Valor y dinero en Marx

  1. Boundi Chraki, Fahd 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de economía institucional

ISSN: 2346-2450 0124-5996

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Enero-Junio

Volumen: 20

Número: 38

Páginas: 97-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.18601/01245996.V20N38.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de economía institucional

Resumen

El objetivo de este trabajo es examinar el vínculo entre la teoría monetaria de Marx y su explicación del valor, la producción y la circulación. Para ello expone los elementos teóricos básicos que permiten abordar una crítica de la teoría cuantitativa, la concepción chartalista de la génesis del dinero y la teoría poskeynesiana del dinero endógeno. Luego analiza desde una perspectiva marxista la controvertida relación entre la monetización de deuda pública y el aumento del nivel general de precios.

Referencias bibliográficas

  • Astarita, R. (2008). Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Astarita, R. (2013). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía: la dinámica de la producción de mercancías. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Böhm-Bawerk, E. (1896). La conclusión del sistema de Marx. Madrid: Unión Editorial.
  • Bougrine, H. y Seccareccia, M. (2006). El papel de los impuestos en la economía nacional. En P. Piégay y L. Rochon (eds.). Teorías monetarias poskeynesianas (pp. 150-162). Madrid: Akal.
  • Boundi, F. (2014). Relaciones de producción y conflicto capital-trabajo en la economía política. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 81-96.
  • Boundi, F. (2017a). Determinantes de las relaciones reales de intercambio de España con Alemania. Un análisis econométrico de la ventaja absoluta de costo intrasectorial. Cuadernos de Economía, 36(71), 489-520.
  • Boundi, F. (2017b). La producción como origen del plusvalor en la teoría marxista. Apuntes del Cenes, 36(64), 15-46.
  • Davidson, P. (1991). Controversies in post-keynesian economics. Vermont: Aldershot.
  • De Brunhoff, S. (1967). Teoría marxista de la moneda. México DF: Ediciones Roca.
  • De Juan, O. y Febrero, E. (2000). Measuring productivity from vertically integrated sectors. Economic Systems Research, 12(1), 65-82.
  • Dow, S. C. (1996). Horizontalism: A critique. Cambridge Journal of Economics, 20(4), 497-508.
  • Fisher, I. (1911). Recent changes in price levels and their causes. The American Economic Review, 1(2), 37-45.
  • Friedman, M. (1968). The role of monetary policy. In Essential Readings in Economics. American Economic Review, 58(1), 1-17.
  • Friedman, M., Cagan, P., Klein, J., Lerner, E. y Selden, R. (1956). Studies in the Quantity Theory of Money. Londres: Macmillan.
  • Góchez, R. y Tablas, V. (2013). Tipo de cambio real y déficit comercial en Guatemala, 1970-2007: un enfoque heterodoxo. México DF: Cepal.
  • González, R. (1987). ¿Era Marx un monetarista? Investigación Económica, 46(179), 29-84.
  • Grossmann, H. (1929). La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. México DF: Siglo XXI. Hume, D. (1758). Essays and treatises on several subjects. Nueva York: Gale Ecco.
  • Kahn, R. (1931). The relation of home investment to unemployment. The Economic Journal, 41(162), 173-198.
  • Kaldor, N. (1959). Economic growth and the problem of inflation. Economica, 26(104), 287-298.
  • Keynes, J. M. (1930). A treatise of money. Londres: Macmillan.
  • Keynes, J. M. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Knapp, G. (1905). The State theory of money. Londres: Macmillan.
  • Leontief, W. (1953). The structure of the American economy, 1919-1939. Harvard: Harvard University Press.
  • Lerner, A. (1947). Money as a Creature of the State. The American Economic Review, 37(2), 312-317.
  • Luxemburgo, R. (1899). Reforma o revolución. Barcelona: Grijalbo.
  • Mandel, E. (1976). El capital. Cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx. México DF: Siglo XXI.
  • Marx, K. (1859). Contribution à la critique de l’économie politique. Moscú: Editions du Progrès.
  • Marx, K. (1865). Salario, precio y ganancia. Moscú: Ediciones Progreso.
  • Marx, K. (1867). El capital: crítica de la economía política, libro I. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, K. (1885). El capital: crítica de la economía política, libro II. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, K. (1939). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Borrador 1857-1858, Grundrisse, Cuaderno I. Madrid: Siglo XXI.
  • Menger, C. (1892). On the origin of money. The Economic Journal, 2(6), 239-255.
  • Mill, J. (1808). Commerce defended. Nueva York: Augustus M. Kelley Pubs.
  • Minsky, H. (1986). The evolution of financial institutions and the performance of the economy. Journal of Economic Issues, 20(2), 345-353.
  • Moore, B. (1988). Horizontalist and verticalist. The macroeconomics of credit money. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Morishima, M. (1973). La teoría económica de Marx. Una teoría dual del valor y el crecimiento. Barcelona: Tecnos.
  • Mundell, R. (2000). Currency areas, volatility and intervention. Journal of Policy Modelling, 22(3), 281-299.
  • Neumann, J. (1945). A model of general economic equilibrium. The Review of Economic Studies, 6(12), 1-9.
  • Palley, T. (1996). Accommodationism versus structuralism: Time for an accommodation. Journal of Post Keynesian Economics, 18(4), 585-594.
  • Palley, T. (2002). Dinero endógeno: significado y alcance. En P. Piégay y L. Rochon (eds.), Teorías monetarias poskeynesianas (pp. 67-80). Madrid: Akal.
  • Parguez, A. y Seccareccia, M. (2000). The credit theory of money: The monetary circuit approach. En J. Smithin (ed.), What is money (pp. 101-23). Londres: Routledge.
  • Pasinetti, L. (1973). The notion of vertical integration in economic analysis. Metroeconomica, 25(1), 1-29.
  • Pasinetti, L. (1975). Lecciones de la teoría de la producción. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Ricardo, D. (1821). Principios de economía política y tributación. Madrid: Hora H.
  • Robinson, J. (1942). Ensayo sobre economía marxista. México DF: Siglo XXI.
  • Rodríguez, J. (2005). La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Rosdolsky, R. (1968). Génesis y estructura de El capital de Marx. Estudio sobre los Grundrisse. México DF: Siglo XXI.
  • Rousseas, S. (1986). Post-keynesian monetary economics. Londres: Macmillan.
  • Rubin, I. (1928). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente.
  • Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.
  • Schumpeter, J. A. (1971). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.
  • Shaikh, A. (1980). On the laws of international exchange. Growth, profits and property: Essays in the revival of political economy. En E. J. Nell (ed.), Growth, profits and property: Essays in the revival of political economy (pp. 204-235). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Shaikh, A. (1991). Valor, acumulación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo.
  • Shaikh, A. (2000). Los tipos de cambio reales y los movimientos internacionales de capital. En D. Guerrero (ed.), Macroeconomía y crisis mundial (pp. 93-118). Madrid: Trotta.
  • Shaikh, A. (2016). Capitalism: Competition, conflict, crises. Oxford: Oxford University Press.
  • Sombart, W. (1913). El burgués. Barcelona: Alianza.
  • Tooke, T. (1857). A history of prices, and of the state of the circulation, from 1793 to 1837. Londres: Longman, Orme, Brown, Green, and Longmans.
  • Von Stein, L. (1850). Movimientos sociales y monarquía. Madrid: CEC.
  • Wray, R. (2015). Modern money theory: A primer on macroeconomics for sovereign monetary systems. Londres: Springer.