Evaluación de la política de vivienda social en la década de los noventa sobre la segregación y movilidad residencial en Chile

  1. Opazo Bretón, Magdalena
Dirigida por:
  1. Antonio Vázquez Barquero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. José María Mella Márquez Presidente/a
  2. José Guimón de Ros Secretario/a
  3. Iliana Reggio Vocal
  4. Jesús Leal Maldonado Vocal
  5. Javier Ruiz Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Recuperada la democracia en 1990, un temor importante de las autoridades en Chile era volver a la situación, un tanto descontrolada, de ocupación irregular de terrenos por parte de la población pobre que había caracterizado al gobierno de Salvador Allende. En ese momento, el país se encontraba en una situación bastante difícil con un 38.6% de la población en situación de pobreza y el déficit habitacional en su punto más alto. La solución más rápida y eficaz fue continuar con el sistema de subsidio habitacional diseñado durante la dictadura militar y profundizar su implementación. Esto llevó a que la década de los noventa se convirtiera en el período más productivo de construcción de viviendas sociales de la historia de Chile y a que esta política se convirtiera en un ejemplo para otros países y para organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial. A pesar de sus exitosos resultados cuantitativos, esta política ha sido ampliamente criticada en lo cualitativo. La principal crítica es la relacionada con el efecto que ha tenido sobre la segregación residencial, aunque también se le ha criticado haber disminuido la migración y movilidad residencial, haber afectado la exclusión espacial, haber expandido excesivamente la ciudad y no tener en cuenta las preferencias de los usuarios. Sin embargo, la mayor parte de las críticas no provienen del análisis de evidencia empírica. Por lo tanto, es justamente desde la evidencia empírica que esta tesis pretende responder a la pregunta: ¿Ha afectado la política de vivienda social implementada durante la década de los noventa los niveles de segregación residencial de la ciudad de Santiago, medida ésta a partir de los índices de segregación de los que habla la literatura para otros países en los que la segregación residencial ha sido ampliamente estudiada? Es decir, se trata de un concepto de segregación que es esencialmente estadístico, basado en la diferencia en distribución entre distintos grupos sociales. Por otro lado, en la medida que la segregación se asocia a una determinada distribución de la población en el espacio, esta tesis pretende estudiar el efecto de la política de vivienda social sobre aquello que es anterior a la segregación y que tiene que ver con el movimiento de la población en un área geográfica específica, es decir, con la movilidad residencial. La pregunta que guía esta parte de la tesis es: ¿En qué medida ha afectado la política de vivienda social la movilidad residencial de los hogares que han recibido una vivienda social en condición de propiedad? Y, ¿qué tendencia ha tenido esta influencia en el tiempo?