De los datos geológicos a la interpretación de parámetros sísmicos de fallas en contexto de deformación lentaobstáculos y retos

  1. E. Masana 1
  2. M. Ortuño 1
  3. R. Pallàs 1
  4. J. Ínsua-Arévalo 2
  5. J. García Mayordomo 3
  6. C. Canora 4
  7. O. Gómez-Novell 1
  8. R. López 1
  9. G. Khazaradze 1
  10. J. Bordonau 1
  11. S. Baize 5
  12. T. Rockwell 6
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  4. 4 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  5. 5 Inst. de Radioprotection et Sûreté Nucléaire - Seismic Hazard Division (BERSSIN)
  6. 6 San Diego State University
    info

    San Diego State University

    San Diego, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/0264fdx42

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 841

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La paleosismología ha demostrado ser muy útil en la caracterización de fallas sismogénicas en zonas de altas tasas de deformación, aunque también en zonas de deformación moderada-lenta. En la Península Ibérica (entre las últimas) se han recogido numerosos datos paleosísmicos que permiten establecer algunas de las principales fuentes de terremotos y estimar el potencial sísmico de dichas fallas mediante sus parámetros sísmicos. Los cálculos de peligrosidad símica son más realis- tas al considerar dichos parámetros. Sin embargo, la interpretación de los datos geológicos, especialmente en zonas de baja tasa de deformación, presenta retos y limitaciones. Algunas preguntas que se plantean en la Península Ibérica: 1) ¿Qué lejos estamos de obtener mapas completos de fuentes sismogénicas? (zonas sin fallas en el mapa no son necesariamente zonas sin fuentes); 2) ¿Cuál es la calidad y cantidad mínima de evidencias necesaria para interpretar un paleoterremoto?; 3) ¿Tenemos suficientemente en cuenta la posibilidad de eventos de deformación asísmicos?; 4) ¿Cómo delimitamos la completitud de las historias sísmicas obtenidas?; 5) ¿Las secuencias de paleoterremotos que conocemos son suficientemente largas (y precisas) para explicar el comportamiento sísmico de una falla? 6) ¿Los slip-rates obtenidos en una falla son comparables o hay que considerar un factor de calidad? 7) ¿Cuándo sabemos que disponemos realmente de valores representativos del slip-rate en una falla? 8) ¿Qué sabemos de la magnitud máxima en casos de sistemas de fallas?... Son algunas de las posibles preguntas que conviene tener en cuenta para avanzar en el conocimiento del comportamiento de las fuentes y su impacto en la peligro- sidad sísmica, también en zonas con tasa de deformación baja. En este trabajo se presentan ejemplos derivados de trabajos paleosismológicos en la Península Ibérica y de cómo se han tratado de resolver algunos de los retos.