Una introducción a los estudios de atribución de autoría en el ámbito disciplinario de la Lingüística Forense y al programa de análisis de textos ALTXA

  1. Juan Antonio Latorre García
Revista:
Revista de Humanidades Digitales

ISSN: 2531-1786

Año de publicación: 2021

Número: 6

Páginas: 13-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RHD.VOL.6.2021.30949 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Humanidades Digitales

Resumen

RESUMEN Este artículo presenta un caso de atribución de autoría en el ámbito de la lingüística forense a partir de la herramienta ALTXA. Primeramente, se aportará una definición general de la lingüística forense y una breve explicación de sus principales áreas de estudio con el propósito de acotar progresivamente el foco de la investigación hasta llegar a los estudios de atribución de autoría, los cuales serán abordados con mayor profundidad. En segundo lugar, el artículo evaluará las principales herramientas computacionales empleadas para determinar de forma cuantitativa la autoría de textos anónimos o disputados y presentará el software ALTXA, el cual ha sido creado por el presente grupo investigador. Dicha herramienta computacional pretende aunar las funcionalidades de distintos programas informáticos en una interfaz accesible que permita la implementación de los estudios de atribución de autoría en contextos educativos y facilite la labor del lingüista forense. El artículo concluirá con una demostración práctica de ALTXA en la que se realizará un estudio de atribución de autoría de un fragmento indubitado de William Shakespeare para demostrar la validez del programa, así como de los estudios de n-grams, una de las funcionalidades que ofrece dicha herramienta y que constituyen un procedimiento metodológico consolidado en el campo de la lingüística forense.

Referencias bibliográficas

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Bozkurt, I.N.; Baghoglu, O.; Uyar, E. (2007). Authorship Attribution: Performance of Various Features and Classification Methods. Proceedings of the 22nd International Symposium on Computer and Information Sciences. IEE. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/4456854/citations#citations
  • Coulthard, M. (2004). Author Identification, Idiolect and Linguistic Uniqueness. Applied Linguistics, vol. 25 (4), pp. 431-447.
  • Coulthard, M.; Johnson, A. (2007). An Introduction to Forensic Linguistics: Language in Evidence. New York: Routledge.
  • Coulthard, M. (2010). Forensic Linguistics: The Application of Language Description in Legal Contexts. Langage et société, vol. 132 (2), pp. 15-33.
  • Coulthard, M.; Grant, T.; Kredens, K. (2010). Forensic Linguistics. En Wodak, R.; Johnstone, B.; Kerswill, P. (eds.), Handbook of Sociolinguistics (pp. 529-544). London: SAGE Publications.
  • Craig, H.; Kinney, A. F. (2009). Methods. En Craig, H.; Kinney, A. F. (eds.), Shakespeare, Computers and the Mystery of Authorship (pp. 15-39). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Felsenfeld, C. (1981). The Plain English Movement in the United States. Canadian Business Law Jornal, vol. 6, pp. 408-421.
  • Fitzgerald, J. R. (2014). Atribución de autoría y supuestas notas de suicidio: Análisis lingüístico forense y su papel en los tribunales penales estadounidenses en dos crímenes violentos ocurridos en 2007. En Garayzábal, E.; Jiménez, M.; Reigosa, M. (eds.), Lingüística forense: La lingüística en el ámbito legal y policial (pp. 49-77). Madrid: Euphonia Ediciones.
  • Gibbons, J. (2011). Towards a Framework for Communication Evidence. The International Journal of Speech, Language and the Law, vol. 18 (2), pp. 233-260.
  • Grieve, J.; Clarke, I.; Chiang, E.; Gideon, H.; Heini, A.; Nini, A.; Waibel, E. (2018). Attributing the Bixby Letter Using N-gram Tracing. Digital Scholarship in the Humanities, vol. 34 (3), pp. 493-512.
  • Kinney, A. F. (2009). Authoring Arden of Faversham. En Craig, H.; Kinney, A. F. (eds.), Shakespeare, Computers and the Mystery of Authorship (pp. 78-99). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kredens, K. (2016). Conflict or Convergence? Interpreters’ and Police Officers’ Perceptions of the Role of the Public Service Interpreter. Language and Law, vol. 3 (2), pp. 65-77.
  • McMenamin, G. (2002). Advances in Forensic Stylistics. Florida: CRC Press.
  • Olsson, J. (2004). Forensic Linguistics: An Introduction to Language, Crime and the Law. London: Continuum International Publishing Group.
  • Perkins, R.; Grant, T. (2012). Forensic Linguistics. En Siegel, J.A.; Saukko, P.J. (eds.), Encyclopedia of Forensic Sciences, Second Edition (pp.174-177). Amsterdam: Elsevier.
  • Starvik, J. (1968). The Evans Statement: A Case for Forensic Linguistics. Goteborg: Elanders boktryckeri aktiebolag.
  • Udina, N. (2017). Forensic Linguistics Implications for Legal Education: Creating the e-textbook on Language and Law. Procedia: Social and Behavioral Sciences, vol. 237, pp. 1337-1340.