Caracterización geológica de la falla del Llano del Águila en Campo Dalías (Almería)Posible fuente sismogénica del terremoto de 1804

  1. Júlia Molins-Vigatà 13
  2. Julián García-Mayordomo 2
  3. María Ortuño 3
  4. David García-Sellés 3
  5. Octavi Gómez-Novell 34
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  4. 4 University of Chieti-Pescara
    info

    University of Chieti-Pescara

    Chieti, Italia

    ROR https://ror.org/00qjgza05

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2022

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 71-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

El 25 de agosto de 1804 un fuerte terremoto sacudió la región del Campo de Dalías (Almería) llegando a sentirse con una intensidad EMS de IX (Mw ~6,4). En este estudio se muestran evidencias que sugieren una relación entre este episodio sísmico y la falla de Llano del Águila. Se trata de una falla normal sub vertical de dirección NW-SE y paralela a la falla de Loma del Viento, situada a unos 3 km al sur. Para la caracterización de la falla de Llano del Águila se ha llevado a cabo una nueva interpretación geomorfológica de los depósitos aluviales cuaternarios que se ven atravesados por la traza de la falla a lo largo del área de estudio. Se han identificado cuatro generaciones de abanicos aluviales provenientes de la Sierra de Gádor, y dos secciones de falla a escala cartográfica (Cantera Este y Rambla de la Maleza). La interpretación geomorfológica se basa en el análisis de fotografías aéreas históricas. Debido a la intensa antropización de la zona, los modelos digitales del terreno actuales no son útiles. Para solventar esta limitación se procesó un modelo digital de elevaciones mediante fotogrametría usando las fotos aéreas del vuelo interministerial (1977). El análisis de escarpes de falla mediante perfiles topográficos medidos en el nuevo modelo de elevaciones proporciona un salto vertical de 6,3 ± 1,9 m para la sección de la Cantera Este y de 12,1 ± 1,9 m para la sección de la Rambla de la Maleza. Estas interpretaciones han sido verificadas en el campo donde además se adquirieron nuevos datos sobre la cinemática de la falla. Todo ello ha permitido estimar la tasa de deslizamiento neta de cada sección: 0,016 ± 0,002 y 0,10 ± 0,02 mm/año para la sección de la Cantera Este y 0,031 ± 0,002 – 0,19 ± 0,.02 mm/año para la Rambla de la Maleza, respectivamente para los últimos 126 y 781 ka (Pleistoceno Medio). A partir de la longitud total de la traza de la falla se puede estimar mediante relaciones empíricas una magnitud máxima potencial de 6,59 ± 0,19.