Pueblos sin religiónla falacia de la controversia de Valladolid

  1. Daniel Montañez Pico 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 36

Páginas: 87-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2016.I36.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

De la multicitada controversia de Valladolid sobre la humanidad de los indios sabemos realmente muy poco debido a la falta de fuentes y documentos. Sin embargo, se ha convertido con el paso del tiempo en un referente historiográfico fundamental para comprender el dominio hispano sobre América durante el periodo colonial. En este trabajo tratamos de abonar al debate una sencilla idea: no existió tal controversia sobre la humanidad de los indios en Valladolid, lo que existió fue una disputa sobre los modos de colonizar a los pueblos indígenas del continente americano. Para sostener esta idea, en un primer momento expondremos el problema de la comprensión occidental de los pueblos indígenas bajo la idea de su caracterización como "pueblos sin religión" necesitados de una tutela permanente y, en un segundo momento, caracterizaremos el debate de Valladolid como una controversia que, partiendo de ese principio fundamental, nunca cuestionó la máxima más cruel y el principio de legalidad esencial del colonialismo: el proceso de evangelización.

Referencias bibliográficas

  • Baudot, Georges (1996) “Imagen amerindia y proyecto utópico: Motolínea y el discurso milenario” en México y los albores del discurso colonial, México: Nueva Imagen, pp. 245-266.
  • Beuchot, Mauricio (1994) Los fundamentos de los Derechos Humanos en Bartolomé de las Casas, Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Castilla Urbano, Francisco (1995) “El concepto de “estado de naturaleza” en la escolástica española de los siglos XVI y XVII” Anuario de filosofía del derecho, nº 12, pp. 425-445.
  • Colón, Cristobal (2009) Diario de a Bordo, Madrid: Dastin. [Original de 1492]
  • Dussel, Enrique (1994) El encubrimiento del indio: 1492 (Hacia el origen del mito de la modernidad), México: Siglo XXI.
  • Dussel, Enrique (2012) Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Madrid: Trotta.
  • Gallegos Rocafull, José María (1974) El pensamiento mexicano de los siglos XVI y XVII, México: UNAM.
  • Grice-Hutchinson, Marjorie (1995) Ensayos sobre el pensamiento económico en España, Madrid: Alianza.
  • Grosfoguel, Ramón (2013) “Racismo/sexismo epistémico, universidad occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI” en Tabula Rasa, nº 19, pp. 31-59.
  • Guerrero, Ana Luisa (2014) FilosofÍa Poĺtica y Derechos Humanos, México: UNAM.
  • Hanke, Lewis (1974) El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los indios de Hispanoamérica, México: SEP.
  • Hicks Gómez, Eva (1984) “Las Misiones Culturales Rurales: un proyecto de alfabetización para la integración” en Revista de Educación, Vol. II nº 3, Julio-Septiembre, México: Secretaría de Educación Pública.
  • Maldonado-Torres, Nelson (2005) “Religion, Conquest, and Race in the Foundations of the Modern/Colonial World” Unpublished draft paper, nd, pp. 3-4.
  • Milhou, Alain (1998) “América frente a los sueños orientales (1492-principios del siglo XVII)” en Jean Cannavagio (Ed.) España y América en una perspectiva humanista. Homenaje a Marcel Bataillon, pp. 141-218, Madrid: Casa de Velázquez.
  • Rama, Ángel (1984) La ciudad letrada, Ediciones del Norte: Buenos Aires.
  • Rancière, Jacques (2002) El maestro ignorante, Barcelona: Laertes.
  • Rodríguez, Jimena (2010) Conexiones transatlánticas: viajes medievales y crónicas de la conquista de América, México: COLMEX.
  • Rodríguez Torres, Adriana (2007) “Utopías y crónicas de Indias: una construcción recíproca” en Karl Kohut (Coord.) Narración y reflexión: las crónicas de Indias y la teoría historiográfica, México: COLMEX, pp. 219-243.
  • Roig, Arturo Andrés (1981) Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México: FCE.
  • Rovira, Carmen (2004) Francisco de Vitoria. España y América. La palabra y el hombre, México: Miguel Ángel Porrúa.
  • Ruiz Sotelo, Mario (2010) Crítica de la razón imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas, México: Siglo XXI.
  • Schmitt, Carl (2002) El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del “Ius publicum europaeum”, Granada: Comares. [Original de 1950].
  • Sepúlveda, Juan Ginés (1985) Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, México: FCE. [Original de 1557]
  • Sierra, Augusto Santiago (1973) Las misiones culturales, México: Secretaría de Educación Pública.
  • Soto, Domingo (1985) “Controversia Las Casas – Sepúlveda” en José Alcina Franch (Ed.) Obra Indigenista, pp. 163-281, Madrid: Alianza Editorial. [Original de 1550]
  • Vitoria, Francisco (2007) Relecciones del estado, de los indios, y del derecho de la guerra, México: Porrúa. [Original de 1532]