Los usos de lo "nacional-popular" en la crisis española (2014-2021)

  1. Javier Franzé 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2022

Número: 197

Páginas: 137-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

España ha experimentado importantes cambios políticos en los últimos años. Entre ellos, la aparición de términos nuevos como lo nacional-popular, introducido en el lenguaje político nacional por el discurso de Podemos y luego Más País. Este artículo se pregunta por el contenido que esas fuerzas políticas le dieron a ese concepto de cuño latinoamericano en un contexto como el europeo. Asimismo, examina cómo lo usaron a fin de analizar —en clave gramsciana— si se adaptó a la especificidad histórica española y de sus sectores populares. Finalmente, partiendo de ese uso, se busca precisar qué sentido puede adquirir lo nacional-popular latinoamericano en el contexto español.

Referencias bibliográficas

  • Arditi, B. (2010). Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual. En H. Cairo y J. Franzé. (eds.). Política y cultura (pp. 159-193). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Barrán, J. P. y Nahum, B. (1983). Batlle, los estancieros y el Imperio británico IV: las primeras reformas. 1911-1913. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  • BBC Mundo (2014). Entrevista con Pablo Iglesias. Disponible en: https://bbc.in/3QRl36C.
  • Boix, C. (2019). Democratic Capitalism at the Crossroads. Princeton: Princeton University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9780691191843.
  • Buci-Glucksman, C. (1978). Gramsci y el Estado. México: Siglo XXI.
  • Caetano, G. (2015). La república batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  • Carvajal, Á. (2016). Errejón rebate la tesis de Iglesias: «La alianza con IU no ha funcionado». Diario El Mundo, 29-6-2016. Disponible en: https://bit.ly/3Os3sk9.
  • Claps, M. y Lamas, D. (1982). Algunos aspectos de la estructura ideológica del Batllismo. Investigación Económica, 41 (162), 219-265.
  • Di Tella, T. S. (1965). Populismo y reforma en América Latina. Desarrollo Económico, 4 (16), 391-425. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3465879.
  • Epdata (2020). ¿De derechas o izquierdas? Así califican los españoles a PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos y VOX. Epdata, 8-12-2021. Disponible en: https://bit.ly/3yrYpuu.
  • Errejón, I. (2012). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://bit.ly/3y2ncnc.
  • Errejón, I. (2014). Podemos con profesores e investigadores de la Fac. Sociales, Univ. de Buenos Aires. YouTube, 11-08-2014. Disponible en: https://bit.ly/3HXlZCd.
  • Errejón, I. (2021). Con todo. De los años veloces al futuro. Madrid: Planeta.
  • Errejón, I. y Mouffe, C. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Barcelona: Icaria.
  • Franzé, J. (2017). La trayectoria del discurso de Podemos: del antagonismo al agonismo. Revista Española de Ciencia Política, 44, 219-246. Disponible en: https://doi. org/10.21308/recp.44.09.
  • Franzé, J. (2021). Un hogar para la (muerte de la) política: el institucionalismo en Laclau. Revista Andamios, 18 (46), 19-45. Disponible en: https://doi.org/10.29092/uacm.v18i 46.836.
  • García Linera, A. y Errejón, I. (2019). Qué horizonte. Hegemonía, Estado y revolución democrática. Madrid: Lengua de Trapo.
  • Germani, G. (1962) [1956]. La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo. En A. E. González Díaz-Llanos. Política y sociedad en una época de transición (pp. 326-353). Buenos Aires: Paidós.
  • Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Iglesias, P. (2014). Pablo Iglesias: «Salimos a ganar... y de eso tienen miedo». Asamblea Ciudadana Sí Se Puede. YouTube, 18-10-2014. Disponible en: https://bit.ly/3nDUxQO.
  • Iglesias, P. (2015a). Llegó la primavera: reflexiones tras una jornada histórica. Público.es, 25-5- 2015. Disponible en: https://bit.ly/3QSo32q.
  • Iglesias, P. (2015b). Una nueva Transición. El País, 19-7-2015. Disponible en: https://bit. ly/3HVUNUo.
  • Iglesias, P. (2015c). Un nuevo compromiso histórico. El País, 9-12-2015. Disponible en: https://bit.ly/3OvskY0.
  • Iglesias, P. (2015d). Entender Podemos. New Left Review, 93, 9-32.
  • Iglesias, P. (2015e). España en la encrucijada. New Left Review, 93, 33-54.
  • Iglesias, P. (2015f). La centralidad no es el centro. Diario Público, 20-4-2015. Disponible en: https://bit.ly/2MzELBA.
  • Iglesias, P. (2015g). Guerra de trincheras y estrategia electoral. Diario Público, 3-5-2015. Disponible en: https://bit.ly/3ypxUpc.
  • Iglesias, P. (2016a). Por una nueva socialdemocracia. Discurso en el Cercle d’Economia de Barcelona. El Diario.es, 26-5-2016. Disponible en: https://bit.ly/3y2pm6v.
  • Iglesias, P. (2016b). ¿Una cuarta socialdemocracia? Diario Público, 8-6-2016. Disponible en: https://bit.ly/3u8ZrbZ.
  • Iglesias, P. (2016c). Conferencia «Cambio Político en España». YouTube, 7-7-2016. Disponible en: https://bit.ly/3OugFsG.
  • Iglesias, P. (2017). «La esperanza vencerá al miedo». Discurso completo de Pablo Iglesias en la moción de censura. YouTube, 13-6-2017. Disponible en: https://bit.ly/3OlRR61.
  • Iglesias, P. (2019). Pablo Iglesias. Discurso cierre campaña 10N. Unidas Podemos. YouTube, 8-11-2019. Disponible en: https://bit.ly/3bDTCNC.
  • Iglesias, P. (2020). Intervención de Pablo Iglesias durante el pleno de investidura. YouTube, 4-1-2020. Disponible en: https://bit.ly/3QMu2pw.
  • La Trivial (2020). Entrevista con Íñigo Errejón. Disponible en: https://bit.ly/3ymTIC3.
  • Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • López de Miguel, A. (2017). Cambio de discurso en el nuevo Podemos: de la casta a la trama. Diario Público, 5-3-2017. Disponible en: https://bit.ly/3u87Mgl.
  • Melo, J. (2009). Fronteras populistas. Populismo, federalismo y peronismo entre 1943 y 1955 [tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires.
  • Melo, J. y Aboy, G. (2015). La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau. PostData, 19 (2), 395-427.
  • Montero, I. (2017). Estamos hartos de ustedes. La democracia pide paso. YouTube, 13-7- 2017. Disponible en: https://bit.ly/3yrZRNs.
  • Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1987) [1971]. El movimiento obrero en los orígenes del peronismo. En M. Murmis y J. C. Portantiero. Estudios sobre los orígenes del peronismo (pp. 59-129). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Oddone, J. (1992). La formación del Uruguay moderno, c. 1870-1930. En L. Bethell (ed.). Historia de América Latina 10. América del Sur, c. 1870-1930 (pp. 118-134). Barcelona: Cambridge University Press; Editorial Crítica.
  • Orriols, L. y Cordero, G. (2016). The Breakdown of the Spanish Two-Party System: The Upsurge of Podemos and Ciudadanos in the 2015 General Election. South European Society and Politics, 21 (4), 469-492. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1360874 6.2016.1198454.
  • Paramio, L. (2009). La Socialdemocracia. Madrid: Catarata.
  • Podemos (s. f.). De la hipótesis Pueblo al desafío del cambio. Informe del secretario general y del secretario político al Consejo Ciudadano.
  • Podemos (2014a). Manifiesto «Mover ficha: convertir la indignación en cambio político». Torremolinos Podemos, 22-7-2014. Disponible en: https://bit.ly/3y2Gxom.
  • Podemos (2014b). Documento final del programa colaborativo. Disponible en: https://bit. ly/3nJPvCq.
  • Podemos (2014c). Principios políticos. Disponible en: https://bit.ly/3yGqKgx.
  • Podemos (2019a). Programa de Podemos para un nuevo país. La historia la escribes tú. Elecciones generales 28 abril. Disponible en: https://bit.ly/2K6JezD.
  • Podemos (2019b). Programa de Podemos. Las razones siguen intactas. Elecciones generales 20 noviembre. Disponible en: https://bit.ly/2N9Ou3x.
  • Porta Caballé, A. y Jiménez, L. (2016). Discurso, política y transversalidad: leyendo a Errejón. CTXT Contexto y Acción, 18-5-2016. Disponible en: https://bit.ly/3u7BrpS.
  • Portantiero, J. C. (1983a) [1980]. Notas sobre crisis y producción de acción hegemónica. En J. C. Portantiero. Los usos de Gramsci (pp. 147-175). Buenos Aires: Folios.
  • Portantiero, J. C. (1983b) [1977]. Los usos de Gramsci. En J. C. Portantiero. Los usos de Gramsci (pp. 67-140). Buenos Aires: Folios.
  • Portantiero, J. C. y de Ipola, E. (1981). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes. Nueva Sociedad, 54, 7-18.
  • Rodon, T. y Hierro, M. J. (2016). Podemos and ciudadanos shake up the Spanish party system: The 2015 local and regional elections. South European Society and Politics, 21 (3), 339-357. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13608746.2016.1151127.
  • Sánchez-Cuenca, I. (2014). La impotencia democrática. Sobre la crisis política de España. Madrid: Catarata.
  • Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
  • Simon, P. (2016). The challenges of the new Spanish multipartism: government formation failure and the 2016 general election. South European Society and Politics, 21 (4), 493-517.
  • Touraine, A. (1989). Las políticas nacional-populares. En A. Touraine. América Latina: política y sociedad (pp. 165-204). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Vilas, C. (2004). ¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del «neopopulismo» latinoamericano? Revista de Sociología e Política, 22, 135-151. Disponible en: https:// doi.org/10.1590/S0104-44782004000100011.
  • Zubillaga, C. (1985). El batllismo: una experiencia populista. En J. Balbis et al. El primer batllismo: cinco enfoques polémicos (pp. 11-45). Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH); Ediciones de la Banda Oriental.