Representación de género en el tema del doble. Castigo, deseo y rol social en La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011)

  1. García Sahagún, Marta 1
  2. Deltell Escolar, Luis 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 447-459

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.75632 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Introducción. En el presente artículo se explora la relación entre el tema del doble y el género, que se desarrolla principalmente en el procedimiento de desdoblamiento por metamorfosis, donde las características de compatibilidad e identidad personal propias del doble clásico varían. Objetivos y metodología. En el análisis indagamos en las distintas posibilidades que surgen en estas historias, deteniéndonos en el concepto de identidad personal —a través de los elementos microtextuales del tema— y en las variantes del desdoblamiento dispuestas por Doležel —paradigmáticas, sintagmáticas, autenticidad y modos de construcción—. Para ello, se analizan las películas La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011). Resultados y conclusiones. Como conclusión, observamos que la identidad personal prevalece frente a la cuestión del cambio o confusión de género (voluntario o no), especialmente a través de los elementos microtextuales del nombre propio y de la máscara/disfraz. La metamorfosis recrea dobles excluyentes en el tiempo y espacio, justificadamente auténticos, con puntos en común entre ambos y que poseen distintos modos de construcción (deseo, castigo y rol social) en función de los clásicos propuestos por Kovacshazy. Las tres películas, además, coinciden con la premisa de Kuhn sobre el cine feminista, haciendo visible lo invisible, narrando y problematizando —a través de un tema con tanta tradición como la del doble—, sobre cuestiones poco presentes dentro del cine mayoritario.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, José María (2007). El cine y la metáfora. Sevilla: Renacimiento.
  • Almodóvar, Pedro (2011). Notes for Pressbook of La piel que habito. Madrid: Edición Privada, El Deseo.
  • Almodóvar, Pedro (2012). La piel que habito. Barcelona: Anagrama.
  • Arisó Sinués, Olga y Mérida, Rafael M. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales Editorial.
  • Armbrecht, Thomas J. D. (2013). “On ne se baigne deux fois dans le même fleuve”: L’ontologie trans- de Laurence, Anyways. L’Esprit Créateur, 53 (1), 31-44.
  • Bargalló, Juan (1994) “Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamorfosos”. En Juan Bargalló (Ed). Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble. Alfar, Sevilla.
  • Barthes, Roland (2006). El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Barthes, Roland (1974). S/Z. Nueva York: Hill and Wang.
  • Blacker, Irwin R. (1993). Guía del escritor de cine y televisión. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Brady, Tara (7 de diciembre de 2012). Laurence Anyways. Irish Times. Recuperado el 9 de abril de 2016, desde: [http://www.irishtimes.com/culture/film/laurence-anyways-1.1593].
  • Butler, Judith (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of "sex". Nueva York: Psychology Press.
  • Chatman, Seymour (1980). Story and Discourse: Narrative Structure in Fiction and Film. Cornell: Cornell Paperbacks.
  • Chatman, Seymour (1990). Historia y discurso/La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid: Taurus.
  • De Lauretis, Teresa (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra.
  • De Lauretis, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
  • Deltell, Luis y Muñoz, Andrea (2020). Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina. El cine de terror visto por una directora. Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía. 21, 403-424.
  • Doležel, Lubomír (1985). Le triangle du diable. Un champ thématique. Revue Poétique, (64), 469.
  • Doležel, Lubomír (1999). Una semántica para la temática: el caso del doble. Estudios de poética y teoría de la ficción. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Doležel, Lubomír (2003). Una semántica para la temática: el caso del Doble. En Cristina Naupert (Coord.) Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco/Libros.
  • Dostoyevski, Fiódor (1985). El doble. Madrid: Alianza Editorial.
  • Folch, Francisco José (2000). Sobre símbolos. Chile: Editorial Universitaria. El saber y la cultura.
  • Ekins, Richard y King, Dave (2006). The Transgender Phenomenon. Londres: Sage.
  • Factor, Rhonda y Rothblum, Esther (2008). Exploring gender identity and community among three groups of transgender individuals in the United States: MTFs, FTMs, and genderqueers. Health Sociology Review, 17(3), 235-253.
  • Fusillo, Massimo (1998). L’altro e lo stesso. Teoria e storia del doppio. La Nuova Italia, Scandicci.
  • Gale, Beth (2018). Confounding Stereotypes: Constructing (Trans) Gender Identity in Ma Vie En Rose and Tomboy. En Yves-Antoine Clemmen, Margit Grieb y Will Lehman (Coords.) Essays in World Languages and Cultures: Stereotypes and the Challenges of Representation. Florida: Brown Walker Press.
  • García Sahagún, Marta (2016). La crisis de identidad personal en el protagonista del cine contemporáneo. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Gibson, Brian (2016). Falling for Innocence: Transchild Freedom vs. Adult Judgment in Tomboy and Ma Vie en Rose. Children's Literature, 44(1), 219-237. doi:10.1353/chl.2016.0001.
  • Goldberg-Estepa, Ana Victoria (2007). Modalidad Gótica y tácticas de lo cotidiano en la narrativa de Carmen Laforet, Carmen Martin Gaite y Cristina Fernandez Cubas. [Tesis doctoral] Universidad de California.
  • Herdman, John (1990). The Double in Nineteenth-Century Fiction. Londres: MacMillan Press.
  • Hutcheon, Linda (2014). Una poética del modernismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • Kovacshazy, Cécile (2012). Simplement double. Le personnage double, une obsession du roman au XXe siècle. París: Classiques Garnier.
  • Kristeva, Julia y Arendt, Hannah (2000). El genio femenino: la vida, la locura, las palabras. Barcelona: Paidós.
  • Kuhn, Annette (1991). Cine de mujeres: Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.
  • Leach, Jean (2013). In-Between States: Sarah Polley’s Take This Waltz and Xavier Dolan’s Laurence Anyways. Brno Studies in English, 39 (2), 91- 106.
  • Lévi-Strauss, Claude (1996). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
  • Marcantonio, Carla (2015). Cinema, Transgenesis, and History in The Skin I Live In. Social Text, 33(1), 49-70. doi: https://doi.org/10.1215/01642472-2831868
  • Martín López, Rebeca (2006). Las Manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea. [Tesis doctoral]. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Miller, Shane Aaron (2010). Making the boys cry: The performative dimensions of fluid gender. Text and Performance Quarterly, 30(2), 163-182.
  • Morin, Edgar (2007). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.
  • Mulvey, Laura (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16, 6-18.
  • Mulvey, Laura (1993). Some thoughts on theories of fetishism in the context of contemporary culture. October, 65, 3-20.
  • Navarrete-Galiano, Ramón (2012). “La piel que habito: nueva creación literaria, pictórica y escultórica de Almodóvar”. Crespo Fajarado, J. L. (Coord.). Arte y cultura digital: Planteamientos para una nueva era. Sevilla: Universidad de Sevilla. 74-86.
  • Nestle, Joan; Howell, Clare y Wilchins, Riki (Eds.). (2002). Genderqueer: Voices from beyond the sexual binary. Alyson Publications.
  • Owens, Craig (1983). “The Discourse of Others: Feminists and Postmodernism”. Fosters, H. The Anti-Aesthic. Essays on Postmodern Culture. Seattle: Bay Press. 57-82.
  • Pérez Amores, José Yago (2006). Tres momentos del doble (tres puntos clave). Tonos Digital, Universidad de Murcia, (12): [http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/54/ 52]. Consultado el día 26 de febrero de 2006.
  • Pérez Rufí, José Patricio (2005). La caracterización del personaje a partir del nombre en la obra de Kubrick. Revista Latina de Comunicación Social, (60). La Laguna (Tenerife). Recuperado el 7 de mayo de 2016, desde: [http://www.ull.es/publicaciones/latina/200528perezrufi.htm].
  • Prince, Virginia (1978). The “Transcendents” or “Trans” People. Transvestia, 16 (95), 81-92.
  • Rubin, Gayle (1998). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. Nueva Antropología, 30.
  • Rich, Ruby B. (2013). New Queer Cinema. The Director’s Cut. Durham and London: Duke University Press.
  • Schultz, Corey Kau Nelson (2018). The sensation of the look: the gazes in Laurence Anyways. Film-Philosophy, 22(1), 1-20. doi:https://doi.org/10.3366/film.2018.0059
  • Stevenson, Robert L. (1988). El Dr. Jekill y Mr. Hyde. Madrid: Alianza Editorial
  • Tomashevski, Boris (1982). Teoría de la literatura. Madrid: Akal.
  • Tymms, Ralph (1949). Doubles in literary psychology. Cambridge: Bowes and Bowes.
  • Vardoulakis, Dimitris (2010). The Doppelgänger: Literature’s Philosophy. Nueva York: Fordham University Press.
  • Waldron, Darren (2013). Embodying Gender Nonconformity in “Girls”: Céline Sciamma’s Tomboy. L’Esprit Créateur, 53 (1).
  • Wittig, Monique (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona-Madrid: Egales.
  • Zapata, Ángel (2002). El vacío y el centro. Tres lecturas en torno al relato breve. Madrid: Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja.
  • Zurián, Francisco (2013). La piel que habito. A Story of Imposed Gender and the Struggle for Identity (pp. 262-278). En D’Lugo, M. y Vernon, K. M. (Eds.), A Companion to Pedro Almodóvar. Oxford: John Wiley & Sons.