El análisis del gerundiorevisión y orientaciones para su enseñanza

  1. Rodríguez Ramalle, Teresa María 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias

ISSN: 2565-0394

Año de publicación: 2021

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 72-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/REGROC.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias

Resumen

El estudio del gerundio en el aula no solo permite trabajar aspectos concretos que afectan a las formas no flexivas (por ejemplo, el tipo e identificación de sus sujetos), sino también poner en contacto al estudiante con estructuras sintácticas más generales: predicativos, complementos circunstanciales, cláusulas mínimas, etc.  Por este motivo, los ejercicios con gerundios pueden ayudar a delimitar mejor ciertas funciones sintácticas básicas.

Referencias bibliográficas

  • BOSQUE, Ignacio (2015): “Ejercicios de análisis sintáctico. Sus clases y su aprovechamiento didáctico. Curso Aplicacions de la gramática a l´aula de Secundària i Batxillerat, organizado por CLT-ICE, Barcelona, 29 de junio-3 de julio de 2015.
  • BOSQUE, Ignacio y Ángel Gallego (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, Revista de Lingüística teórica y aplicada, 54, 2; 63-83.
  • FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina (1999). “El gerundio”. En Bosque, I. & Demonte, V. (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3443-3503). Madrid: RAE (colección Nebrija y Bello)-Espasa Calpe, volumen 3.
  • GALLEGO, Ángel .J. y Maria Llüisa Hernanz (2012): “Tipos de Tiempo defectivo”. En E. Ridruejo Alonso, T. Solías Arís, N. Mendizábal de la Cruz & S. Alonso Calvo, coords., Tradición y Progreso en la Lingüística General. Valladolid, Universidad de Valladolid: 197-217.
  • GUMIEL, Silvia (2005): Los complementos predicativos. Madrid: Arco-Libros.
  • HERNANZ, Maria Llüisa (1999): “El infinitivo”. En Bosque, I. & Demonte, V. (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2197-2356). Madrid: RAE (colección Nebrija y Bello)-Espasa Calpe, volumen 2, capítulo 36.
  • HERNANZ, Maria Llüisa (2017): “Formas no finitas y subordinación adverbial: asimetrías entre infinitivos y gerundios”. Ponencia plenaria presentada en el XLVI Simposio internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid, 24 de enero de 2017.
  • KEHLER, Andrew (2002): Coherence, reference and the theory of grammar. Stanford: CSLI Publications.
  • MARCOVECCHIO, Ana M. y Anna Pacaganini (2013): “Cuantificación e (in)suficiencia argumentativa: construcciones con para de contraexpectativa”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 55; 95-110.
  • PÉREZ JIMÉNEZ, Isabel (2008): Las cláusulas absolutas. Madrid: Visor Libros.
  • PÉREZ OCÓN, Pilar (2019): “El sujeto de las formas no personales: problemas de caracterización y propuesta de enseñanza”. III Congrès Internacional sobre l’Ensenyament de la Gramàtica, Barcelona, UAB, 23-35 de enero de 2019.
  • PIRES, Alejandro (2006): The Minimalist Syntax of Defective Domains. Gerunds and Infinitives. Amsterdan: John Benjamins Publishing Company.
  • PÖLL, Bernard. (2007): “On the licensing of overt subjects in Spanish infinitival clauses”. Probus, 19; 93-112.
  • RAE (1931 /1973): Esbozo de una gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
  • RAE y ASALE (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RICO, Pablo (2016): "A syntactic approach to the Spanish Al + infinitive construction", Borealis 5, 1; 31-57.
  • RICO, Pablo (2019): El análisis del infinitivo: revisión y orientaciones sobre su enseñanza. III Congrès Internacional sobre l’Ensenyament de la Gramàtica, Barcelona, UAB, 23-35 de enero de 2019.
  • RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa M. (2008a). “Infinitivos y gerundios: estudios de sus relaciones en el ámbito del español L2/LE”. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 3; 95-104.
  • RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa M. (2008b): Las formas no personales del verbo. Madrid: Arco-Libros.
  • RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa M. (2017): “Gerundio y participio”, en J. Gutiérrez Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Oxford: Routledge, 640-651.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (1995): “Construcciones concesivas con para”, Revista Española de Lingüística 25, 1, 99-123.