Análisis multidisciplinar de la respuesta de estrés en alumnos y profesores universitarios

  1. REDONDO FLÓREZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Cristina Rius Leiva Director/a
  2. Lara Sánchez Barroso Codirectora
  3. Vicente Javier Clemente Suárez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 27 de julio de 2021

Tribunal:
  1. David Ivars Santacreu Presidente/a
  2. Álvaro Bustamante Sánchez Secretario/a
  3. Elena Gabarda Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 706898 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En los últimos años el estrés en el entorno académico se ha incrementado notablemente, afectando tanto a docentes como a estudiantes universitarios y tanto la detección como el análisis de sus consecuencias permitiría mejorar el desarrollo de la labor en ambas poblaciones. El objetivo general de la presente Tesis doctoral es: analizar los parámetros relacionados con una respuesta de estrés en alumnos y profesores universitarios. Para la consecución del objetivo general de la Tesis doctoral relacionado con estudiantes se concretan los siguientes objetivos específicos: analizar el perfil psicológico y los cambios en la respuesta autonómica de estrés, así como analizar el efecto de la experiencia académica en el perfil psicológico y la respuesta autonómica de estrés en estudiantes de Primer y Cuarto Curso de Grado Farmacia y Biotecnología en unas prácticas de laboratorio. Para la consecución del objetivo general de la Tesis doctoral relacionado con docentes se concretan los siguientes objetivos específicos: analizar las diferencias de género en el perfil psicológico y los factores asociados al estrés en docentes universitarios y su relación con el síndrome de burnout laboral y analizar las diferencias culturales en el perfil psicológico y los factores asociados al estrés en docentes universitarios y su relación con el síndrome de burnout laboral. Para la consecución de los objetivos relacionados con los estudiantes universitarios, se analizaron un total de 82 estudiantes del Grado de Farmacia y Grado de Biotecnología, del primer y último año académico. Los participantes se dividieron en dos grupos: estudiantes de primer curso, Grupo Sin Experiencia (GSE) y estudiantes de último curso, Grupo con Experiencia (GE). En estos estudiantes se analizó la respuesta subjetiva (mediante una escala de estrés subjetivo, SUDS) y objetiva (mediante el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, VFC) al estrés antes (M1), durante (M2 y M3) y después (M4) de una práctica de laboratorio. Para la consecución de los objetivos relacionados con las diferencias de género en factores asociados al estrés y al burnout de los docentes universitarios se analizaron en un total de 470 docentes universitarios de la Universidad Europea de Madrid. Se analizaron diferentes parámetros (psicológicos, nutricionales, odontológicos y de actividad física) relacionados con el estrés y el desarrollo del síndrome de burnout mediante un compendio de cuestionarios. Para la consecución de los objetivos relacionados con las diferencias culturales en factores asociados al estrés y al burnout de los docentes universitarios se analizaron 598 docentes de educación superior universitaria españoles y latinoamericanos. Se analizaron diferentes parámetros (psicológicos, nutricionales, odontológicos y de actividad física) relacionados con el estrés y el desarrollo del síndrome de burnout mediante un compendio de cuestionarios. En la presente Tesis doctoral, en cuanto a los objetivos relacionados con estudiantes, como conclusiones se obtienen que no existen diferencias entre el perfil psicológico de los estudiantes de Primer y Cuarto Curso. Sin embargo, sí se observa que el grupo de alumnos experimentados presentaban una menor respuesta anticipatoria con una modulación simpática inferior, caracterizada por unos registros de estrés subjetivo y objetivo menores, así como una disminución de la actividad autónoma al final de la práctica. Además, los estudiantes con un nivel de experiencia menor (primer curso) muestran un proceso de habituación inferior frente a la práctica de laboratorio que los estudiantes de cursos posteriores. Por último, los estudiantes con mayor experiencia presentan parámetros de modulación autonómica consistentes con un proceso de habituación más eficiente y rápido al final del evento estresor. En cuanto a las conclusiones relacionadas con los docentes, se obtiene que existen diferencias de género en los factores relacionados con el estrés y el síndrome de burnout. Las mujeres docentes presentan mayores niveles de estrés docente y estrés percibido, agotamiento emocional y neuroticismo, relacionado también con una frecuencia de cepillado dental superior, que sus compañeros masculinos. Además, muestran rasgos compatibles con el síndrome de burnout, mostrando niveles superiores de xerostomía, gastritis y acidez gástrica. Las mujeres docentes presentan hábitos nutricionales más saludables que los varones, con un mayor número de comidas realizadas al día, menor hábito de comer entre horas y un mayor consumo diario de productos lácteos y frutas, ricos en compuestos prebióticos y probióticos. Gracias al elevado contenido en prebióticos y probióticos presentes en estos alimentos y su capacidad de modular el eje hipotálamo – hipófisis – glándula adrenal, las mujeres pueden verse más beneficiadas en el control del estrés debido a su mayor consumo. Por otro lado, también se obtiene que existen diferencias culturales en los factores relacionados con el estrés y el síndrome de burnout, ya que los docentes españoles presentan niveles mayores de síndrome de burnout, estrés docente y neuroticismo que los latinoamericanos, probablemente debido a que el entorno sociocultural de estos últimos posee mayores demandas psicológicas y están habituados a mayores cargas de estrés. Además, los docentes españoles presentan hábitos nutricionales más saludables, con un mayor número de comidas diarias, menor hábito de comer entre horas, menor consumo de snacks y refrescos y mayor consumo diario de productos lácteos. Como sucede en el caso de las mujeres docentes, el mayor consumo de productos lácteos de los docentes españoles podría ser beneficioso para ellos en el control del estrés gracias al elevado contenido en prebióticos y probióticos presentes en estos alimentos y su capacidad de modular el eje hipotálamo – hipófisis – glándula adrenal. Sin embargo, presentan un hábito tabáquico superior al de los docentes latinoamericanos, probablemente debido a su mayor nivel de estrés. Por último, los docentes latinoamericanos presentan hábitos generales de salud de peor calidad, corroborados por sus peores hábitos nutricionales, así como por sus valores superiores de IMC y menores tasas de actividad física de resistencia semanales. Consideramos que el conocimiento de los factores relacionados con el estrés en los docentes, así como las diferencias de género o culturales que puedan aparecer, resultan una herramienta útil para conocer y prevenir la aparición de las consecuencias psicofisiológicas del síndrome de burnout, facilitando el diseño de planes estratégicos de salud para regular el control de estrés psicofisiológico.