Riesgos antrópicos y tecnológicos, ¿el turismo como alternativa? estudio de caso

  1. Sotelo Pérez, Ignacio 1
  2. Sotelo Pérez, María 2
  3. Sotelo Navalpotro, José Antonio
  1. 1 Instituto Universitario de Ciencias Ambientales. Universidad Complutense de Madrid
  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Enero - Junio

Número: 49

Páginas: 261-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.521911 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

La intervención del ser humano en el Territorio a través de la puesta en práctica de la planificación —desde el doble propósito de organizar y diseñar la evolución del mismo— es una ambición actual que, sin embargo, no podemos considerar como exclusivamente contemporánea. Pese a las incursiones realizadas en un pasado más o menos próximo en lo que ha dado en denominarse como Ordenación del Territorio, en los momentos actuales no son pocos los sectores de la comunidad científica, en general, y de la geográfica y de la jurídica, en particular, los que opinan que difícilmente sin una intervención de los “poderes públicos” en el territorio -a través de la “planificación”-, pude lograrse una estructura espacial equilibrada, que coadyuve al logro de una sociedad más solidaria y, a la postre, con menos desigualdades -al menos, en lo que a oportunidades se refiere-. Todo ello sin olvidarnos que, al tratar del medio ambiente, la realidad histórica nos ha mostrado que la relación entre el medio natural y el subsistema industrial –incluyendo el sector turístico-, ha dado lugar a formas específicas de gestión ambiental. Un ejemplo lo encontramos a las alternativas económicas y sociales a actividades industriales que entrañan notables riesgos tecnológicos de consecuencias no siempre positivas para la vida humana, tal y como sucede en el caso del complejo fabril de Placeres-Lourizán, ubicado en el lugar de Herbalonga, en la parroquia de San Andrés de Lourizán, en el ayuntamiento de Pontevedra.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1991): Metodología para la Incorporación del Medio Ambiente en la Planificación Económica. Sevilla, Junta de Andalucía.
  • ANTON CLAVÉ, S., RULLAN SALAMANCA, O. y VERA REBOLLO, J.F. (2011): “Mass Tourism Development on the Mediterranean Coast”, Tourism Geographies, vol. 13 (3), pp. 495-501.
  • ABREU Y PIDAL, J.M. (1975): El medio natural en la planificación del desarrollo. Madrid, ICONA.
  • ACOSTA, F. (1986): “Modelos”, Revista Ecosistemas, pp. 58-59.
  • AGUILAR, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza Universidad.
  • AGUILAR, S. y SLOCOCK, B. (1996). “El reto medioambiental en la Europa Oriental. Lecciones de la experiencia de Occidente", Gestión y Administración Pública, nº 5-6, pp. 229-240.
  • CALVO GARCÍA-TORNEL, F. (1984): La Geografía de los riesgos. Barcelona, Geocrítica, Año IX, nº 54.
  • ESPEJO MARÍN, C. y GARCÍA MARÍN, R. (2017): “Caso 3. La planificación del turismo en áreas rurales”, en Simancas Cruz, M.R. (Coord.) La planificación y gestión territorial del turismo. Madrid, Síntesis, pp. 229-258.
  • GOODLAND, R. (1997): Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: más allá del informe Brundtland. Madrid, Ed. Trotta.
  • GONZÁLEZ, M. (1997): Valoración económica del uso recreativo-paisajístico de los montes: aplicacion al Parque Natural de Monte Aloia en Galicia. Tesis Doctotal, Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias económicas y Empresariales Universidad de Vigo.
  • GONZÁLEZ BERNÁNDEZ, F. (1976): “Problemas ecológicos de la conservación del medio ambiente”, en AA. VV. Conservación del medio ambiente, Revista de la UCM, vol. XXV (105), pp. 165-173.
  • GREFFE, X. (1988): Descentralizar a favor del empleo. Las iniciativas locales de desarrollo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • GREENPEACE (1988): The international trade in wastes. A Greenpeace inventory. Washington.
  • HARVEY, D. (2017): El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid, Akal
  • LÓPEZ LÓPEZ, A. (2000) “Requisitos medioambientales para un programa de acción sobre Turismo Rural en la Comunidad Autónoma de Madrid”, Observatorio medioambiental, nº 3, pp. 195-222.
  • SOLER, M.A. (1997): Manual del Gestión del Medio Ambiente. Barcelona, Ed. Ariel.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J. (1995): Economía Española: Los Marcos Sectorial y Social. Madrid, Editorial Mapfre, Fundación Mapfre Estudios, Instituto de Ciencias del Seguro, Colección Universitaria.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. y ALGARRA PAREDES, A. (1999): “Política Económica y Medio Ambiente. Un enfoque integrador”, Observatorio Medioambiental, nº 2, pp. 311-330.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1998): “Los contextos de la Política Ambiental Española actual: adaptación del Quinto Programa de la Unión Europea”, Observatorio Medioambiental, nº 1, pp. 127-140.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1998) “Medio Ambiente y Desarrollo en la España de los noventa: la problemática regional de los residuos tóxicos y peligrosos”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, nº 18, pp. 257-280.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1999): Modelos de Organización y Desarrollo Regional. Madrid, IUCA.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2000): Regional Development Models. Oxford University Press.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2000) "Medio Ambiente y Desarrollo en España en los prolegómenos del siglo XXI: Las Políticas Medioambientales de la U.E.”, Observatorio Medioambiental, nº 3, pp. 341-397.
  • SOTELO PÉREZ, M. y SOTELO PÉREZ, I. (2017): “Una aproximación al marco teórico de los riesgos”, Observatorio Medioambiental, nº 20, pp. 9-36.
  • TAMAMES, R. (1977): Ecología y Desarrollo. Madrid. Alianza Editorial.
  • TAMAMES, R. (1989): "Pobreza, penuria y subdesarrollo, Documentación Social, nº 76, pp. 33-41.