El cine musical español de la II RepúblicaRecóndita armonía

  1. Díaz Torres, Pablo
Dirigida por:
  1. Valeria Camporesi Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Sánchez Noriega Presidente
  2. Luis Fernández Colorado Secretario/a
  3. Daniel Sánchez Salas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La creación cinematográfica republicana nace condicionada por las realidades técnicas, industriales y de oportunidad comercial dadas en la crucial transición del modelo silente al sonoro. El inicial desarrollo de las inéditas posibilidades que el medio ofrecía, condujo a la aparición de unos productos audiovisuales en los que la música resultará un recurso especialmente explotado en todas las latitudes. Las condiciones de peculiaridad globales se enfatizan en el entorno periférico hispano, en donde la tradición local y el modelo hegemónico foráneo se funden en un mestizaje que, si bien queda patente en muchas de las etapas que dividen la historia del cine español, alcanza en la década de los 30 un alto grado de incidencia. Las tensiones resultantes de ese cruce desprejuiciado de influencias y materiales, imprimen al episodio del musical republicano una particular fisonomía. Siempre ignorado en la tradición teórica —más allá de la constante recurrencia a un par de títulos que, paradójicamente, han devenido epítome de toda la producción republicana—, la radical distinción de sus formas se establece en punto de partida de la lectura que proponemos del fenómeno. La investigación comenzó con una puesta al día de las nociones que al respecto de la cinematografía republicana poseemos actualmente en base a lo que la historiografía ha establecido a lo largo de los años. Contrariamente a lo que cabría pensar, la comprensión del periodo no resulta en absoluto tan completa hoy como pudiera parecer, estando demás condicionada por una serie de líneas de interpretación trazadas muy tempranamente y que, sostenidas a lo largo del tiempo, llegan sin mayores revisiones hasta la actualidad. La inercia teórica instigada por la desazonadora escasez de fuentes primarias en una cronología de la que nos separa prácticamente una centuria, puede situarse en el origen del hecho. Posteriormente y, atendiendo del mismo modo a toda suerte de textos antecedentes, se ha pretendido establecer una caracterización precisa del musical cinematográfico, concluyéndose en la imposibilidad de acotamiento de una definición estándar y universal. Los dos apartados referidos, en cualquier caso, conforman el sustrato teórico que nutre nuestra interpretación del musical español republicano y que ocupa el grueso del trabajo realizado. Así pues, del escrutinio al que hemos sometido la treintena de títulos a examen, extraemos la tipificación general de unos rasgos compartidos que resuenan a modo de armonía distintiva de esta recóndita filmografía. El número de largometrajes vino determinado por dos condiciones básicas; el que la música en cualquiera de sus manifestaciones tuviera una presencia concluyente en el título, por encima de consideraciones de clasificación genéricas y que, en última instancia, la película se hubiera conservado. En este aspecto, el instrumento hermenéutico a emplear ha sido el análisis cinematográfico, si bien favoreciendo su orientación formal. Con ello hemos pretendido, en la línea metodológica de los estudios histórico artísticos, señalar las estrategias expresivas definitorias de la manifestación creativa denominada cine musical español de la II República, rastreando los factores de su desarrollo y posible evolución en relación con el contexto cinematográfico y cultural de su tiempo. El capítulo central, se destina a la explicitación de las características que designan la, efectivamente, morfología del musical republicano con respecto no únicamente del marco global de la creación cinematográfica en los años 30, sino en cuanto a la totalidad del cine español. Una naturaleza singular, la de este cine, que proviene en buena medida del tratamiento que de la música hará, asimilada en los filmes a la manera de solución con la que enfrentar procesos de construcción de sentido lejos de la asunción de los códigos del género que en ese tiempo se encuentra en ciernes. La audaz inventiva de la producción republicana con el elemento musical, revela un ejercicio de libertad y desinhibición única, obligándonos a reconsiderar lo que entendemos por musical cinematográfico de manera que la siempre frágil demarcación genérica, pronto resultará superada por la exuberancia de un corpus fílmico en el que la música cumple un papel estético de primer orden. Por tanto, instauramos el concepto denominado condición musical con el objeto abarcar las cualidades expresivas con las que el rico tratamiento del hecho musical dota al conjunto de filmes reunidos. Muestra clara de todo ello, sin ir más lejos, es el lugar de privilegio que la canción ostenta en los filmes, superando con mucho su convencional comparecencia como vehículo narrativo o lírico de la tradición escénica y alcanzado valores dramatúrgicos, semióticos y metalingüísticos privativos de la experiencia fílmica que define el musical republicano español. El bloque final reúne el comentario de las cintas una por una. El análisis individualizado de las películas, sirve para detallar en casos concretos lo dispuesto con sentido integrador y comprensivo en el apartado antecedente y permite, trascendiendo los elementos comunes que recorren las formas del musical español republicano, persuadirnos de su excepcionalidad.