El morado es el nuevo rosael feminismo como mercancía y como estrategia de marketing en los anuncios publicitarios

  1. Franco, Yanna G. 1
  2. Bordón Ojeda, Marisa 1
  3. García-Alonso, Claudia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 389-400

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.78008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Introducción. Este trabajo plantea que el color violeta o morado, símbolo de la lucha feminista, se ha comenzado a utilizar como reclamo publicitario y como etiqueta de consumo dirigida a la clientela femenina, subvirtiendo su significado político, invisibilizando las verdaderas causas de la desigualdad, y contribuyendo a la mercantilización del feminismo. Metodología. Para explorar esta cuestión se escogió una muestra de seis anuncios de productos de alimentación, belleza, higiene personal y moda que emplean dicho color como reclamo publicitario, para explorar el grado de cumplimiento de los cinco requisitos establecidos por Becker-Herby (2016) para determinar que una determinada campaña se puede considerar publicidad feminista o femvertising; a continuación se evaluó si estos anuncios crean un imaginario social en torno al color morado que colabora a romper con los estereotipos del binarismo de género o, por el contrario, a perpetuarlos, simplemente sustituyendo el rosa por el morado. Resultados: Del análisis de los resultados se detecta que la publicidad ha creado ese nicho violeta de mercado en el que conviven “feminismo” y feminidad y que disfraza los intereses económicos bajo la apariencia de mensajes que propugnan la igualdad. Conclusiones y aportaciones: Es cierto que estas estrategias de femvertising lanzan mensajes más positivos que la publicidad tradicional respecto a qué se considera belleza femenina o cuál es el rol de las mujeres en la sociedad. Sin embargo, estos mensajes son de corte individualista, dirigidos sencillamente a conectar con las mujeres de hoy, que difícilmente se identifican con mensajes abiertamente sexistas, en tanto potenciales consumidoras; desproveen de contenido político no solo al color morado sino al propio concepto de empoderamiento femenino y, en suma, utilizan en diferentes grados la agenda feminista al servicio de objetivos muy diferentes a los que el feminismo persigue.

Referencias bibliográficas

  • Banet-Weiser, Sarah, Gill, Rosalind & Catherine Rottenberg (2019). Postfeminism, popular feminism and neoliberal feminism? Sarah Banet-Weiser, Rosalind Gill & Catherine Rottenberg in conversation. Feminist Theory, 21(1), 3-24. https://doi.org/10.1177/1464700119842555
  • Becker-Herby, Elisa (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers. Twin Cities: University of Minnesota.
  • Benería, Lourdes (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, (6), 47-84.
  • Bissell, Kim, and Amy Rask (2010). Real women on real beauty: Self-discrepancy, internalization of the thin ideal, and perceptions of attractiveness and thinness in Dove's Campaign for Real Beauty. International Journal of Advertising 29(4), 643-668. https://doi.org/10.2501/s0265048710201385.
  • Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.
  • Bernárdez-Rodal, Asunción (2009). Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 264-284.
  • Chen, Eva (2013). Neoliberalism and popular women’s culture: Rethinking choice, freedom and agency. European Journal of Cultural Studies, 16(4), 440-452. https://doi.org/10.1177/1367549413484297.
  • Clay, Daniel, Vignoles, Vivian L. & Helga Dittmar (2005). Body Image and Self-Esteem Among Adolescent Girls: Testing the Influence of Sociocultural Factors. Journal of Research on Adolescence, 15(4), 451-477. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2005.00107.x
  • Fernández Hernández, Lola (2018). El feminismo como producto mediático: la paradoja Beyoncé. Madrid: Ápeiron Ediciones.
  • Friedan, Betty (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer.
  • Gill, Rosalind (2007). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147-66. doi:10.1177/1367549407075898.
  • Gill, Rosalind, and Ana Sofía Elias (2014). ‘Awaken Your Incredible’: Love Your Body Discourses and Postfeminist Contradictions. International Journal of Media & Cultural Politics, 10(2), 179-188. http://dx.doi.org/10.1386/macp.10.2.179_1
  • Goffman, Erving (1979). Gender advertisements. Londres: Macmillan International Higher Education.
  • Goldman, Robert, Heath, Deborah and Sharon L. Smith. (1991). Commodity feminism. Critical studies in media communication, 8(3), 333-351. doi: 10.1080/15295039109366801
  • Heller, Eva (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Herrero, Yayo (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278-307.
  • Jhally, Sut (2014). Advertising at the Edge of the Apocalypse. http://www.sutjhally.com/articles/advertisingattheed/
  • Murray, Dara Persis (2013). Branding ‘real’ Social Change in Dove's Campaign for Real Beauty. Feminist Media Studies, 13(1), 83-101. doi: 10.1080/14680777.2011.647963
  • Pérez-Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Peña-Marín, Cristina y Carlo Frabetti. (1990). La mujer en la publicidad. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • Rafia, Zakaria (2021). Against White Feminism. Notes on Disruption. Nueva York: W. W. Norton & Company.
  • Rodríguez Pérez, María Pilar y María Gutiérrez (2017). "Femvertising": Female empowering strategies in recent Spanish commercials. Investigaciones Feministas, 8(2), 337-351. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54867
  • Power, Marilyn (2004). Social provisioning as a starting point for feminist economics. Feminist Economics, 10(3), 3-19. doi: 10.1080/1354570042000267608.
  • Zeisler, Andi (2016). We were feminists once: From riot grrrl to CoverGirl, the buying and selling of a political movement. Nueva York: Public Affairs.