El desarrollo de la Antropología Física española en el contexto de la Historia de la Antropología Física y las teorías bioantropológicas europeas y americanasUna historia de contactos, desarrollos paralelos y convergencias
- Marisa González Montero de Espinosa Director/a
- Carlos Varea González Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016
- Cristina Bernis Carro Presidente/a
- María Margarita Carmenate Moreno Secretario/a
- María Dolores Marrodán Serrano Vocal
- Luis Alfredo Baratas Díaz Vocal
- Andrés Galera Gómez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La revisión bibliográfica de las obras disponibles que describen el desarrollo, historia, escuelas y autores de la Antropología Física española no ofrece en la actualidad más que un limitado conjunto de notas biográficas, artículos sobre periodos breves y referencias sobre determinadas situaciones o sucesos puntuales. En consecuencia, existe un importante vacío en el estudio y descripción sistemática de la historia y devenir en el tiempo de la Antropología Física (desde el año 2000, como Área de Conocimiento) en nuestro país, así como en el panorama institucional actual de la disciplina y en sus relaciones con el contexto social en el marco de las condiciones académicas, políticas y socioprofesionales del nuevo siglo. Como respuesta a estas carencias, esta investigación presenta una aproximación a la historia reciente de la Antropología Física en nuestro país y a su situación actual. Con un carácter general y descriptivo aborda los procesos particularidades y las características del desarrollo moderno de esta ciencia en España, así como el panorama de su situación presente en las instituciones de investigación y docencia (universitarias o no). Para ello, se analiza, con carácter fundamental, un intervalo de tiempo que abarca desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, si bien se hace alusión, en tanto que encuadre del periodo objeto de estudio, a una contextualización de este proceso de consolidación moderna de la disciplina dentro de un marco mayor, donde se incluyen los antecedentes previos a la disciplina (los inicios durante el siglo XIX, la Antropología en la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y durante la denominada “Edad de Plata” de la ciencia española: 1907-1939), siendo además éste un periodo con una mayor amplitud de trabajos historiográficos y bibliográficos en nuestro país. Del mismo modo, el proceso señalado de modernización y formalización de la disciplina en nuestro país se presenta, con carácter general, en el desarrollo de las corrientes internacionales de la disciplina, tanto como planteamiento de partida como a través de las influencias e interacciones de los procesos formativos particulares de dicha ciencia en España. 14 Frente a la situación ya señalada, en la que se parte de materiales caracterizados por el carácter fragmentado y parcial de los trabajos disponibles y de datos escasos e inconexos sobre los procesos de formalización y consolidación de la Antropología Física en España, ha sido necesaria una tarea de revisión, recuento e interpretación de los mismos. De este modo se da sentido y coherencia, dentro de una secuencia histórica y sus marcos de desarrollo, a los datos biográficos, los acontecimientos específicos y los hechos temporales puntuales. Así, el trabajo de síntesis realizado ha implicado la tarea de ordenación y secuenciación de las series temporales de eventos, junto a su contextualización social. Como referencias teóricas de esta estrategia metodológica, dirigida al compendio de las series temporales de eventos históricos y su interpretación en el marco de sus contextos sociales, hemos adoptado una perspectiva convergente con las tendencias actuales de la Historia Social de la Ciencia (Bernal 1979 y 1979b; Bowler y Morus 2007; González Blasco et al 1979; Lakatos 1982; Mateos y Salamanca 2009; Peset 1983; Sánchez Ron 1988, 2000 y 2007) y la Historia Social del Conocimiento (Jeréz 1975; Burke 2012), en las que se incorpora un elemento de interpretación sociológica con una perspectiva moderadamente crítica (Foucault 1966, 1979 y 2007) y sociocultural (Stocking 1968 y 1988). A partir de ellas son interpretados los desarrollos teóricos, la construcción de los discursos y producciones científicas, así como las prácticas personales de los científicos en sus contextos sociales, culturales y políticos. Junto a estos referentes teóricos, el análisis se apoya en otros trabajos previos fundamentales para la construcción de los esquemas básicos de interpretación de los procesos socio-históricos de configuración de la disciplina, en tanto que esquemas descriptivos de series temporales en la evolución de las Ciencias Antropológicas. Del mismo modo, se muestran las etapas y contextos generales en que surgen y se desarrollan las disciplinas antropológicas en el marco de las sociedades occidentales y se presentan las fuentes de información secundarias procedentes de distintos estudios sobre los desarrollos particulares, corrientes teóricas, escuelas y figuras principales en la Historia de la Antropología general (Alcina 1975; Aguirre Baztán 1986 y 1992; Lisón 1977; Ortíz 1996 y 2001;), de la Antropología Física (Calderón, 1996; 2003 y 2010; Calderón y Rebato 1997; Calvo 1990 y 1997; Galera, Puig-Samper y Pelayo 1984; Ortíz 1984 y 1987; Pons, 1989; 15 Puig-Samper y Galera, 1983) y de la Prehistoria y Arqueología en España (Quero y Pérez, 2002; Reimond, 2009; Casanovas, Rovira y Sanmartí, 2010; Ayarzagüena, 1993). Los datos convergentes de las distintas fases históricas han sido puestos en relación y comparados entre sí, tanto por su génesis común (en el siglo XIX) como por los vínculos, flujos e intercambios que las diferentes disciplinas antropológicas han mantenido (con mayor o menor intensidad) a lo largo de los desarrollos paralelos. Tales nexos entre diferentes enfoques han ayudado a completar la información relativa a las secuencias y los procesos de las distintas etapas y series históricas, contribuyendo a definir los contextos de influencia en las distintas fases de progreso y formalización de la citada disciplina en nuestro país. De acuerdo con este planteamiento, el trabajo de síntesis e integración de los datos de las Antropologías y sus contextos permite completar secuencias (etapas, hitos, sucesos…) y marcos sociales (estructuras y transformaciones sociales, económicas y políticas) e intelectuales (teorías, corrientes, producciones científicas…) en el desarrollo, institucionalización y modernización de la especialidad. Con la aplicación de este enfoque integrador, se combina una aproximación a las dimensiones históricas, sociales, teóricas y biográficas de la disciplina y de sus actores (los antropólogos) como elementos para la articulación de una perspectiva histórica externalista e internalista, macrosocial y microsocial de la ciencia (Figura 1.1.). De este modo, el enfoque interno focalizado en los autores, escuelas y teorías es puesto en relación con la perspectiva externa de los contextos sociales de avance de las disciplinas científicas. Al tiempo, ambos panoramas son abordados tanto en el plano de los datos generales como en el nivel de las particularidades de la experiencia y práctica cotidiana del científico. Con este objetivo, la presente Tesis combina una aproximación historiográfica y sociológica al desarrollo y el panorama actual de la Antropología Física en España. Esta perspectiva complementaria y multidisciplinar de los procesos formativos y el panorama actual de la Antropología Física en España, asume los presupuestos teóricos desarrollados en las corrientes recientes de la Sociología de la Ciencia (Figura 1.2). Desde ella se postula la conveniencia de abordar tanto los aspectos normativos y funcionales de la ciencia (Barnes et al. 1980; Iranzo et al. 1994; González 1979; González García et al. 1996; Lamo de Espinosa et al. 1996; Merton 16 1985; Valero 2004) como las perspectivas centradas en las prácticas y los procesos microsociales de construcción del conocimiento científico (Latour y Woolgar 1995; Woolgar y Latour 1986). De este modo, la investigación social de la ciencia logra articular los niveles de análisis del concepto de la ciencia, en tanto que institución social (funciones y relaciones con las demandas sociales), con aquellos niveles más profundos (microsociales), en los que se amplía su objeto de estudio. Esta perspectiva microsocial desciende al dato individual (desde los pormenores históricos e institucionales) como forma de sondear y comprender lo que los protagonistas hacen o dicen acerca de su disciplina científica, cómo se perciben y cómo entienden que el público profano se represente la disciplina en la sociedad (Ziman 1986; Segura y Moreno 2005). De acuerdo con este objetivo, la investigación completa los horizontes de análisis de revisión histórica y de la panorámica social e institucional de la disciplina. Igualmente se ubica la