Resilience in people living with hivAssessment, predictors, and related variables

  1. Garrido Hernansaiz, Helena
Dirigida por:
  1. Jesús Alonso Tapia Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de abril de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Carrobles Isabel Presidente/a
  2. María del Mar Vera García Secretario/a
  3. Alvaro Sánchez López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes y objetivos: Hacer frente a una situación potencialmente traumática constituye un evento adverso que, en ocasiones, conlleva consecuencias psicológicas desadaptativas, como por ejemplo trastornos de ansiedad o depresión. No obstante, también son posibles las consecuencias positivas, como por ejemplo la resiliencia, caracterizada por una adaptación positiva ocurrida en un período de tiempo corto. Conocer cómo logran las personas alcanzar resultados de resiliencia es de suma importancia para poder ayudar y guiar en momentos de necesidad. Esta tesis, por consiguiente, se interesa por el estudio de los predictores de la resiliencia y de otras posibles consecuencias psicológicas postraumáticas. Concretamente, el primer conjunto de estudios de esta tesis (correspondientes a la parte 2) explora la forma en que es posible predecir la resiliencia a partir de las estrategias de afrontamiento, y lo hace en varias poblaciones tanto clínicas (p. ej., pacientes con cáncer) como no clínicas. Adicionalmente, esta parte estudia también la posible dependencia de contexto del afrontamiento y la resiliencia. Ser diagnosticado de una enfermedad crónica como el VIH es una experiencia potencialmente traumática que puede tener un impacto en la salud mental. De hecho, las personas que viven con VIH presentan tasas de ansiedad y depresión mayores que la población general. Por lo tanto, el segundo y el tercer conjunto de estudios de esta tesis (partes 3 y 4) se centran en esta población específica y tienen por objetivo estudiar los predictores de la resiliencia y de otras consecuencias psicológicas relevantes. Concretamente, se estudia el papel de variables importantes como el estrés, el estigma, el afrontamiento y el apoyo social en relación a la resiliencia, el crecimiento postraumático, la ansiedad y la depresión. Método: Con objeto de examinar la relación entre resiliencia y afrontamiento (parte 2), primero se adaptaron o desarrollaron varios instrumentos debido a la no disponibilidad de escalas adecuadas en lengua española: se adaptó la Escala Breve de Resiliencia al español y se desarrollaron y validaron el Cuestionario de Resiliencia Subjetiva Situada para Adultos y el Cuestionario de Afrontamiento Situado para Adultos. Para realizar la validación de tales instrumentos, los participantes los completaron junto con otras escalas de variables relacionadas y se realizaron varios análisis incluyendo análisis de correlaciones, regresión y fiabilidad, y modelado de ecuaciones estructurales (i.e., análisis factoriales confirmatorios). Se estudiaron entonces las entre afrontamiento y resiliencia en diferentes muestras mediante análisis de varianza y pruebas t. Las muestras utilizadas en este conjunto de estudios incluyeron personas de la población general, personas que viven con VIH, pacientes con cáncer, padres de hijos con cáncer, padres de hijos con problemas del desarrollo y padres con hijos críticamente enfermos. Con objeto de examinar los predictores de resiliencia y de otras consecuencias de salud mental en personas que viven con VIH, se hizo necesario resolver previamente ciertos problemas metodológicos. Por consiguiente, los estudios de la parte 3 abordaron el desarrollo de escalas de estigma que no estaban disponibles previamente, el acortamiento de la escala de afrontamiento previamente validada y el examen de la estructura factorial del Inventario de Crecimiento Postraumático, la cual no se había estudiado previamente en personas que viven con VIH. Los análisis realizaron incluyeron análisis factoriales exploratorios, de correlaciones, de fiabilidad y de modelado de ecuaciones estructurales (i.e., análisis factoriales exploratorios y confirmatorios y análisis de rutas con variables latentes). Las muestras se compusieron de personas hispanohablantes de España y Latinoamérica. Los estudios de la parte 4 examinaron entonces los predictores y correlatos de la resiliencia, el crecimiento postraumático, la ansiedad y la depresión en personas que viven con VIH. Para ello se realizó un estudio longitudinal que contó con dos evaluaciones, una al poco tiempo del diagnóstico (aproximadamente un mes) y otra alrededor de seis meses más tarde. Los participantes completaron medidas de estrés, estigma internalizado, miedo a comunicar el diagnóstico, afrontamiento, apoyo social, resiliencia relacionada con la salud, crecimiento postraumático, ansiedad y depresión. Los análisis realizados incluyeron modelado de ecuaciones estructurales (i.e., análisis de rutas con variables latentes), análisis de correlaciones y de regresión. Las muestras se compusieron de personas recién diagnosticadas hispanohablantes de España y Latinoamérica. Resultados y conclusiones: El primer conjunto de estudios (parte 2) mostró que los instrumentos adaptados y los desarrollados eran fiables y válidos y que la resiliencia y el afrontamiento dependen del contexto (i.e., del tipo de adversidad) hasta cierto punto. Estos estudios también encontraron que la resiliencia y el afrontamiento están relacionadas y que dicha asociación puede variar en función de la naturaleza de la adversidad. Esto es, algunas estrategias se asociaron con mayor resiliencia en el caso de algunas poblaciones (p. ej., cáncer, VIH), pero no en el de otras. Estos resultados sugieren que es de enorme importancia explorar cuáles son las estrategias de afrontamiento que funcionan en cada contexto, con el fin de poder diseñar intervenciones específicas para cada población. Los resultados encontrados en la parte 3 indicaron, en primer lugar, que los instrumentos de estigma tenían unas propiedades psicométricas excelentes y estaban relacionadas con constructos relevantes. En segundo lugar, la escala abreviada de afrontamiento igualmente mostró ser fiable y válida para el uso con personas que viven con VIH. En tercer lugar, el examen de las puntuaciones del Inventario de Crecimiento Postraumático reveló un modelo de tres factores que fue consistente con la conceptualización original del constructo. Este modelo permite a los investigadores interpretar este constructo en personas que viven con VIH. Los resultados de la parte 4 mostraron que las personas que viven con VIH recién diagnosticadas mostraron altas tasas de ansiedad y depresión ocho meses después del diagnóstico. También fueron comunes los resultados de resiliencia y crecimiento postraumático moderados a altos. La resiliencia se relacionó inversamente con ansiedad y depresión y no mostró relación alguna con crecimiento postraumático. Un mayor grado de estrés percibido alrededor del diagnóstico predijo significativamente mayores niveles de ansiedad y depresión posteriores y menores niveles de resiliencia. La percepción de resultados pasados de resiliencia, el estigma internalizado y las estrategias de afrontamiento explicaron importantes proporciones de la varianza de las consecuencias psicológicas posteriores: 42% en el caso de resiliencia, 16-29% en el de crecimiento postraumático (en función del factor), 58% en el de la ansiedad y 45% en el caso de la depresión. No obstante, qué estrategias de afrontamiento específicas fueron predictores significativos dependió de la consecuencia considerada. Asimismo, el apoyo social mostró una asociación significativa con resiliencia, ansiedad y depresión. Estos resultados indican que ciertas consecuencias pueden promoverse o prevenirse mediante el diseño de intervenciones que reduzcan los niveles de estrés y estigma internalizado, incrementen el apoyo social y modifiquen el uso de las estrategias de afrontamiento.