A mi ciudadescucha crítica en la construcción simbólica del Santiago de 1980

  1. Juan Pablo González R
Revista:
Revista musical chilena

ISSN: 0716-2790 0717-6252

Año de publicación: 2016

Año: 70

Número: 226

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-27902016000200001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista musical chilena

Resumen

Partiendo de la necesidad del desarrollo de una perspectiva interpretativa y crítica de la musicología, postergada por el enfoque analítico imperante centrado en la escritura musical, este artículo interroga la forma en que la canción popular ha construido simbólicamente la ciudad. Para ello considero catorce canciones grabadas en la década de 1980 en Chile, con la ciudad de Santiago como tema central. La mayoría de ellas manifiesta la construcción simbólica de un espacio social tensionado tanto por la dictadura militar como por el modelo neoliberal imperante. En esa década se grabaron más canciones a Santiago, a pesar que la censura afectaba sus procesos de producción y mediación, lo que genera nuevos interrogantes para el estudio de la canción popular chilena en la década de 1980. El artículo se centra en el caso de "A mi ciudad", de Luis Lebert y Santiago del Nuevo Extremo, la primera de las canciones a Santiago de los años ochenta y la que ha estado más presente en la memoria del país. Me interesa abordar también aspectos de la construcción de canon y repertorio en música popular además de formas de circulación y producción de la canción en dictadura. Propongo un estudio intertextual de "A mi ciudad", considerando un racimo de textos musicales, literarios, performativos, sonoros, visuales y discursivos, desde una escucha social e históricamente situada. Propongo que es en la interrelación de estos textos donde se forma la canción, de modo que el análisis de ellos por separado, no daría cuenta de sus aspectos estéticos y simbólicos a cabalidad.

Referencias bibliográficas

  • Cook, Nicholas. (2008). The New (Ethno) musicologies. Scarecrow Press. Lanham.
  • Díaz, Rafael, González, Juan pablo. (2011). Cantus firmus: mito y narrativa de la música chilena de arte del siglo XX. Amapola Editores. Santiago.
  • Diges, Margarita. (1997). Los falsos recuerdos: Sugestión y memoria. Paidós. Barcelona.
  • Feld, Steven. (1990). Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. University of Pennsylvania Press. Filadelfia.
  • Franz, Carlos. (2011). La muralla enterrada. Planeta. Santiago.
  • García, Marisol. (2013). Canción Valiente, 1960-1989: Tres décadas de canto social y político en Chile. Ediciones B Chile. Santiago.
  • González, Juan Pablo. (2006). Migración amorosa y musical en ‘Run Run se fue pa’l norte’ de Violeta Parra. Ensayos. Historia y Teoría del Arte. 173-185
  • González, Juan Pablo. (2012). Marcianita: música y mujer a destiempo. Revista Brasileira de Música. 25-39
  • González, Juan Pablo. (2013). Pensar la música desde América Latina: Problemas e interrogantes. Gourmet Musical Ediciones. Buenos Aires.
  • González, Juan Pablo. (2014). ¡A sacarse la polera!: Performatividad, crítica y sentido entre los hijos de la Nueva Canción Chilena. Boletín Música. 69-78
  • Harrison, Frank, Hood, Mantle, Palisca, Claude V. (1963). Musicology. Prentice-Hall. Englewood Cliffs.
  • Hawkins, Stan. (2002). Settling the Pop Score: Pop Texts and Identity Politics. Ashgate. Aldershot.
  • Jordán, Laura. (2014). Palimpsestos sonoros: Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Ceibo Ediciones. Santiago.
  • Kerman, Joseph. (1985). Contemplating Music: Challenges to Musicology. Harvard University Press. Cambridge^eMA MA.
  • Moore, Allan. (2001). Rock: The Primary Text: Developing a Musicology of Rock. Ashgate. Aldershot.
  • Tagg, Philip. (2003). Ten Little Title Tunes. The Mass Media Music Scholar’s Press. Nueva York.
  • Yentzen, Eduardo. (2013). La voz de los setenta.