Poiesis, creación y técnica en la filosofía de Ortega y Gasset

  1. ALONSO FERNÁNDEZ, Marcos 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Azafea: revista de filosofía

ISSN: 0213-3563

Year of publication: 2018

Issue Title: 2018: 800 años de filosofía en Salamanca; II

Issue: 20

Pages: 219-236

Type: Article

More publications in: Azafea: revista de filosofía

Abstract

The present paper tries to expose Ortega y Gasset’s proposal around the cathegory of poiesis. This cathegory, in some way despised or at least bypassed by western philosophical tradition, is highlighted in Ortega’s philosophy thanks to the biological basis of his approach. Through the paper we will show how poiesis –under which we can encompass concepts as creation or technique– deserves an independent status in the discussions about theory and practice relationships. This claim of poiesis` importance will provide us a stronger basis to reflect upon the technological world of today.

Bibliographic References

  • ATENCIA PÁEZ, José María. (2003). “Ortega y Gasset meditador de la técnica”. Argumentos de Razón Técnica, nº 6, pp. 61-95.
  • BENAVIDES LUCAS, Manuel. (1988). De la ameba al monstruo propicio. Raíces naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • BENEITE-MARTÍ, Joshua. (2017). José Ortega y Gasset y Ramon Margalef i López. Dos fuentes para la constitución de una perspectiva ecológica. (Tesis doctoral) Valencia: Università de Valencia.
  • BERGSON, Henri. (1994). La evolución creadora. Barcelona: Planeta-Agostini. Trad. María Luisa Pérez Torres.
  • BUSTAMANTE DONAS, Javier. (2011). “La evolución del concepto de naturaleza en la filosofía de la tecnología”. En Lo natural, lo artificial y la cultura, Alonso Bedate, Carlos (Ed.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas, pp. 15-32.
  • CEREZO GALÁN, Pedro. (1984). La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.
  • — (2011). José Ortega y Gasset y la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • CONILL SANCHO, Jesús. (2013). “La victoria de la técnica, según Ortega y Gasset (una alternativa a Heidegger)”. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad (Vol. 2, nº 1), pp. 43-57.
  • DIÉGUEZ LUCENA, Antonio. (2014). “La acción tecnológica desde la perspectiva orteguiana: el caso del transhumanismo”. Revista de Estudios Orteguianos, (Madrid) nº 29, pp. 131-153.
  • DUST, Patrick H. (1993). “Amando lo artificial: Ortega y Gasset y nuestra relación con la técnica hoy”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 7, pp. 123-134.
  • ECHEVERRÍA EZPONDA, Javier. (2000). “Sobrenaturaleza y sociedad de la información: La Meditación de la técnica a finales del siglo XX”. Revista de Occidente, nº 228 (Ortega y la sociedad tecnológica), pp. 19-32
  • ELLACURÍA BEASCOECHEA, Ignacio. (1996). Técnica y vida humana en Ortega y Gasset: Estudio de «Meditación de la técnica». Escritos filosóficos, vol. I, San Salvador: UCA, 1996, pp. 415-518.
  • ESPINOSA RUBIO, Luciano. (1998). “La técnica como radical ecología humana”. El hombre y su medio. Perspectivas ecológicas desde Ortega y Gasset, Paredes Martín, María del Carmen (Ed.) Salamanca: departamento de filosofía y lógica, pp. 119-142.
  • FUENTES ORTEGA, Juan Bautista. (2003). “Intencionalidad, significado y representación en la encrucijada de las “ciencias” del conocimiento”. Estudios de psicología, nº 24 (1), pp. 33-90.
  • — (2005). “Notas sobre (i) la “selección orgánica” y la “epigénesis”, y sobre las relaciones entre ambas ideas, sobre (ii) el alcance de la idea de “evolución conjunta de los organismos y sus medios”, sobre (iii) las posibilidades de reconstrucción en clave aristotélica de la teoría de la evolución entendida desde la “selección orgánica” y, por último, sobre (iv) la idea de “ser en el mundo” en clave “natural” o “física” (íntegramente corpórea)”, pp. 1-18. Eprint de la UCM: www.es/eprints/view/subjetcs
  • — (2010). “La teoría del origen trófico del conocimiento de Ramón Turró: un ensayo sobre su trasfondo histórico-filosófico y sus posibilidades de desarrollo teórico en el sentido de una concepción (neo)aristotélica de la vida”. Psycología Latina, vol. 1, pp. 27-69.
  • GARRIDO JIMÉNEZ, Manuel. (1983). “El yo y la circunstancia”. Teorema, (Madrid), vol. XIII, nº 3-4, pp. 309-343.
  • GONZÁLEZ QUIRÓS, José Luis. (2006). “La meditación de Ortega sobre la técnica y las tecnologías digitales”. Revista de estudios orteguianos, nº 12/13, pp. 95-111.
  • — (2013). “El centauro Quirón”. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad (Vol. 2, Nº 1), Universidad Carlos III de Madrid, España, pp. 99-109.
  • HEIDEGGER, Martin. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Prólogos de Francisco Soler y Jorge Acevedo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • MARÍAS AGUILERA, Julián. (1973). Antropología metafísica. Madrid: Revista de occidente.
  • MARTÍN CABRERO, Francisco José. (1999). La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MOLINUEVO MARTÍNEZ DE BUJO, José Luis. (2000). “Ortega y la posibilidad de un humanismo tecnológico”. Revista de Occidente, nº 228 (Ortega y la sociedad tecnológica), pp. 5-18.
  • MUMFORD, Lewis. (2013). El mito de la máquina. La Rioja: Pepitas de calabaza.
  • ORTEGA Y GASSET, José (2004-2010). Obras completas. Tomos I-X. Madrid: Taurus.
  • QUINTANILLA NAVARRO, Ignacio. (1994). “Ortega y la importancia de meditar la técnica”. Diálogo filosófico, (Madrid), nº 29, pp. 209-223.
  • — (1998). “Tecnología y metafísica: ¿hacia el final de una era kantiana?”. Diálogo Filosófico (Madrid) nº 40, pp. 27-44.
  • — (1999). Téchne. Filosofía para ingenieros. Madrid: Noesis.
  • — (2013). “Un Ortega sin Weimar: tecnología y entendimiento agente en "La idea de principio en Leibniz””. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, Vol. 2, Nº 1, Universidad Carlos III de Madrid, España, pp. 1-18.
  • VON UEXKÜLL, Jackob. (1945). Ideas para una concepción biológica del mundo. Buenos Aires: Espasa-Calpe.