Integración en la rutina diagnóstica de la clasificación molecular de los tumores gliales

  1. Daoud, Lina
Dirigida por:
  1. José Fortés Alen Director/a
  2. Federico Rojo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. A. Hernández Laín Presidente
  2. F. Manzarbeitia Secretario/a
  3. Carmen Moreno García del Real Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los gliomas difusos son la neoplasia primaria cerebral más frecuente, representan el 32% de todos los tumores cerebrales y del sistema nervioso central el 80% de los gliomas malignos primarios, más de la mitad son glioblastomas cuya supervivencia global a los 5 años no supera el 5%. Este trabajo se ha desarrollado con el fin de estudiar los factores pronósticos clínicos, histológicos y moleculares implicados en la evolución de los pacientes con gliomas difusos y demostrar, en concordancia con la última clasificación de la OMS de 2016, la importancia de la inclusión del estudio molecular en la actividad asistencial para establecer un diagnóstico más preciso, además de aportar información sobre el pronóstico y el tratamiento de estos pacientes. Se realizó un estudio retrospectivo de un total de 138 muestras de gliomas difusos diagnosticados en nuestro departamento entre los años 1991 y 2014, pertenecientes a 108 pacientes adultos con seguimiento clínico. La caracterización molecular se determinó mediante el análisis de la mutación de IDH1, codeleción 1p19q, expresión de p53, pérdida de ATRX, amplificación de EGFR, detección de EGFRvIII, metilación de MGMT e índice de proliferación (Ki67). Los resultados confirmaron el valor diagnóstico de la mutación de IDH1 que se asoció los grados II y III (87,5% y 56,3 respectivamente) estando prácticamente ausente en el glioblastoma (4,4%). Igualmente, la codeleción de 1p/19q fue exclusiva de los tumores oligodendrogliales, los cuales en su mayoría también presentaron la mutación del gen IDH1 (89,5%), mientras que la pérdida ATRX y la sobreexpresión de p53 se observaron en los tumores astrocitarios (84,2% y 57,1%). Mediante el análisis de supervivencia se demostró el valor pronóstico de la mutación de IDH1 (p<0,001), codeleción 1p19q (p<0,001) y pérdida de ATRX (P=0,009). La amplificación de EGFR supuso un factor de mal pronóstico (p<0,001) y la metilación de MGMT se asoció a una mejor respuesta al tratamiento adyuvante en los pacientes sometidos a cirugía (p<0,001). La asociación entre las alteraciones moleculares determinó 3 subgrupos moleculares. Un grupo con mutación de IDH1 y codeleción 1p19q con mejor pronóstico, un grupo con pronóstico intermedio con mutación de IDH1 y pérdida de ATRX y 1p19q intacto y el último grupo con mal pronóstico con IDH1 nativo. El análisis de regresión de Cox para definir los riesgos relativos del grado histológico y de la clasificación molecular sugirió una superioridad en esta última para identificar subgrupos de pacientes con pronósticos diferenciales. Por último, en el análisis multivariado, la edad, el subtipo molecular y la cirugía se asociaron significativamente a la supervivencia global. Los resultados concluyen que un diagnóstico integrado permite un mejor conocimiento de los grupos pronósticos y biológicos de los gliomas difusos favoreciendo una aproximación más personalizada al tratamiento de los pacientes.