El patrimonio fenicio-púnicoClaves para su socialización, puesta en valor y uso didáctico

  1. Jiménez Vialás, Helena 1
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Revista:
Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

ISSN: 1136-2464 2386-8864

Año de publicación: 2017

Número: 11

Páginas: 85-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/PANTAREI/2017/6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

Resumen

Este trabajo reivindica el patrimonio fenicio-púnico como una parte esencial del legado cultural europeo, subrayando el vínculo indisoluble del sur de Europa con el resto de países de la cuenca mediterránea. Mediante la caracterización de los rasgos históricos de este pueblo y el análisis de una serie de ejemplos relacionados con la educación, el medioambiente y el turismo, se pretende ilustrar sobre el potencial del patrimonio fenicio-púnico para la promoción, tanto en el ámbito de la educación formal como no formal, de valores cívicos y ambientales.

Referencias bibliográficas

  • Abeledo, R., Coll, V. y Rausell, P. (2016). Culture as a factor of socio-economic innovation in rural areas: the case of the artistic craftwork cluster of La Città Europea dei Mestieri d’Arte (CITEMA). AGER: Journal of Depopulation and Rural Development Studies, 20, 1-32.
  • ACNUR / UNHCR (2015). ACNUR Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
  • Albert, A., Benejam, P., García, M. y Gatell, C. (2014). Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Educación Secundaria 1.2. Barcelona: Vicens Vives.
  • Álvarez, M. (2005). Tarteso, la construcción de un mito en la historiografía española. Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • Aróstegui, J., García, M., Gatell, C., Palafox, J. y Risques, M. (2009). Hispania. Historia de España. Barcelona: Vicens Vives.
  • Arteaga, O. y Hoffmann, G. (1999). Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía. Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, 2, 13-121.
  • Asensio, M. y Pol, E. (2008). Conversaciones sobre el aprendizaje informal en museos y el patrimonio. En H. Fernández Betancort (ed.), Turismo, Patrimonio y Educación: Los museos como laboratorios de conocimientos y emociones (pp. 19-60). Lanzarote: Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.
  • Aubet, M.E. (1997). Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Crítica-Grijalbo Mondadori.
  • Bardavio, A., Gatell, C. y González, P. (2004). Is archaeology what matters? Creating a sense of local identity among teenagers in Catalonia. World Archaeology, 36, 261-74.
  • Bardavio, A. y González, P. (2003). Objetos en el tiempo: las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Cuadernos de formación del profesorado, 18. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona-Horsori.
  • Bendala, M. (1994). El influjo cartaginés en el interior de Andalucía. En Costa, B. y Fernández, J.H. (eds.), Cartago, Gádir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 1993) (pp. 59-69). Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 33. Ibiza: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.
  • Bendala, M. (Ed.) (2013). Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Catálogo de la exposición (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 9 de julio de 2013 - 12 de enero de 2014). Madrid: Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional.
  • Blázquez, J.M., Alvar, J. y González, C. (1999). Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Historia/Serie Menor. Madrid: Cátedra.
  • Bravo, F. (2009). Islamofobia y antisemitismo: la construcción discursiva de las amenazas islámica y judía. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Burgos, M. y Muñoz-Delgado, M.C. (2007). Educación Secundaria 1. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Madrid: Anaya.
  • Burgos, M. y Muñoz-Delgado, M.C. (2015). ESO 1. Geografía e Historia. Unidades 9 a 12. Madrid: Anaya.
  • Buxó, R. (2009). Botanical and Archaeological Dimensions of the Colonial Encounter. En Dietler, M. y López-Ruiz, C. (eds.), Colonial Encounters in Ancient Iberia. Phoenician, Greek, and Indigenous Relations (pp. 155-168). Chicago: University of Chicago Press.
  • Buzo, I., Araújo, J. y Lázaro, M. (2015). Geografía e Historia. 1º ESO. Madrid: SM.
  • Carayon, N., Marriner, N. y Morhange, C. (2011). Geoarchaeology of Byblos, Tyre, Sidon and Beirut. Rivista di Studi Fenici, XXXIX (1), 45-56.
  • Carmona, P. (2003). El tómbolo de Tiro, el Delta del Guadalhorce y la Bahía de Lixus. Geomorfología y geoarqueología de litorales fenicios. En Gómez Bellard, C. (ed.), Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo (pp. 11-32). Zaragoza: Universitat de València.
  • Chamorro, J. G. (1994). Flotation strategy: Method and sampling plant dietary resources of Tartessian times at Doña Blanca. En Roselló, E. y Morales, A. (eds.), Castillo de Doña Blanca. Archaeoenvironmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 B.C.) (pp. 21-35). BAR International Series, 593. Oxford: Tempvs Reparatvm.
  • Colom, A. y Brown, G. (1993). Turismo y educación (bases para una pedagogía del turismo). Revista española de pedagogía, 51 (194), 57-76.
  • Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Carta del Turismo Sostenible. Santa Cruz de Tenerife.
  • Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia: Consejo de Europa.
  • Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Educación infantil y primaria, 37. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
  • Decret 34/2015, de 15 de maig, pel qual s’estableix el currículum de l’Educació Secundària Obligatòria a les Illes Balears (BOIB núm. 73, de 16 de maig de 2015).
  • Decret 35/2015, de 15 de maig, pel qual s’estableix el currículum del Batxillerat a les Illes Balears (BOIB núm. 73, de 16 de maig de 2015).
  • Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana. [2015/5410].
  • Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
  • Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Egea, A. y Arias, L. (2013). IES Arqueológico: La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria. Clío. History and History Teaching, 39, 21 págs.
  • Eliade, M. (2000). Tratado de Historia de las Religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Trad. de A. Medinaveitia. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • Escacena, J. L. (2004). Tartessos (des)orientado. En Costa, B. y Fernández, J.H. (eds.), Colonialismo e interacción cultural: el impacto fenicio púnico en las sociedades autóctonas de Occidente. XVIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 2003) (pp. 7-55). Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 54. Ibiza: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.
  • Fantar, M. H. (1993). Carthage. Approche d’une civilisation, vol. 1. Tunis: Alif - Les Editions de la Méditerranée.
  • Fantar, M. H. (1999). Los fenicios en el Mediterráneo. Enciclopedia del Mediterráneo. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Ferrer, E. (1996). La España cartaginesa. Claves historiográficas para la historia de España. Serie Historia y Geografía, 19. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Filóstrato. Vida de Apolonio de Tiana. Biblioteca Clásica Gredos, 18. Madrid: Editorial Gredos. 1999. [Traducción de A. Bernabé Pajares].
  • Fontan, E. y Le Meaux, H. (Dirs.) (2007). La Méditerranée des Phéniciens de Tyr à Carthage. Catalogue de l’exposition à l’Institut du monde arabe, 6 novembre 2007 – 20 avril 2008, Paris, Somogy. Paris: Institut du monde arabe.
  • García de la Vega, A. (2011). El Paisaje: un desafío curricular y didáctico. Didácticas Específicas, 4, 1-19.
  • García, J. y Solanes, Á. (2013). La formación en derechos humanos en los estudios universitarios. En Ramiro, M.T., Ramiro, T. y Bermúdez, M.P. (comps.), FECIES 2013. Foro Internacional sobre evaluación de la calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Granada (España), 25-28 Junio, 2013 (pp. 1279-1283). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • García, A. y Prados, F. (2014). La presencia fenicia en la Península Ibérica: el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 71 (1), 113-133.
  • García y Bellido, A. (1945). España y los Españoles hace dos mil años: según la Geografía de Strábon. Colección Austral, 505. Madrid: Espasa Calpe.
  • Garrote, M. (2016). Measuring interculturality of European pre-service teachers. Didácticas Específicas, 14, 39-49.
  • Gómez, C. (Ed.) (2003). Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo. Zaragoza: Universitat de València.
  • González, C. y Alvar, J. (2003). La colonización agrícola en la península ibérica. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas. En Gómez Bellard, C. (ed.), Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo (pp. 187-204). Zaragoza: Universitat de València.
  • Greenpeace (2013). Destrucción a toda costa 2013. Análisis del litoral a escala municipal. Redacción P. Marcos, S. del Río, M. San Román, M. González y V. Rabal.
  • Hurtado, A., Arenas, F., Botella, A. M. y Cantó, J. (2013). Los valores de la cultura rural. Una fuente de recursos didácticos para la formación universitaria. En Ramiro, M.T., Ramiro, T. y Bermúdez, M. P. (comps.), FECIES 2013. Foro Internacional sobre evaluación de la calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Granada (España), 25-28 Junio, 2013 (pp. 680-685). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual.
  • Iborra, M. P., Grau, E. y Pérez, G. (2003). Recursos agrícolas y ganaderos en el ámbito fenicio occidental: estado de la cuestión. En Gómez, C. (ed.), Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo (pp. 33-55). Zaragoza: Universitat de València.
  • ICOMOS (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo.
  • Jiménez, H. (2012). Aníbal en la cultura europea. De Dante a Flaubert (ss. XIV-XIX). En Remedios, S., Prados, F. y Bermejo, J. (eds.), Aníbal de Cartago. Historia y Mito (pp. 493-516). Madrid: Ediciones Polifemo.
  • La Santa Biblia. Madrid: Ediciones Paulinas. 1964. [Traducción de los textos originales, equipo de revisión: A.G. Lamadrid, E. Martín Nieto, J. Francisco Hernández y M. Revuelta Sañudo].
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, de 4 de mayo).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE, de 10 de diciembre).
  • López, J. L. (1992). Fenicios y cartagineses en el Extremo Occidente: algunas cuestiones terminológicas y de periodización. En Escobedo, A. (coord.), Homenaje a la profesora Elena Pezzi (pp. 343-348). Granada: Universidad de Granada.
  • Malone, C., Stone, P. y Baxter, M. (2000). Education in Archaeology. Antiquity, 74 (283), 122-126.
  • Manfredi, L. I. (1992). Le saline e il sale nel mondo punico. Rivista di Studi Fenici, XX (1), 3-14.
  • Manfredi, L. I. y Soltani, A. (Dirs.) (2011). I Fenici in Algeria. Le vie del commercio tra il Mediterraneo e l’Africa nera. Mostra internazionale (Palais de la culture Moufdi Zakaria, Alger, 20 gennaio-20 febbraio 2011). Bologna: BraDypUS s.a.
  • Matisoo-Smith, E. A., Gosling, A. L., Boocock, J., Kardailsky, O., Kurumilian, Y., Roudesli-Chebbi, S., Badre, L., Morel, J.-P., Sebaï, L. L. y Zalloua, P. A. (2016). A European Mitochondrial Haplotype Identified in Ancient Phoenician Remains from Carthage, North Africa. PLOS one, 11 (5).
  • MED-ROUTE (2015). Green Paper for the Promotion of Thematic Tourism in the Mediterranean Basin. Project founded by the European Union.
  • Montagut, J. (2012). El impacto económico del patrimonio cultural sobre el territorio. Segona Trobada Universitat de València - Instituts d’Estudis Comarcals (pp. 134-147). Valencia: PUV. Universitat de València.
  • Moscati, S. (Dir.) (1988). Los fenicios. Catálogo de la exposición de Venecia. Barcelona: Folio.
  • Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Orejas, A. (2001). Los Parques Arqueológicos y el paisaje como patrimonio. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 3 (1: Monográfico Parques Arqueológicos). 15 págs.
  • Pereira, J.C. y De La Mata, A. (2016). Historia de España. 2 bachillerato. Madrid: SM.
  • Ponsich, M. y Tarradell, M. (1965). Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée Occidentale. Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques, XXXVI. Paris: Université de Bordeaux et Casa de Velázquez, Presses universitaires de France.
  • Prados, F. (2003). Introducción al estudio de la Arquitectura Púnica. Aspectos formativos. Técnicas constructivas. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 88. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Prados, F. (2007). Los Fenicios. Del Monte Líbano a las Columnas de Hércules. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • Prats, J. y Santacana, J. (2011). 1. Por qué y para qué enseñar Historia. En Prats, J. (coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 13-29). Didáctica de la Historia y la Geografía, 8 (II). Barcelona: Ministerio de Educación.
  • Ramón, J. (2007). Excavaciones arqueológicas en el asentamiento fenicio de sa Caleta (Ibiza). Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 16. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
  • Rausell, P., Abeledo, R. y Marrades, R. (2014). Economía de la cultura. Una mirada desde la voluntad de transformar la realidad. Unidad de Investigación Econcult. Instituto Interunivesitario de Desarrollo Local. Universitat de València. 34 págs.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Ruiz, G. (2009). La divulgación arqueológica. Las ideologías ocultas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19: Ideología y Arqueología, 11-36.
  • Ruiz, G. (2010). Los valores educativos de la Prehistoria en la Enseñanza Obligatoria. MARQ. Arqueología y Museos, 4, 161-179.
  • Sánchez, R., Arias, L. y Egea, A. (2016). The perduration of master narratives: The ‘discovery’, conquest and colonization of America in the Spanish history textbooks. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 13 (2), 127-137.
  • Sanvicén, P. y Molina, F. (2014). La interculturalidad como base conformadora del propio patrimonio colectivo. Reflexiones y propuestas. En Prats, J. (coord.), Patrimonio y educación cívica en las aulas interculturales (pp. 23-28). Her&Mus. Heritage and Museography, 15, vol. VI, nº II. Gijón: Ediciones Trea.
  • San Agustín. Epistulae ad romanos inchoata expositio. Recuperado de http://www.augustinus.it/latino/incompleta_romani/index.htm
  • Seco, I. (2010). Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la Península Ibérica. SPAL Monografías, XIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid.
  • UNESCO (2009). Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. UNESCO World Report. Paris: UNESCO.
  • Van Dommelen, P. (2014). Punic identities and modern perceptions in the western Mediterranean. En Quinn, J.C. y Vella, N. (eds.), The Punic Mediterranean. Identities and Identification from Phoenician Settlement to Roman Rule (pp. 42-57). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Van Dommelen, P. y Gómez Bellard, C. (2008). Defining the Punic world and its Rural Contexts. En van Dommelen, P. y Gómez Bellard, C. (eds.), Rural Landscapes of the Punic World (pp. 1-21), Monographs in Mediterranean Archaeology, 11. London: Equinox.
  • Van Dommelen, P. y Knapp, B. (2010). Material connections: mobility, materiality and Mediterranean identities. En van Dommelen, P. y Knapp, B. (eds.), Material Connections in the Ancient Mediterranean. Mobility, Materiality and Identity (pp. 1-18). Abingdon: Routledge.
  • VV.AA. (2009). La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor. I Congreso Internacional (Ciempozuelos, 2006). Madrid: Sociedad Española de Historia de la Arqueología.
  • World Tourism Organization (UNWTO) (2008). International Conference on Tourism, Religions and Dialogue of Cultures (Cordoba, Spain, 29-31 October 2007). Madrid: World Tourism Organization.
  • World Tourism Organization (UNWTO) (2012). Global Repport on Food Tourism. Madrid: World Tourism Organization.
  • World Tourism Organization (UNWTO) (2015). 3rd UNWTO Conference on Overcoming Seasonality. Torremolinos (Costa del Sol), Spain, 3 June 2015. Conclusions. Madrid: World Tourism Organization.