José Fernández Vide (1893-1981)Estudio, catalogación y edición de su obra
- Jurado Luque, Javier
- Pilar Ramos López Director/a
Universidad de defensa: Universidad de La Rioja
Fecha de defensa: 15 de julio de 2022
- Gemma Pérez Zalduondo Presidente/a
- Alvaro Torrente Sánchez-Guisande Secretario
- Cristina Bordas Ibáñez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
José Fernández Vide (1893-1981) escribió una amplia y variada obra (para piano, voz y piano, coral, dramática, café cantante, grandes agrupaciones…), estudiada y publicada progresivamente por el autor de esta tesis. Paralelamente, desarrolló una extensa actividad como intérprete (pianista acompañante y de orquestinas de café cantante, director de estudiantinas y coros de diversa índole) y docente (en el Centro Gallego de La Habana y, de vuelta a su Ourense natal, en el Instituto Femenino y en la Escuela Normal de Maestros, así como a nivel particular). El carácter exclusivamente recopilatorio de las mencionadas publicaciones necesitaba una visión holística que contextualizara la obra del compositor, además de catalogarla y editarla al completo, lo que precisó de una serie de decisiones editoriales, también recogidas en este trabajo. El papel que desempeñó Vide en su época incide en diversos campos de investigación, tales como el papel de la música en los colectivos gallegos de la emigración, la relación de la música con el galleguismo, así como la evolución de las formaciones y repertorios del café cantante, del movimiento orfeonístico y de los coros folclóricos, campos a los que la investigación proporciona información relevante. Esta tesis proporciona un marco teórico aplicable en trabajos de documentación, catalogación y edición crítica, por lo que se ha procurado mantener a lo largo del discurso una estructura clara y coherente. Tras los dos capítulos iniciales, dedicados respectivamente a cuestiones generales sobre la investigación y a la biografía del compositor, el tercero aborda su actividad como intérprete y director de agrupaciones y el cuarto, su diversificado trabajo docente. Para la elaboración del capítulo quinto, dedicado a la actividad compositiva, se parte de unos apuntes generales sobre el estilo del compositor; dada su costumbre de adaptar a diferentes formaciones una misma obra, se delimitan previamente los géneros para los que compuso y se aclara la concepción que se tiene en la investigación sobre lo que es obra, versión y arreglo. El apartado más amplio del estudio lo ocupa la descripción y características de cada obra, ordenada por categorías: música teatral, música para estudiantina, música coral (dividida en religiosa y profana), repertorio para coro gallego, música para piano, canciones (en gallego y en castellano, dado que las diferencias entre ellas van mucho más allá del idioma empleado), para rematar con un apartado dedicado a obra diversa, no integrable en las anteriores. Cada una de las obras del compositor se contextualiza históricamente, estudiando sus características y versiones (si existen), se añade un análisis básico y se explican los criterios seguidos para su edición (también de texto, en el caso de las canciones y obras teatrales), añadiendo la transcripción de cada una en los anexos; en el caso de coautoría (por tener letra), se profundiza en la vida y obra del escritor responsable de su creación. El capítulo sexto está dedicado al catálogo del compositor, ordenado en fichas catalográficas, en las que se otorga a cada obra, versión o arreglo, una signatura que la relaciona con su contextualización y transcripción. Los anexos incluyen (además de los poemas de su hermano y la integral de la obra) una tabla cronológica y la edición anotada de los libretos de sus tres obras lírico dramáticas. La metodología empleada se basó en el modelo tradicional histórico de investigación bibliográfica y archivística, partiendo de fuentes diversas, entre las que destacan el archivo del compositor y las fuentes hemerográficas. La catalogación, edición y análisis de las partituras precisó de la fijación de una ficha, diseñada desde las orientaciones del RISM y considerando las particularidades del trabajo compositivo de Vide, lo que implicó la adecuación de los campos del fichado. Al final del apartado dedicado a cada género, se recogieron las pertinentes conclusiones, lo que facilitó una redacción más ligera de las conclusiones finales. El estudio evidencia la estrecha relación existente entre los períodos vitales y profesionales del compositor, su formación musical eclesiástica, cierta adscripción a la escuela violínistica gallega, su cercanía al galleguismo moderado de la Xeración Nós y ser, a la vez, tanto un músico de la emigración como una figura reconocida en su ciudad natal. Entre las agrupaciones con las que trabajó sobresale el Orfeón Unión Orensana, en el que desempeñó el puesto de cantor, instructor de cuerda, subdirector y director. En resumen, Vide fue, ante todo, un músico versátil y práctico, capaz de manejarse en muy diferentes contextos, entre los que destacó como pianista y gran conocedor de los géneros vocales.