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

En el mismo año en que se cumplen cien años del fallecimiento de Max Weber, este trabajo explora la posibilidad de trasladar los principios de la “sociología comprensiva” a la evaluación de programas educativos. Para ello, en primer lugar y tras una revisión de la literatura sobre evaluación de programas educativos, se establece la relación entre el enfoque comprensivo de evaluación y otros enfoques evaluadores. En la segunda parte, se desarrolla la aportación teórica de este trabajo en términos de construcción del objeto de investigación-evaluación. En particular, se hace referencia al entendimiento de los programas educativos como relaciones sociales y a la evalación de programas a partir del análisis de su coherencia lógica y su correspondencia causal. En la tercera parte, se definen los límites en cuanto a la realización de juicios de valor en la práctica evaluativa. Sobre este particular, en consonancia con Weber, se señala que, si bien las evaluaciones no deben realizar juicios de valor, ello no significa que no se puedan evaluar los juicios de valor de los participantes de los programas. En ese sentido, los juicios de valor de los participantes constituyen un elemento central dentro enfoque evaluativo que se presenta. Por último, se propone la articulación metodológica como la estrategia de evaluación más adecuada para dar cumplimiento a las prerrogativas teóricas de la evaluación comprensiva.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. (2010). Estudio preliminar. En M. Weber (Ed.), Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía (pp. 11-55). Alianza Editorial.
  • Abellán, J. (2014). Estudio preliminar. En M. Weber (Ed.), Conceptos sociológicos fundamentales (pp. 11-71). Alianza Editorial.
  • Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111.
  • Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Perspective and method. University of California Press.
  • Bourdieu, P. (2002). El oficio de socio?logo: Presupuestos epistemolo?gicos. Siglo XXI Editores.
  • Burke, R., Onwuegbuzie, A. J. y Turner, L. A. (2007). Toward a definition of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224
  • Chen, H.-T. (1990). Theory-Driven Evaluation: A Comprehensive Perspective. Sage.
  • Chen, H.-T. y Rossi, P. (1980). The Multi-Goal, Theory-Driven Approach to Evaluation: A Model Linking Basic and Applied Social Science. Social Forces, 59(1), 106-122. https://doi.org/10.2307/2577835
  • Cronbach, L. J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs. Jossey-Bass.
  • Cousins, J. B. y Whitmore, E. (1998). Framing participatory evaluation. En E. Whitmore (Ed.), Understanding and practicing participatory evaluation (pp. 5-23). Jossey-Bass. https://doi.org/10.1002/ev.1114
  • Denzin, N. K. (1970). Sociological methods: A sourcebook. Watterworth.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Sage.
  • Fereday, J. y Muir-Cochrane, E. (2008). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. International Journal of Qualitative Methods, 5(1), 80-92. https://doi.org/10.1177/160940690600500107
  • Fitz-Gibbon, C. T. y Morris, L. L. (1975). Theory-based evaluation. Evaluation Comment, 5(l), 1-4.
  • Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Guba, E. G. (1978). Toward a methodology of naturalistic inquiry in educational evaluation. University of California Press.
  • Howe, K. R. (2012). Mixed methods, triangulation, and causal explanation. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 89-96. https://doi.org/10.1177/1558689812437187
  • Ibáñez, J. (1986). Cuantitativo/cualitativo. En R. Reyes (Ed.), Terminología científico-social. Aproximación crítica (pp. 218-233). Anthropos.
  • Imbens, G. W. y Rubin, D. B. (2015). Causal Inference for Statistics, Social, and Biomedical Sciences: An Introduction. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139025751
  • Kuhn, T. S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España.
  • Ligero, J. A. (2011). Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa. Documento de Trabajo, Serie CECOD Nº15. CEU Ediciones.
  • Löffler, E. (1996). La modernización del Sector Público desde una perspectiva comparativa. Conceptos y métodos para evaluar y premiar. La calidad en el sector público en los países de la OCDE. Documentos INAP.
  • Martínez, M. (2005). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas.
  • Mertens, D. M. y Hesse-Biber, S. (2012). Triangulation and mixed methods research: Provocative positions. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 75-79. https://doi.org/10.1177/1558689812437100.
  • Murillo, F. J., Hidalgo, N. y Flores, S. (2016). Incidencia del contexto socio-económico en las concepciones docentes sobre evaluación. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20(3), 251-281.
  • Ortí, A. (1995). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 87-99). Síntesis.
  • Pratt, D. D. (1992). Conceptions of teaching. Adult Education Quarterly, 42(4), 203-220. https://doi.org/10.1177/074171369204200401
  • Pérez Juste, R. (2017). Evaluación de programas educativos. La Muralla.
  • Pérez Díaz, V. (1980). Introducción a la sociología: Concepto y método de la ciencia social en su historia. Alianza Editorial.
  • Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education, 27(2), 472-482. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.09.017
  • Rogers, P. (2014). La teoría del cambio. Centro de Investigaciones Innocenti de Unicef.
  • Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Upel.
  • Scriven, M. (1998). Minimalist theory: The least theory that practice requires. American Journal of Evaluation, 19, 57–70. https://doi.org/10.1177/109821409801900105
  • Serrano, A., Blanco, F., Ligero, J. A., Alvira, F., Escobar, M. y Saén, A. (2009). La investigación multimétodo. Recuperado de https://eprints.ucm.es/30034/1/araceli%20serrano%20articulacion_metodologica._serrano_blanco_alvira.pdf
  • Shadish, W. R. (1998). Evaluation theory is who we are. American Journal of Evaluation, 19, 1-19.
  • Shadish, W. R., Cook, T. D. y Leviton, L. C. (1991). Foundations of program evaluation: Theories of practice. Sage. https://doi.org/10.1177/109821409801900102
  • Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D. T. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. Houghton Mifflin.
  • Shavelson, R. J. y Towne, L. (2002). Scientific research in education. National Research Council.
  • Suchman, E. (1967). Evaluative research. Russell Sage Foundation.
  • Stake, R. E. (1976). A theoretical statement of responsive evaluation. Studies in Educational Evaluation, 2, 19–22. https://doi.org/10.1016/0191-491X(76)90004-3
  • Stake, R. E. (1994). Case studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 236–247). Sage.
  • Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.
  • Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó.
  • Stufflebeam, D. L. (2003). The CIPP model for evaluation. En T. Kellaghan y D. L. Stufflebeam (Eds.), International handbook of educational evaluation (pp. 31-62). Kluwer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0309-4_4
  • Stufflebeam, D. L. y Coryn, C. L. S. (2014). Evaluation theory, models, and applications. Jossey Bass.
  • Thompson, A. G. (1992). Teachers' beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En D.A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 127-146). Macmillan.
  • Weber, M. (2009). La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Alianza Editorial.
  • Weber, M. (2010). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Alianza Editorial
  • Weber, M. (2014). Conceptos sociológicos fundamentales. Alianza Editorial.
  • Weiss, C. H. (1972). Evaluation research: Methods for assessing program eflectiveness. Prentice Hall.
  • Weiss, C.H. (1997). Theory-Based Evaluation: Past, Present and Future. Jossey-Bass Publishers. https://doi.org/10.1002/ev.1086