Participación política y memoria: el caso de los descendientes del exilio republicano español
- Chao Pérez, Luca
- Antonio Izquierdo Escribano Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidade da Coruña
Fecha de defensa: 14 von Juli von 2022
- Laura Oso Präsident/in
- Miguel S. Valles Martínez Sekretär
- Isidro Dubert García Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
El objetivo general de esta tesis es estudiar los usos políticos de la ciudadanía en el exterior, o lo que es el mismo, la participación política trasnacional de los descendientes del exilio republicano español en Francia y en México. Es decir, nos aproximamos a un trabajo que bebe de los estudios acerca del transnacionalismo político migrante. Una corriente interpretativa afianzada a finales de los 90 que defiende la necesidad de reconsiderar los límites de los estados para entender diferentes comportamientos y formas de relaciones sociales, como pueden ser, las actividades políticas. Con mi trabajo traté de rastrear el poso ideológico que los republicanos huidos de España en 1939 dejaron en sus descendientes. Es decir, ver como la memoria genera participación política a día de hoy. Aunque no se trata de hacer sociología histórica, la estudiosa del social necesariamente debe tomar en cuenta a génesis de lo que estudia. Tres son las principales preguntas que guían este análisis. Primero, ¿cuáles son los factores determinantes del compromiso político trasnacional de los descendientes de exiliados españoles en México y Francia? Segundo, ¿cuáles son las variables de los contextos de recepción que explican estas diferencias? Y tercero ¿Que tipo de actividades políticas transnacionales realizan? El enfoque metodológico para llevar a cabo dichas pesquisas es mixto, combinando alguna de las técnicas más relevantes de la metodología cuantitativa y cualitativa, esto es, la encuesta y las entrevistas en profundidad, así como la emergente técnica de la netnografía o etnografía online. Esta multiplicidad permitirá un conocimiento en extenso de las muchas formas de participación política de los solicitantes de la nacionalidad, una sistemática comparación de los descendientes del exilio con otros descendientes de españoles y, a la vez, un entendimiento en profundidad de las motivaciones, ideas y sentir de un grupo de sujetos seleccionados. Aunque los estudios migratorios tienen una trayectoria consolidada no fue hasta épocas recientes que la Academia comenzó a interesarse por los estudios sobre los emigrantes y las políticas de los estados emisores respecto a sus diásporas ( Gamlen et al 2017). Un incremento de estudios que cabe entender bajo el crecimiento de políticas y departamentos administrativos especializados que diferentes estados desarrollaron. Hablamos de oficinas de atención a la diáspora, ministerios y, por supuesto, desarrollos legislativos como la propia Ley de la Memoria Histórica, que fueron reconociendo y/o ampliando derechos fuera de las fronteras nacionales. De su estudio se fueron derivando toda una serie de trabajos enfocados en la diáspora y el transnacionalismo. Si nos fijamos en este primero concepto, comprobamos como nos años 70 la palabra diáspora aparecía una o dos veces al año en trabajos académicos, en los ochenta aumentó a 13 veces de promedio al año y en los 2000 ya eran unos 130 abstracts al año que la recogían ( Brubaker, 2005). Con todo, el grueso de estos trabajos, lejos de centrarse en las relaciones políticas lo hizo en las relaciones familiares, económicas y empresariales. Esta tesis se dirige precisamente a completar ese cajón menos abonado. Mientras el estudio de la diáspora española ha tenido un gran interés por parte de la historiografía y de los estudios migratorios, lo cierto es que no pude encontrar ningún que haga referencia al comportamiento político trasnacional de estos individuos. Con todo, en mi opinión nos encontramos ante un caso de especial relevancia, toda vez que la nacionalidad que ahora recuperan viene, precisamente, de una memoria netamente política que, es de esperar, decante, por lo menos, un interés importante en la cosa pública. Por otra parte, estudios previos señalaron el vacío existente de trabajos centrados en la participación política trasnacional de segundas generaciones (Ø stergaard- Nielsen 2003), así como nos pocos estudios de carácter comparado que analicen la importancia de los contextos de asentamiento ( Bloemraad 2005; Martiniello & Lafleur 2008, Morales y Jorba, 2010). La mayor parte de los trabajos que se preocuparon del transnacionalismo político lo hicieron con estudios de caso de migrantes residentes en Estados Unidos que limitaron su comparabilidade ( Guarnizo et al. 2017). Para sortear ese desafío decidí comparar un mismo grupo en dos contextos muy diferentes. Con todo, en este trabajo no aspiro únicamente a avanzar en el conocimiento teórico acercando luz sobre el caso elegido, sino también nutrir el marco metodológico de este tipo de estudios con el empleo de técnicas nuevas, apropiadas al mundo líquido en el que los migrantes hacen sus vidas.