Contrainforme psicológico pericialConceptualización y caso práctico en un supuesto de guarda y custodia

  1. Pedro José Horcajo Gil 1
  2. Víctor Dujo López 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Aldizkaria:
Psicopatología Clínica Legal y Forense

ISSN: 1576-9941

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 20

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 53-71

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Psicopatología Clínica Legal y Forense

Laburpena

Expert reports or expert opinions entail a high degree of responsibility due to the impact of their results. Therefore, these must be grounded on scientific fundamentals that are relevant to the specific assessment case. The experts’ report must include an unbiased, structured, replicable, and consistent approach, carried out through elaborating hypotheses and to contrast them. However, these requirements are not always fulfilled. It is usual to find reports where conclusions are not drawn from the existing evidence and therefore are not suitable for subsequent replication. In other cases, an exhaustive documentary analysis is not conducted. The expert counter-report procedure, also called counter-judgment or counter-expertise, is envisaged in our legal system in diverse regulations that are based on the adversarial principle, one of the main principles of the Law. Article 347 of the Code of Civil Procedure outlines the «Potential contribution of the experts in the process or in the hearing» and specifically includes the «Review of the report by the expert of the other party» (Article 347.1.5º). The following article presents a psychological counter-expert report concluding on the validity of the results and conclusions of a previous expert-based psychological report.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ackerman, M. J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2a. ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.
  • American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Author.
  • American Psychological Association (2016). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. General Principles. Recuperado de: http://www.apa.org/ethics/code/
  • Arch, M., Cartil, C., Solé, P., Lerroux, V., Calderer, N. y Pérez-González, A. (2013). Professional codes of conduct in psychology: Descriptive study of complaints reviewed by the copc ethics committee. Papeles del Psicólogo, 34(3), 182-189. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es
  • Baerger, D. R., Galatzer-Levy, R., Gould, J. W. y Nye, S. (2002). Methodology for Reviewing the Reliability and Relevance of Child custody evaluations. Journal of American Acad. Matrimonial Law, 18, 37-73.
  • Bartolomé, A., Chacón, F., García, J. F., García, A., Gómez, M. R., Gómez, R. y Vázquez, B. (2013). Best practice guide for drafting forensic psychological reports on child custody and visiting schedules in cases of gender violence. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P., Cruz, J., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez, F. (2006). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: Ediciones TEA.
  • Buela-Casal, G (2010). Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico forense en el proceso penal. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G. Buela-Casal, Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 131-139). Biblioteca Nueva.
  • Cantón, J., Cortés, M. R., Justicia, M. D. y Cantón-Cortés, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Catalán, M. J. (2015). Evaluación de custodias: criterios psicológicos utilizados por los Psicólogos Forenses de la Administración de Justicia. Tesis Doctoral, M.ª del Pilar Martín (Dir.), Universidad de Murcia.
  • Cayuela, R., Jarné, A. y Molina, A. (2005). Estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del COPC en relación con las intervenciones periciales. En R. Arce, F. Fariña, y M. Novo. Psicología jurídica, Colección Psicología y Ley, 1 (pp. 247-255). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Chacón, F., García, J. F., García, A., Gómez, R., Vázquez, B., Calvo, D., Catalán, M. J. y Ramírez, M. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (1993). Código Deontológico del Psicólogo. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
  • Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2011). Consideraciones preliminares a la valoración deontológica de un contrainforme. En Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Ed.), Ética y Deontología en la práctica psicológica (pp. 51-53). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (2016). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica pericial (2ª edición). Barcelona: Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.
  • Committee on the Revision of the Specialty Guidelines for Forensic Psychology (2011). Specialty guidelines for Forensic Psychology. American Psychologist. American Psychological Association.
  • Consejo General del Poder Judicial (2010a). Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida. Consejo General del Poder Judicial.
  • Consejo General del Poder Judicial (2010b). Instrumentos auxiliares en el ámbito del derecho de familia. En D. Viñas (Coord.) y J. M. Andrés (Relator), Conclusiones de seminarios, 1. Consejo General del Poder Judicial.
  • Consejo General del Poder Judicial (2016). Encuentro de magistrados de las secciones de las Audiencias Provinciales de Derecho de familia y jueces de familia. Discusión de una guía de buenas prácticas y análisis de las últimas reformas (Taller 4). En D. Viñas (Relatora), Conclusiones de seminarios, 2. Consejo General del Poder Judicial.
  • Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159.
  • Esbec, E. y Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología Forense y Tratamiento Jurídico Legal de la discapacidad. Madrid: Edisofer.
  • Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). Mala praxis en psicología clínica y forense a la luz de los tribunales de justicia españoles: un análisis exploratorio. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 24(1), 179-196.
  • Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2007). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. ISBN: 9788436825480.
  • Holden, G. W. (2003). Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6, 151–160
  • Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V., González-Guerrero, L. y González-Trijueque, D. (2017). Trastorno bipolar y competencias parentales: Repercusiones forenses sobre las decisiones judiciales en materia de idoneidad de guarda y custodia. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 17(1), 49-68.
  • Illescas, A. V. (2005). Práctica y valoración de la prueba pericial. En J. A. Ballestero (Dir.), Cuadernos de Derecho Judicial VII: Psicología del testimonio y prueba pericial (pp. 106-295). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Ley 1/2000, de 7 de enero. De Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 313, de 08 de enero de 2000. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 281, de 24 de noviembre de 1995. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25444-consolidado.pdf
  • Lluch, M. (2017). La buena práctica pericial, el camino hacia la excelencia profesional en Psicología Forense. Informació psicològica, (114), 98-104.
  • Lluch, X. A. (2010). La intervención del perito en el acto del juicio: la contradicción del dictamen pericial. En X. A. Lluch, Mesas redondas periciales (Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho de ESADE en colaboración con la Associació Catalana de Pèrits Judicials i Forenses). Esade Forum: Barcelona.
  • Lluch, X. A., Arch, M., Muñoz, J. M. y Viñas, D. (2020). El informe pericial psicológico en los procedimientos de familia: indicaciones técnicas para facilitar su valoración judicial. Revista de Derecho de Familia, (85). Editorial Aranzadi, S.A.U.
  • Manzanero, A. L. y Muñoz, J. M. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN.
  • Mesa-Cid, P. J. y Rodríguez-Testal, J. F. (2007). Manual de psicopatología general. Madrid: Pirámide.
  • Molina, A., Arch, M. y Jarne, A. (2012). Conocimiento y Aplicación de los Principios Éticos y Deontológicos por Parte de los Psicólogos Forenses Expertos en el Ámbito de Familia. Anuario de Psicología Jurídica, 22,77-93.
  • Morey, L. C. (2007). Personality assessment inventory (PAI): professional manual. PAR (Psychological Assessment Resources).
  • Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de psicología jurídica, 23, 61-69.
  • Muñoz, J. M., Arch, M. y Díaz-Malnero, C. (2017). Control pericia psicológica: contrainforme, informe contradictorio, queja deontológica y denuncia mala praxis. En E. Arias, T. Corrás, B. G. Amado y R. Gallego (Eds.), IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense. Sesión aplicada 2 (no figura en Libro de actas). Sevilla: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
  • Muñoz, J. M. y Campo del, M. (2015). La evaluación pericial psicológica de idoneidad de custodia y régimen de visitas en los procedimientos de violen cia de género en el contexto legal español. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 15, 131-154.
  • Muñoz, J. M. y Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12.
  • Ortiz-Tallo, M., Santamaría, P., Cardenal, V. y Sánchez, M. P. (2011). Adaptación española del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI). Madrid: Ediciones TEA.
  • Osca-Lluch, J., Civera, C., y Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 300-303.
  • Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los hijos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ramírez, M. (2016). Las custodias infantiles. Una mirada actual. Biblioteca Nueva, S. L.: Madrid.
  • Real Decreto de 14 de septiembre de 1882. Por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Gaceta de Madrid (Ministerio de Justicia y Gracia), 260, de 17 de septiembre de 1882. Referencia: BOE-A-1882- 6036
  • Real Decreto de 24 de julio de 1889. Por el que se publica el Código Civil. Gaceta de Madrid (Ministerio de Justicia y Gracia), 206, de 25 de julio de 1889.
  • Sentencia n.º. 215/2018 del Tribunal Supremo. Sala de lo Penal, Sección Segunda. Madrid, a 8 de mayo de 2018.
  • Vázquez, B. y Catalán, M. J. (2008). Casos prácticos en psicología forense. Madrid: GiuntiEOS.