De la Protohistoria a la Historia en MenorcaArquitectura y organización espacial en Son Catlar (Ciutadella, Menorca)

  1. Jiménez Vialás, Helena
  2. Torres Gomariz, Octavio
Revista:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Año de publicación: 2021

Número: 94

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AESPA.094.021.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arqueología

Resumen

El poblado de Son Catlar (Ciutadella, Menorca), con sus cinco talayots y su muralla extraordinariamente conservada a lo largo de casi 1 km de perímetro, es uno de los principales núcleos de la Menorca protohistórica y romana. Presentamos en este texto un amplio volumen de datos inéditos, resultado de recientes trabajos de prospección intensiva y estudio arquitectónico, que ilustran sobre la organización espacial de las fases talayótica, postalayótica -incluyendo una refortificación asociada a la segunda guerra púnica‒ y romana. La entidad del poblado y su ocupación aparentemente ininterrumpida a lo largo de este amplio periodo, lo convierten en un ejemplo excepcional a la hora de estudiar la particular evolución de las comunidades baleáricas a lo largo de la Edad del Hierro y en época romana.

Información de financiación

Este trabajo recoge resultados científicos y de transferencia del conocimiento del Proyecto Modular: arquitectura fenicio-púnica de Menor-ca, financiado por el Consell Insular de Menorca.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguelo, X., De Juan, C., Palomo, A. y Dehesa, R. (2011). “Prospección arqueológica del puerto de Ciutadella (Ciutadella, Menorca)”. En: Nieto, X. (Coord.). Actas de las Jornadas del ARQUA (Cartagena, 2011). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 24-30.
  • Anglada, M., Ferrer, A., Plantalamor, L., Ramis, D. y Van Strydonck, M. (2012). “Arquitectura monumental y complejidad social a partir de finales del segundo milenio cal BC: el Edificio Sur del sector oeste de Cornia Nou (Menorca)”. Sardinia, Corsica et Baleares Antiquae, X, pp. 23-44.
  • Arribas, A., Tarradell, M. y Woods, D. E. (1973). Pollentia I. Excavaciones en Sa Portella, Alcudia (Mallorca). Excavaciones Arqueológicas en España, 75. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Ayán, X. (2003). “Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social”. Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 17-24.
  • Blake, E. (1998). “Sardinia’s nuraghi: four millennia of becoming”. World Archaeology, 30, pp. 59-71.
  • Calvo, M. (2009). “Reflexiones en torno a los esquemas de racionalidad espacial reflejados en el paisaje durante la Prehistoria de Mallorca”. Pyrenae, 40 (2), pp. 37-78.
  • Calvo, M. y García, J. (2019). “Mirándonos al espejo: narrativas sobre el proceso colonial en la isla de Mallorca durante la Edad del Hierro (850-123 a.C.)”. Pyrenae 50 (1), pp. 55-83.
  • Carbonell, M. (2012). El Cercle 7 de Torre d’en Galmés. Estudi d’una estructura domèstica del segle III aC a Menorca. Trabajo fin de master. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Carbonell, M., Corral, B., Ferrer, A., Lara, C., Pons, J., Riudavets, I. y De Salort, C. (2015). “Les excavacions arqueològiques al pati davanter del Cercle 7”. En: Martínez, A. y Graziani, G. (Coords.). VI Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Formentera, 2014). Sant Francesc Xavier: Consell Insular de Formentera, pp. 91-100.
  • Carbonell, S. (2017). “Avance en la investigación del mundo funerario postalayótico menorquín en el marco del Proyecto Modular: hipogeos y problemática de estudio”. En: Anglada, M., Riera, M. y Martínez, A. (Coords.). VII Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Maó, 2016). Maó: Consell Insular de Menorca, pp. 173-178.
  • Cartailhac, É. (1892). Monuments primitifs des îles Baléares. Toulouse: Librairie Édouard Privat.
  • Castrillo, M. (2005). “Fenicis i púnics a Menorca: vint-i-cinc anys d’investigació i noves dades aportades per les àmfores feniciopúniques a l’illa”. En: Ramon, J. (Coord.). Fenicis i púnics als Països Catalans. Fonaments, 12. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 149-168.
  • Cau, M. A. y Chávez, M. E. (2003). “El fenómeno urbano en Mallorca en época romana: los ejemplos de Pollentia y Palma”. Mayurqa, 29, pp. 27-49.
  • Cherry, J. F. y Leppard, T. P. (2018). “The Balearic Paradox: Why Were the Islands Colonized So Late?”. Pyrenae, 49 (1), pp. 49-70.
  • Criado, F. (1993). “Límites y posibilidades de la Arqueología del paisaje”. SPAL, 2, pp. 9-55.
  • De Álvaro, E. (1983). “Análisis espacial de los poblados talayóticos en la isla de Menorca”. En: Homenaje al prof. Martín Almagro Basch (vol. II). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 193-203.
  • De Cet, M. (2017). Long-term social development on a Mediterranean island: Menorca between 1600 BCE and 1900 CE. Universitätsforschungen zur prähistorischen Archäologie Band 303. Human Development in Landscapes, 10. Bonn: Rudolf Habelt GmbH.
  • De Cet, M., Gornés, S., Gual, J., Müller, J., Sintes, E., Risch, R. y Willié, B. (2014). “Changing Settlement Patterns in the Mediterranean Context: a Case Study of Menorca (Balearic Islands) from Prehistory to the 19th Century AD”. En: Graeme, E., Sly, T., Chrysanthi, A., Murrieta-Flores, P., Papadopoulos, C., Romanowska, I. y Wheatley, D. (Eds.). Archaeology in the Digital Era. Papers from the 40th Annual Conference of Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA), Southampton, 26-29 March 2012. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 389-399.
  • De Nicolás, J. C. (1983). “Romanización de Menorca”. En: Mascaró, J. (Coord.). Geografía e Historia de Menorca, tomo 4. Mahón: Consell Insular de Menorca, pp. 201-284.
  • De Nicolás, J. C. (1995). El poblat talaiòtic de Son Catlar (tríptic-guia). Maó: Consell Insular de Menorca.
  • De Nicolás, J. C. (1997). “Casa prehistórica en el Aeropuerto de Menorca”. Aena Arte, 3, pp. 46-49.
  • De Nicolás, J. C. (2003). “Els primers segles de l’ocupació romana de l’illa de Menorca: continuïtats i ruptures en l’àmbit rural”. Mayurqa, 29, pp. 111-128.
  • De Nicolás, J. C. (2015). “Aproximación a los cultos púnicos en las taulas menorquinas”. En: Andreu, C., Ferrando, C. y Pons, O., eds., L’entreteixit del temps: miscel.lània d’estudis en homenatge a Lluís Plantalamor Massanet. Palma: Govern de les Illes Balears, pp. 265-284.
  • De Nicolás, J. C., Gornés, S. y Gual, J. M. (2017). “Indicis d’un santuari púnico-talaiòtic en el poblat de Biniparratx Petit (Sant Lluís, Menorca)”. En: Prados, F., Jiménez, H. y Martínez, J. J. (Coords.). Menorca entre fenicios y púnicos. Murcia: Publicaciones del CEPOAT 2 y Publicacions des Born 25, pp. 157-179.
  • De Nicolás, J. C. y Obrador, B. (2015). “Novetats epigràfiques menorquines I”. Sylloge Epigraphica Barcinonensis, XIII, pp. 135-143.
  • Febvre, L. (1970). La Terre et l’évolution humaine. Introduction géographique a l’Histoire. Paris: Albin Michel.
  • Fentress, E. (2009). “Peopling the countryside: Roman demography in the Albegna Valley and Jerba”. En: Bowman, A. y Wilson, A. (Eds.). Quantifying the roman economy. Methods and problems. Oxford Studies on the Roman Economy. Oxford: Oxford University Press, pp. 127-161.
  • Fernández-Miranda, M. (1976). “La fase final de la Prehistoria de Menorca y los primeros contactos comerciales de la isla con el mundo clásico”. Revista de Menorca, 67, pp. 5-34.
  • Fernández-Miranda, M. (1991). “La transición hacia la cultura talayótica en Menorca”. Trabajos de Prehistoria, 48, pp. 37-50.
  • Fernández-Miranda, M. (2009). El poblado de Torralba d’en Salort (Alaior, Menorca). Mahón: Consell Insular de Menorca.
  • Fernández Ochoa, C., Salido, J. y Zarzalejos, M. (2014). “Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 40, pp. 111-136.
  • Ferrer, A. (2010). “Les basses temporals i l’home”. En: Fraga, P., Estaún, I. y Cardona, E. (Eds.). Basses temporals mediterrànies. Maó: Institut Menorquí d’Estudis, pp. 113-122.
  • Flaquer, J. (1922). “Son Carlà”. Revista de Menorca, 17, pp. 107-111.
  • Flaquer, J. (1952). “Alayor (Menorca). Torre d’en Gaumés. Excavaciones de 1943”. Noticiario Arqueológico Hispánico, pp. 110-120.
  • García Riaza, E. (2006). “Un aspecto de la práctica institucional en las comunidades indígenas hispanas: el control del espacio público”. Cahiers du Centre Gustave Glotz, 17, pp. 175-185.
  • García Riaza, E. y Sánchez León, M. L. (2000). Roma y la municipalización de las Baleares. Palma de Mallorca: Edicions Universitat de les Illes Balears.
  • González-Ruibal, A. y Ruiz-Gálvez, M. L. (2016). “House Societies in the Ancient Mediterranean (2000-500 BC)”. Journal of World Prehistory, 29, pp. 383-437.
  • Gornés, S. (1996). “Arqueología de la muerte y cambio social. Análisis e interpretación de la necrópolis de Cales Coves, Menorca”. Complutum, 7, pp. 91-103.
  • Gornés, S., Gual, J. M., De Nicolás, J. C. y Roca, A. (2004). “L’asentament humà des de la prehistòria fins al baix imperi”. En: Fornós, J., Obrador, A. y Rosselló, V. M. (Eds.). Història Natural del Migjorn de Menorca: el medi físic i l’influx humà. Es Migjorn: Societat d’Història Natural de les Balears, pp. 327-350.
  • Gornés, S., Guerrero, V. M., Hernández-Gasch, J., De Nicolás, J. C. y Van Strydonck, M. (2001). “La campanya de excavación de 2001 en Biniparratx Petit (Menorca). Avance de los primeros anàlisis radiocarbónicos”. Mayurqa, 27, pp. 227-235.
  • Grau, I. (2006). La aplicación de los SIG en Arqueología. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Grau, I., Carreras, C., Molina, J., De Soto, P. y Segura, J. M. (2012). “Propuestas metodológicas para el estudio del paisaje rural antiguo en el área central de la Contestania”. Zephyrus, LXX (julio-diciembre), pp. 131-149.
  • Guerrero, V. M. (1990). “Problemas en torno al inicio de la Romanización en Mallorca”. Saguntum, 23, pp. 225-242.
  • Guerrero, V. M. (1997). La colonización púnica de Mallorca. La documentación arqueológica y el contexto histórico. Palma de Mallorca: El Tall.
  • Guerrero, V. M., Calvo, M. y Gornés, S. (2006). Historia de las Islas Baleares. Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. La cultura Talayótica y Postalayótica (vol. 2). Palma de Mallorca: El Mundo.
  • Guerrero, V. M., Calvo, M. y Salvà, B. (2002). “La cultura talayótica. Una sociedad de la Edad del Hierro en la periferia de la colonización fenicia”. Complutum, 13, pp. 221-258.
  • Gutiérrez, S. y Grau, I. (2013). De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Hernández-Gasch, J. (2009). “Les illes Balears en época tardoarcaica”. En: Nieto, X. y Campos, M. (Eds.). El vaixell grec de cala Sant Vicenç. Girona: Monografies del CASC, pp. 273-292.
  • Hernández-Gasch, J. y Aramburu-Zabala, J. (2005). “Murallas de la Edad del Hierro en la Cultura Talayótica. El recinto fortificado del poblado de Ses Païses (Artà, Mallorca)”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 125-149.
  • Hernández Mora, J. (1923). “Menorca prehistórica II”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 27, pp. 1-33.
  • Hernández Mora, J. (1948). “Menorca prehistórica. Notas descriptivas”. Revista de Menorca, 34, pp. 245-330.
  • Horden, P. y Purcell, N. (2000). The corrupting sea. A study of Mediterranean History. Oxford: Blackwell.
  • Icomos (2017). Talayotic Minorca (Spain) n.º 1528. Paris: Icomos.
  • Ingold, T. (1993). “The Temporality of Landscape”. World Archaeology, 25 (2), pp. 152-174.
  • Jiménez Vialás, H., León, M. J., Prados, F. y Torres, O. (2019). Son Catlar. Plan director. Investigación, difusión y puesta en valor. Mahón: Consell Insular de Menorca.
  • Jiménez Vialás, H., Prados, F., De Nicolás, J., Adroher, A. M. y Martínez, J. J. (2017). “Contextos cerámicos en Torrellafuda (Ciutadella, Menorca). Análisis de material de superficie”. En: Anglada, M., Riera, M y Martínez, A. (Coords.). VII Jornades d’Arqueología de les Illes Balears (Maó, 2016). Maó: Consell Insular de Menorca, pp. 161-172.
  • Jiménez Vialás, H., Prados, F., De Nicolás, J. C. y Adroher, A. M. (2021). “Punic amphorae from Minorca Island in Post-Talayotic period (4th to 1st century BC)”. En: Martínez, V. (Ed.). 1st amphoras of the Phoenician-Punic World Congress. The state of the art (Gent, Belgium). Gent: Ancient Near Eastern Studies (e.p.).
  • Juan, G. (1993). El poblament de Menorca; de la Prehistòria a la baixa romanitat (aproximació a una proposta d’anàlisi de distribució espacial). Treballs del Museu de Menorca, 13. Maó: Museu de Menorca.
  • Juan, R., Pons, O. y Juan, Q. (1998). Poblat de Son Catlar. Memòria de la campanya Juny-Setembre de 1995. Ciutadella: informe de excavación arqueológica.
  • Knapp, A. B. (2007). “Insularity and island identity in the prehistoric Mediterranean”. En: Antoniadou, S. y Pace, A., eds., Mediterranean Crossroads. Athens: Pierides Foundation, pp. 37-62.
  • Kopper, J. S. y Rosselló-Bordoy, G. (1974). “Megalithic Quarrying Techniques and Limestone Technology in Eastern Spain”. Journal of Field Archaeology, 1 (1-2), pp. 161-170.
  • Kouremenos, A. (ed.) (2017). Insularity and identity in the Roman Mediterranean. Oxford: Oxbow Books.
  • Llull, B., Perelló, L., Guerrero, V. M., Fullola, J. M., Petit, M. Á. y Calvo, M. (2019). “Caracterización isotópica y elemental de los metales de Cova des Pas (Ferreries, Menorca). Una necrópolis de transición del Bronce Final al Hierro”. Trabajos de Prehistoria, 76 (1), pp. 102-119.
  • Lull, V., Micó, R., Rihuete, C. y Risch, R. (2001). La prehistòria de les Illes Balears i el jaciment arqueològic de Son Fornés (Montuïri, Mallorca). Montuïri: Edicions de Son Fornés.
  • Martín, A., De Nicolás, J. C., Riera, M. y Salvà, B. (2020). “Lingots d’estany romans trobats a l’aigua de la costa sud-oest de Menorca”. En: Hernández-Gasch, J., Rivas, M.J, y Rivas, M. (Coords.). VIII Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Alcúdia, 2018). Alcúdia: Consell Insular de Mallorca, pp. 289-298.
  • Martínez Santa-Olalla, J. (1924). “La cerámica pintada ibérica en Menorca”. Revista de Menorca, 19, pp. 121-129.
  • Mascaró, J. (1982). Carta arqueológica de Menorca. Mahón: Consell Insular de Menorca.
  • Mattingly, D. (1983). “Roman Pollentia: coinage and history”. En: Arribas, A. (Ed.). Pollentia. Estudio de los materiales I: Sa Portella, excavaciones 1957-1963. William L. Bryant Foundation, 3. Palma de Mallorca: Bryant Foundation, pp. 243-301.
  • Mayer, M. (2005). “Les Illes Balears i llur reflex a les fonts literàries i epigràfiques. Revisió d’alguns aspectes”. En: Sánchez, M. L. y Barceló, M. (Eds.). L’Antiguitat clàssica i la seva pervivència a les Illes Balears (Actes de les XXIII Jornades d’Estudis Històrics Locals). Palma: Institut d’Estudis Baleàrics, pp. 29-60.
  • Mayoral, V., Cerrillo, E. y Celestino, S. (2009). “Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz)”. Trabajos de Prehistoria, 66 (1), pp. 7-25.
  • Micó, R. (2005). Cronología absoluta y periodización de las islas Baleares. BAR International Series 1373. Oxford: Archaeopress.
  • Navarro, F. J. (2004). Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “Ses Talaies de n’Alzina”. Poblado talayótico afectado por las obras de la ronda Norte (Ciutadella). Mahón: Consell Insular de Menorca.
  • Óleo y Quadrado, R. (1874). Historia de la isla de Menorca. Ciudadela: S. Fábregues.
  • Orfila, M. (1988). La necrópolis de Sa Carrotja y la romanización del sur de la isla de Mallorca. BAR International Series, 397. Oxford: Archaeopress.
  • Orfila, M. (2008). “La intervención de Q. Cecilio Metelo sobre las Baleares (123 a 121 a.C.). Condiciones previas y sus consecuencias”. Pyrenae, 39 (2), pp. 7-45.
  • Orfila, M., Arribas, A. y Cau, M. A. (1999). “La ciudad romana de Pollentia: el foro”. Archivo Español de Arqueología, 72 (179-180), pp. 99-118.
  • Orfila, M., Chávez, M. E. y Cau, M. A. (2006). “Pollentia and the cities of the Balearic Islands”. En: Abad, L., Keay, S. y Ramallo, S. (Eds.). Early Roman Towns in Hispania Tarraconensis. Journal of Roman Archaeology Supplementary Series, 62. Rhode Island: Oxbow Books, pp. 133-145.
  • Orfila, M. y Riera, M. (2004). “Les ciutats romanes de Menorca (ss. II aC - V dC)”. En: Orfila, M. y Cau, M. A. (Coords.). Les ciutats romanes del llevant peninsular i les Illes Balears. Barcelona: Pòrtic, pp. 239-260.
  • Orfila, M., Sánchez, E., Gutiérrez, M. y Marín, P. (2017). “Religio Balearica. La continuidad cultual de los santuarios talayóticos en época romana”. En: Tortosa, T. y Ramallo, S. (Eds.). El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXIX. Madrid: Editorial CSIC, pp. 213-230.
  • Orfila, M. y Sintes, G. (1984). “Estudio preliminar sobre la perduración del hábitat en los conjuntos talayóticos menorquines”. Mayurqa, 20 (1981-1984), pp. 19-46.
  • Pérez-Juez, A. (2012). “La exposición monográfica ‘Manurqa’. Proyecto didáctico de Boston University sobre la excavación de una estructura andalusí en Torre d’en Galmés”. En: Riera, M. (Ed.). IV Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Eivissa, 2010). Eivissa: Consell Insular d’Eivissa, pp. 179-186.
  • Pérez-Juez, A. y Goldberg, P. (2018). “Evidence of Quarrying at the Iron Age Site of Torre d’en Galmés, Menorca, Spain”. Boletín Geológico y Minero, 129 (1/2), pp. 353-370.
  • Pericot, L. (1975). Las islas Baleares en los tiempos prehistóricos. Barcelona: Destino.
  • Plantalamor, L. (1991). L’Arquitectura prehistòrica i protohistòrica de Menorca i el seu marc cultural. Treballs del Museu de Menorca, 12. Maó: Museu de Menorca.
  • Plantalamor, L. y Rita, M. C. (1982). “Tres cuevas de la Edad del Bronce en la zona occidental de Menorca”. Ampurias, 44, pp. 1-16.
  • Pons Machado, O. (2012). “Materials púnics trobats al litoral de Menorca”. En: Riera, M. (Ed.). IV Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Eivissa, 2010). Eivissa: Consell Insular d’Eivissa, pp. 99-104.
  • Pons Machado, J. (2016). Caracterització de l’espai de l’hàbitat protohistòric de l’illa de Menorca: les cases de planta circular talaiòtiques. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Prados, F., De Nicolás, J. C., Jiménez, H., Martínez, J. J. y Torres, O. (2015). “Culturas arquitectónicas púnicas. Menorca como laboratorio de análisis”. En: Martínez, A. y Graziani, G. (Coords.). VI Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Formentera, 2014). Sant Francesc Xavier: Consell Insular de Formentera, pp. 185-192.
  • Prados, F. y Jiménez, H. (2017). “Menorca entre fenicios y púnicos: una aproximación arqueológica desde la arquitectura defensiva”. En: Prados, F., Jiménez, H. y Martínez, J. J. (Coords.). Menorca entre fenicios y púnicos. Murcia: Publicaciones del CEPOAT 2 y Publicacions des Born 25, pp. 107-138.
  • Prados, F., Jiménez, H. y García, J. J. (Coords.) (2017). Menorca entre fenicios y púnicos. Murcia: Publicaciones del CEPOAT 2 y Publicacions des Born 25.
  • Prados, F., Jiménez, H., León, M. J., Adroher, A. M., De Nicolás, J. y Martínez, J. J. (2017a). “Menorca entre Cartago y Roma: avance de la excavación arqueológica del proyecto Modular en el poblado de Son Catlar (Ciutadella)”. En: Anglada, M., Riera, M. y Martínez, A. (Coords.). VII Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Maó, 2016). Maó: Consell Insular de Menorca, pp. 153-160.
  • Prados, F., Jiménez, H., León, M. J., De Nicolás, J. C., Adroher, A. M. y Torres, O. (2020). “Entre Cartago y Roma. Son Catlar y el impacto púnico en Menorca”. En: Celestino, S. y Rodríguez, E. (Eds.). IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. MYTRA, 5. Mérida: CSIC, pp. 1539-1549.
  • Prados, F., León, M. J., Jiménez, H., Adroher, A. M., Torres, O., De Nicolás, J. C. y Carbonell, S. (2017b). Proyecto Modular. Análisis arqueológico y documental de la arquitectura fenicio-púnica de Menorca. Informe-memoria de la actuación arqueológica en el poblado de Son Catlar (Ciutadella) 2016. Original depositado en el Consell Insular de Menorca.
  • Puig Palerm, A. (2014). “La piratería en el archipiélago balear en la Antigüedad ¿sólo una causa de la intervención romana del 123 a.C.?”. En: Álvarez-Ossorio, A., Ferrer E. y García, E. (Coords.). Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo antiguo. SPAL Monografías, XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 145-166.
  • Quintana, C. y Guerrero, V. M. (2005). “La colonització púnica de Mallorca. Balanç d’un quart de segle d’investigació”. En: Ramon, J. (Coord.). Fenicis i púnics als Països Catalans. Fonaments, 12. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 139-148.
  • Ramis, D. (2017). “La arquitectura monumental en los inicios de la cultura talaiótica”. En: Moravetti, A., Melis, P., Foddai, L. y Alba, E. (Eds.). La Sardegna Nuragica. Storia e monumento. Sassari: Carlo Delfino Editore, pp. 191-209.
  • Ramis y Ramis, J. (1818). Antigüedades célticas de la Isla de Menorca desde los tiempos más remotos hasta el siglo IV de la Era Cristiana. Mahón: Imprenta Pedro Antonio Serra.
  • Ramon, J. (2007). Excavaciones arqueológicas en el asentamiento fenicio de sa Caleta (Ibiza), Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 16. Barcelona: Bellaterra.
  • Ramon, J. (2017). “Pecios y ¿colonias? Materiales púnicos en las Islas Baleares”. En: Prados, F., Jiménez, H. y Martínez, J. J. (Coords.). Menorca entre fenicios y púnicos. Murcia: Publicaciones del CEPOAT 2 y Publicacions des Born 25, pp. 41-84.
  • Rosselló-Bordoy, G. (1963). “Una aproximación a la Prehistoria de Mallorca”. Ampurias, XXV, pp. 137-163.
  • Rosselló-Bordoy, G. (1972). “La prehistoria de Mallorca. Rectificaciones y nuevos enfoques al problema”. Mayurqa, VII, pp. 115-156.
  • Sánchez León, M. L. (2003). “La ciudad de Mago (Maó, Menorca): continuidades y rupturas”. Mayurqa, 29, pp. 97-109.
  • Sánchez López, E., Orfila, M., Gutiérrez, M. y Marín, P. (2016). “La Cova dels Jurats de Calescoves (Alaior, Menorca). ¿Un santuario rupestre en el mundo Talayótico?”. Complutum, 27 (1), pp. 185-198.
  • Serra, M. L. (1961). “De arqueología menorquina: círculos”. Revista de Menorca, Cuaderno II (Octubre-Diciembre), pp. 65-74.
  • Serra, M. L. (1963). “Canteras y pozos prehistóricos en Menorca”. Ampurias, XXV, pp. 186-192.
  • Serra, M. L. (1965). “Arquitectura ciclópea menorquina”. En: Pericot, L. (Ed.). Coloquio sobre Arquitectura megalítica y ciclópea catalano-balear (24-26 abril 1965). Barcelona: CSIC, pp. 151-172.
  • Serra, M. L. (1967). X Congreso Nacional de Arqueología. Segunda circular, programa y guía. Mahón: Ayuntamiento de Mahón.
  • Simón, M., Armentano, N., Afonso, C. y Malgosa, A. (2016). “La Menorca talayótica desde el punto de vista genético: la necrópolis de la Cova des Pas”. Trabajos de Prehistoria, 73 (2), pp. 335-351.
  • Sintes, E. e Isbert, F. (2009). “Investigación arqueológica y puesta en valor del Recinto Cartailhac. Una unidad doméstica del siglo II ANE en el poblado talayótico de Torre d’en Galmès”. Patrimonio Cultural de España, 1, pp. 251-258.
  • Sintes, E. y León, M. J. (2019). Que la terra et sigui lleu. Una història de la mort a Menorca, Maó: Consell Insular de Menorca.
  • Tarradell, M. (1983). “La romanització de Mallorca: alguns aspectes i un problema”. En: Symposium de Arqueología Pollentia y la Romanización de las Baleares: XXI Centenario de la Fundación de Pollentia (Alcudia, 1977). Alcúdia: Ajuntament d’Alcúdia, pp. 123-128.
  • Thomas, J. (2001). “Archaeologies of place and landscape”. En: Hodder, I. (Ed.). Archaeological Theory Today. Malden: Polity Press, pp. 165-186.
  • Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape. Places, paths and monuments. Oxford: Berg.
  • Torres Bagur, A., Obrador, B. y De Nicolás, J. C. (2017). “‘Baal-Hammon’, ‘Caelestis’ y el dios del plenilunio en el santuario con taula de Son Catlar (Ciutadella de Menorca)”. En: Prados, F., Jiménez, H. y Martínez, J. J. (Coords.). Menorca entre fenicios y púnicos. Murcia: Publicaciones del CEPOAT 2 y Publicacions des Born 25, pp. 245-275.
  • Torres Gomariz, O. (2016). “De arqueología menorquina: Maria Lluïsa Serra Belabre y los círculos talayóticos de Sant Vicenç d’Alcaidús (Alaior, Menorca)”, Panta Rei, 2016, 19-36.
  • Valenzuela, A., Alcover, J. A. y Cau, M. A. (2017). “The impact of Roman conquest on the pattern of livestock exploitation on the Balearic Islands”. Archaeofauna, 26, pp. 127-142.
  • Veny, C. (1965). Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe. Biblioteca de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 15. Roma: CSIC.
  • Vives Escudero, A. (1908). “El arte egeo en España”. Cultura Española, 12 (11), pp. 1033-1063.
  • Zucca, R. (1998). Insulae Baliares: Le Isole Baleari sotto il dominio romano. Sassari: Carocci.