Estudio de casotrastorno de estrés postraumático y capacidades parentales en una víctima de violencia de género
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1576-9941
Año de publicación: 2019
Volumen: 19
Número: 1
Páginas: 58-77
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Psicopatología Clínica Legal y Forense
Resumen
Organic Law 1/2004 on Protection against Gender-Based Violence has changed the existing legal order to address the social problem of violence against women within the context of the partnership. To this purpose, it hasreinforced the role of the forensic psychologist in both criminal and civil jurisdictions. This article provides a case study of a victim of gender-based violence diagnosed with Post-Traumatic Stress Disorder. The assessment methods and the most important technical considerations are discussed in further detail. In this case, from a victimological standpoint, the task of the forensic psychologist is to assess the psychological impact, which implies evaluating the traumatic potential of the stressor (establishing the type of violence) and setting up the causal correlation with the psychological impact (psychopathological imprint of the violence). In civil matters, the forensic psychologist will assess whether the impact of the violence against the victim interferes with his or her parental capacities.
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Madrid, España: Panamericana.
- Arias, I. y Ikeda, R. M. (2008). Etiología y vigilancia de la violencia de pareja. En J. R. Lutzker (Ed.), Prevención de violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en la evidencia (pp. 165–184). México: Manual Moderno.
- Balducci, C., Fraccaroli, F. y Schaufeli, W. B. (2011). Workplace bullying and its relation with work characteristics, personality, and post-traumatic stress symptoms: An integrated model. Anxiety, Stress & Coping, 24(5), 499-513.
- Bargai, N., Ben-Shakhar, G. y Shalev, A. Y. (2007). Posttraumatic stress disorder and depression in battered women: The mediating role of learned helplessness. Journal of Family Violence, 22(5), 267-275.
- Ben-Porath, Y. S. y Tellegen, A. (2008). MMPI-2-RF: Manual for administration, scoring and interpretation. University of Minnesota Press.
- Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P., ... & de Castro, F. V. (2006). Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. TEA Ediciones S.A
- Boira, S., Carbajosa, P. y Lila, M. (2014). Principales Retos en el Tratamiento Grupal de los Hombres Condenados por un Delito de Violencia de Género Main Challenges in Group Treatment for Men Convicted of a Crime of Gender Violence. Clínica, 5(1), 3-15.
- Cantón, J. (2013). Desarrollo socioafectivo de las víctimas de violencia de pareja e intervención. En J. Cantón, Mª. R. Cortés, Mª D. Justicia y D. Cantón: Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. De la disarmonía familiar al desarrollo de los hijos (pp. 71-89). Madrid: Pirámide.
- Carrobles, J. A. y Benevides, A. M. (2009). El estrés y la psicología positiva. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.), Emociones positivas (pp. 363-374). Madrid: Pirámide
- Cordero, A., Pamos, A. y Seisdedos, N. (2008). NEO PI-r Manual. Adaptación Española. Madrid: TEA Ediciones, SA.
- Cortés, M. R., Cantón, D. y Cantón, J. (2013). Niños y adolescentes expuestos a la violencia de pareja. En J. Cantón, M. R. Cortés, M. D. Justicia y D. Cantón: Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. De la disarmonía familiar al desarrollo de los hijos (pp. 91-116). Madrid: Pirámide.
- Costa, P. T. y McCrae, R. R. (2008). The revised neo personality inventory (neo-pi-r). The SAGE handbook of personality theory and assessment, 2, 179-198.
- Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
- Echeburúa, E. y Muñoz, J. M. (2017). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(1), 18-25.
- Echeburúa, E., Amor, P. J. y De Corral, P. (2006). Asistencia psicológica postraumática. En E. Baca, E. Echeburúa y J. M. Tamarit Eds.), Manual de Victimología (pp. 285-306). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Echeburúa, E., Amor, P. J., Muñoz, J. M., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2017). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGSF). Anuario de psicología jurídica, 27(1), 67-77.
- Echeburúa, E., Amor, P. J., Muñoz, J. M., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2017). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGSF). Anuario de psicología jurídica, 27(1), 67-77.
- Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. J. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244.
- Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2014). Gender violence as a social problem in Spain: Attitudes and acceptability. Sex roles, 70(11-12), 506-521.
- Golding, J. M. (1999). Intimate partner violence as a risk factor for mental disorders: A metaanalysis. Journal of family violence, 14(2), 99-132.
- González, H., Santamaria, P. y Capilla, P. (2012): La simulación como estilo de respuesta. En H. González, P. Santamaria y P. Capilla (Eds.), Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar (pp. 19-64). Madrid: TEA Ediciones.
- Graña, J. L., Dujo, V. y Horcajo-Gil, P. J. (2018). Violencia sexual en parejas jóvenes. En J. GonzálezFernández (Cord.). Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual (pp.163-188). Barcelona, España: Bosh Editor.
- Graña, J. L., Redondo, N., Muñoz-Rivas, M. J. y Cuenca, M. L. (2017). Short-term treatment response, attrition and recidivism in a partner violent men typology compared with a control group. Psicología Conductual, 25(3), 465-482.
- Haynes, S. N. y O'Brien, W. H. (1990). Functional analysis in behavior therapy. Clinical Psychology Review, 10(6), 649-668.
- Hirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia de pareja. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16, 289–296. http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2011.04.006
- Kunst, M. J. J. y Winkel, F. W. (2015). PTSD symptom reporting and persistent malingering in recipients of state compensation for violent crime victimization: an exploratory study. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 26(3), 309-324.
- Labrador, F. J., Paz, P., De Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Madrid: Pirámide.
- López-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13(3), 159-174.
- Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent – child interaction. En P. H. Mussen (Series Ed.) & E. M. Hetherington (Vol. Ed.), Handbook of child psychology, 4. Socialization, personality, and social development (4th ed., pp. 1-102). New York: Wiley.
- Magaz, A. y García-Pérez, E. M. (1998). PEE, Perfil de Estilos Educativos. Madrid, Bilbao, Santander, Iberoamerica: Grupo Albor-Cohs.
- Matud, P., Fortes, D. y Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, 23(3), 199-207.
- Mawby, R. y Walklate, S. (1994). Critical victimology: International perspectives. Sage.
- McLaughlin, J., O’carroll, R. E. y O’connor, R. C. (2012). Intimate partner abuse and suicidality: a systematic review. Clinical psychology review, 32(8), 677-689.
- Morey, L. C. (2007). Personality assessment inventory (PAI). Psychological Assessment Resources. Florida (EE. UU.).
- Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de psicología jurídica, 23, 61-69. https://doi.org/10.5093/aj2013a10
- Muñoz, J. M. y Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12.
- Muñoz, J. M., y del Campo, M. (2015). La evaluación pericial psicológica de idoneidad de custodia y régimen de visitas en los procedimientos de violencia de género en el contexto legal español. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 15(1), 131-154.
- Novo, M., Herbón, J. y Amado, B. G. (2016). Género y victimización: efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos. Revista iberoamericana de psicología y salud, 7(2), 89-97.
- Ordi, H. y Santamaría, P. (2009). Adaptación española del Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas–SIMS. Madrid: TEA Ediciones.
- Ortiz-Tallo, M., Santamaría, P., Cardenal, V. y Sánchez, M. P. (2011). Adaptación española del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI). TEA Ediciones, Madrid.
- Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los hijos. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Ramírez, M. (2004). Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia. El síndrome de alienación parental (SAP). Psicopatologia Clínica Legal y Forense, 4, 147-154.
- Rodríguez-Carballeira, Á., Almendros, C., Escartín, J. E., Purrúa, C., Martín-Peña, J., (…) Carrobles, J. A. I. (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 36(3), 299-314.
- Santamaría, P. (2009). MMPI-2-RF. Adaptación española del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado. Dpto. I+D+i de TEA Ediciones.
- Vázquez, C., Castilla, C. y Hervás, G. (2009). Reacciones frente al trauma: vulnerabilidad, resistencia y crecimiento. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.), Emociones positivas (pp. 375-392). Madrid: Pirámide.
- Widows, M. R. y Smith, G. P. (2004). SIMS: Structured Inventory of Malingered Symptomatology professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources, Inc.