Minería, género y cultura. Una aproximación etnográfica a espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile.

  1. Barrientos Delgado, Jaime
  2. Salinas Meruane, Paulina
  3. Rojas Varas, Pablo
  4. Meza Opazo, Patricio
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2009

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 385-408

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.040308 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Esta investigación busca describir y caracterizar los escenarios de sociabilidad y las prácticas de género de hombres y mujeres vinculados a la minería en el norte de Chile. Se realizó una aproximación etnográfica en espacios de sociabilidad e interacción masculina en Calama, una ciudad del norte del país. Nos interrogamos sobre las relaciones de género en las schoperías (locales para el consumo de cerveza) y como en estos contextos se sustenta un tipo de relaciones de género adscritas a un sistema normativo patriarcal. Entre los hallazgos se constató la articulación entre la actividad minera y la reproducción simbólica de un trabajador que, ante todo, es valorado por su capacidad física y adquisitiva. Las schoperías son escenarios homosociales privilegiados para la performance de una masculinidad hegemónica. Y, pese a que se observa que el deseo homoerótico es performado de forma teatralizada en estos espacios, a la vez, hay una fuerte y constante homofobia. Además, las schoperías son espacios generizados. Los clientes y las trabajadoras están allí, también, como hombres y mujeres, es decir, en un doble rol. La relación entre hombres y mujeres se sostiene por una promesa de una �falsa intimidad�, la que es fantaseada por los hombres y generada y sostenida por las mujeres que allí trabajan.

Referencias bibliográficas

  • Aldrich, R. (1992). Not just a passing fad: Gay studies come of age. En Gay perspectives: Essays in Australian gay culture. Robert Aldrich y Garry Wotherspoon, Eds. Sydney, Australia: University of Sydney.
  • Barrientos, J. y Silva, J. (2006) De la Restricción hacia la Equidad: Las transformación en el comportamiento sexual en la II región desde una mirada generacional. Antofagasta: Ediciones Universidad Católica del Norte.
  • Campbell, C. (1997) Migrancy, masculine identities and AIDS. Soc Sci Med, 45: 273-281.
  • Cárdenas, M. y Barrientos, J. (2008) The attitudes toward lesbians and gay men scale (ATLG): adaptation and testing the reliability and validity in Chile. Journal of Sex Research, 45 (2):140-149.
  • Carmagnani, M. (2006) El Salario Minero en Chile Colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial: El Norte Chico 1690-1800. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago.
  • CODELCO (2007) Historia de CODELCO En http://www.codelco.com/la_corporacion/historia.asp. Accedido el 5 julio de 2008.
  • Connell, R. (2003) Masculinidades. México: PUEG. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Denzin, N. (1978) The research act. A theoretical introduction to sociological methods. NY: Mc Graw Hill.
  • Dunbar Moodie, T., Ndatshe, V. y Sibuyi, B. (1988). Migrancy and Male Sexuality on the South African Gold Mines. Journal of Southern African Studies, 14(2): 228-56.
  • Flood, M. (2007). Men, Sex, and Homosociability. How bonds between men shape their sexual relations with women. Men and Masculinities, 10:339-359.
  • Franulic, C. (2007) En http://www.christianfranulic.blogspot.com. Accedido el 5 julio de 2008.
  • Frank, K. (2005) Exploring the motivations and fantasies of strip club customers in relation to legal regulations. Archives of Sexual Behavior, 34(5): 487-504.
  • González, S. (2006) El Mundo de las casa de lata. La vida en la pampa salitrera. En Historia de la vida privada en Chile. El Chile Moderno de 1840 a 1925. Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, Eds. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S.A.
  • Jardim, D. (1995) Performances, reprodução e produção dos corpos masculinos. En Corpo e significado. Ondina Leal, Ed. Rio Grande do Sul, Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • Macheke, C. y Campbell, C. (1998) Perceptions of HIV / AIDS on a Johannesburg gold mine. South African Journal of Psychology, 28(3):146-53.
  • Olavarría, J. (2006) Hombres e Identidad de Género: Algunos elementos sobre los recursos de poder y violencia masculina. En Debate sobre Masculinidad. Gloria Careaga y Salvador Cruz, Eds. México: Universidad Autónoma de México.
  • Park, R., y Burgess, E. (1984) The City: Suggestions for the Study of Human Nature in the Urban Environment. (Heritage of Sociology Series) Chicago: University of Chicago Press.
  • Perlongher, N. (1999) El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Buenos Aires: Paidós.
  • Sandín, M. P. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Salinas, P. y Arancibia, S. (2006) Discursos Masculinos sobre el Poder de las Mujeres en Chile. Sujetos y Subjetividades. Revista Ultima Década, 25: 65-90.
  • Seidler, V. (2006) Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. España: Montesinos Ensayo.
  • SUBDERE (2003) Informe índice de competitividad regional. Santiago: SUBDERE.
  • Trautner, M. (2005). Doing gender, doing class: the performance of sexuality in exotic dance club. Gender & Society 19(6): 771-788.
  • Thompson, J. (1998) Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Valdés, T., y Olavarría, J. (1997). Masculinidad/es poder y crisis. Santiago: ISIS Internacional/FLACSO.
  • Vale de Almeida, M. (2000). Senhores de si. Uma interpretação antropológica da masculinidade. Lisboa: Fim de século editora.
  • Vieytes, R. (2004) Metodología de la Investigación en Organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnica. Buenos Aires: De las Ciencias.
  • Viveros, M. (2001) Contemporary Latin American Perspectives on Masculinity. Men and Masculinities, 3(3): 237-260.
  • Wesely, J. (2006). Negotiating Myself: the impact of studying female exotic dancers on a feminist researcher. Qualitative Inquiry 12:146-62.
  • Zapata, L. (2006) La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Editorial Antropofagia y Centro de Antropología Social del IDES, Colección Serie Etnográfica.