Análisis de las repercusiones forenses de los trastornos relacionados con el alcohol en la jurisdicción penal del tribunal supremo español

  1. Miguel Gómez Castellá
  2. Víctor Dujo López 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Psicopatología Clínica Legal y Forense

ISSN: 1576-9941

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 38-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicopatología Clínica Legal y Forense

Resumen

Aunque ninguna droga es por sí misma criminógena, la relación que existe entre el consumo excesivo de alcohol y otras drogas con las conductas violentas, y los delitos en general, está claramente establecida en las publicaciones científicas. Estar bajo la influencia del alcohol no implica per se la inimputabilidad del sujeto, pero la existencia de una dependencia acreditada o un estado de ebriedad son escenarios susceptibles de valoración forense debido a que las capacidades cognitivas se puedan ver afectadas, sobre todo las volitivas. Una dinámica abusiva de consumo alcohólico correlaciona con un deterioro del funcionamiento del área prefrontal y las funciones ejecutivas. Esto se traduce en comportamientos desinhibidos, agresivos e inapropiados, así como en una alteración de las funciones de memoria y atención. Tras seleccionar y analizar 20 sentencias, se ha llevado a cabo una revisión narrativa de las repercusiones forenses de los trastornos relacionados con el alcohol en la jurisprudencia española, con el fin de valorar los criterios del Tribunal Supremo al aplicar modificadores de la responsabilidad penal en los trastornos relacionados con el alcohol y contingentes con la perpetración de diversos delitos. Los delitos más frecuentes que se cometen bajo este supuesto son los de carácter sexual y violento, aunque el trastorno por consumo de alcohol también se asocia con una amplia versatilidad criminal como patrón delictivo a la hora de obtener la sustancia.

Referencias bibliográficas

  • Adán, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol (Binge drinking). Adicciones, 24(1), 17-22.
  • American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). España: Panamericana.
  • Aron, A. (2007). The Neural Basis of Inhibition in Cognitive Control. The Neuroscientist, 13: 214-228
  • Bistuer, M. R. F., Herrero, M. T. V., Alberich, J. I. T. y González, Á. A. L. (2014). Consumo de alcohol y comportamientos violentos. Aspectos médico-legales: una revisión desde la jurisprudencia española. CES Derecho, 5(2), 220-236.
  • Bobes-García, J., Casas-Brungé, M. y Gutiérrez-Fraile, M. (2003). Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias. Psiquiatría Editores SL; 232-257
  • Carrillo-Albornoz, E. J. O. (2013). Imputabilidad y consumo de sustancias tóxicas: pericia psiquiátrico forense. Revista Española de drogodependencias, (2), 109-115.
  • Chassin, L., Flora, D. B. y King, K. M. (2004). Trajectories of alcohol and drug use and dependence from adolescence to adulthood: The Effects of parent alcoholism and personality. Journal of Abnormal Psychology, 113, 483-498.
  • Cristóvão-Calado, J. M., Broche-Pérez, Y. y Rodríguez-Méndez, L. (2015). Efectos nocivos del consumo prolongado de alcohol sobre el sistema nervioso central. Archivos de Neurociencias, 20(1), 79-85.
  • De Lázaro, M. M., y Rubio, M. B. (2006). Consumo de alcohol en jóvenes españoles. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (3) 43-54.
  • Delgado, S., Maza, J. M. y De Santiago, L. (2013). Violencia y drogas. Aspectos jurídico-penales en drogodependencias. En S. Delgado y J. M. Maza (Eds.), Psiquiatría Legal y Forense (pp.1213-1256). Bosch
  • Dujo, V., Horcajo-Gil, P. y González-Trijueque, D. (2016). Informe pericial psicológico: drogadicción y responsabilidad penal. Psicopatología clínica, legal y forense. Vol. 16(1), 114-128.
  • Echeburúa, E., Bravo de Medina, R. y Aizpiri, J. (2008). Variables de personalidad, alteraciones psicopatológicas y trastornos de personalidad en pacientes con dependencia de alcohol en función de la tipología de Cloninger. Psicothema, 20 (4), 525-530.
  • Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159.
  • Esbec, E. (2005). Psiquiatría Criminal y comportamientos violentos. Cuadernos de Derecho Judicial del Consejo General del Poder Judicial.
  • Esbec, E., Santana, MT., Delgado, S., Sampedro, E. (1994). Tablas periciales sobre drogodependencias: a manera de introducción. En S Delgado, E Esbec, JL, González de Rivera y F Rodríguez Pulido. Psiquiatría Legal y Forense. Vol. 2 (pp.1353-1422). Ed. Cólex.
  • Esbec, E., y Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas españolas de psiquiatría, 38(5), 249-261.
  • Esbec, E., y Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Terapia psicológica, 32(3), 255-264.
  • Esbec, E., y Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Adicciones, 28(1), 48-56.
  • Everitt, B. J., Dickinson, A. y Robbins, T. W. (2001). The neuropsychological basis of addictive behaviour. Brain Research Review, 36, 129-138.
  • Fernández, D. L. M. (2018). Valoración del grado de imputabilidad de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (13), 78-92.
  • García, O. P. (2019). Trastornos mentales y violencia: Implicaciones jurídico forenses. International e-Journal of Criminal Sciences, (13), 3.
  • García-Fernández, G., Rodríguez, O. G. y Villa, R. S. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del Psicólogo, 32(2), 159-165.
  • Graham, K. y Livingston, M. (2011). The relationship between alcohol and violence– population, contextual and individual research approaches. Drug and Alcohol review, 30(5), 453.
  • Gran, B. C. y Nieto, M. Á. P. (2012). Impacto de la impulsividad en el consumo de alcohol, adolescente. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 11(1), 21-32.
  • Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid. (2016). Protocolo de evaluación de trastornos relacionados con el alcohol. Comunidad de Madrid
  • Jiménez, M. D. L. V. M., Molleda, C. B., Bernal, A. O., Quintero, L. A. M. y Díaz, F. J. R. (2017). Emergencia sociosanitaria en consumo de riesgo de alcohol y síntomas de dependencia en jóvenes. Salud y drogas, 17(2), 91-99.
  • Koob, G. F. y Le Moal, M. (2001). Drug Addiction, dysregulation of reward, and allostasis. Neuropsychopharmacology, 24, 97-129.
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal español (1995). Boletín Oficial del Estado, 281 sec. I de 24 de noviembre de 1995, 33987 a 34058
  • López, L. N., Luengo, A. F. A. y Gómez, J. L. G. (2002). La imputabilidad del drogodependiente. Terminología y legislación. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(2), 93-111.
  • Martín, J. D. D. M., Arias, V. T., Sánchez, L. L. y Liaño, S. F. (2009). Delictología de los trastornos de personalidad y su repercusión sobre la imputabilidad. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 8(2), 101-126.
  • Mendoza, J. S., Contreras, E. C., Hernández, M. E. C., Martínez, M. C. y Posadas, J. R. L. (2017). Estudio cualitativo de consumo y abuso de sustancias psicoactivas en población joven. Adicción y Ciencia, 5(2), 1.
  • Moselhy, H. F., Georgiou, G. y Kahn, A. (2001). Frontal lobe changes in alcoholism: a review of the literature. Alcohol and alcoholism, 36(5), 357-368.
  • Muñoz-Sánchez, J. (2014). El tratamiento terapéutico como alternativa a la prisión en delincuentes drogodependientes. Revista de Derecho Penal y Criminología, 11, 221-252.
  • National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2020). The Science of Drug Use and Addiction: The Basics. Recuperado de: https://archives.drugabuse.gov/publications/mediaguide/science-drug-use-addiction-basics
  • Nonnis, B. N. T. (2008). Una Trimorbilidad Forense Emergente: El Trastorno de Personalidad, el Trastorno del Control de los Impulsos y el Abuso de Sustancias Tóxicas. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 91-97.
  • Núñez Gaitán, M. D. C., y López Miguel, M. J. (2009). Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11, 1-8.
  • Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) (2019-2020). Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). Ministerio de Sanidad.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) (2020). Estadísticas 2020 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad.
  • Orchowski, L. M. y Gidycz, C. A. (2012). To whom do college women confide following sexual assault? A prospective study of predictors of sexual assault disclosure and social reactions. Violence against women, 18(3), 264-288.
  • Oscar-Berman, M. y Marinkovic, K. (2003). Alcoholism and the brain: an overview. Alcohol research & health, 27(2), 125.
  • Osuna-Carrillo, E. J. (2013). Imputabilidad y consumo de sustancias tóxicas: pericia psiquiátrico forense. Revista española de drogodependencias, (2), 109-115.
  • Páez-Rodríguez, Y., Lago-Díaz, Y., Valle-Pimienta, T., Sosa-Hernández, J., Coro-Carrazco, Z. y Báez-Delgado, M. (2021). Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río. Archivo Médico Camagüey, 25(2), 243-254.
  • Pérez, E. y Ruiz, S. (2017). El consumo de sustancias como factor de riesgo para la conducta delictiva: Una revisión sistemática. Acción Psicológica, 14(2), 33-50.
  • Regier, D. A., Farmer, M. E., Rae, D. S., Locke, B. Z., Keith, S. J., Judd, L. L. y Goodwin, F. K. (1990). Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse: results from the Epidemiologic Catchment Area (ECA) study. Jama, 264(19), 2511-2518.
  • Robinson, T. E. y Berridge, K. C. (2000). The psychology and neurobiology of addiction: an incentive-sensitization view. Addiction, 95, 91-117.
  • Rodenas, J. M., Osuna, E. y Luna, A. (1989). Alcohol and drug use by rapists and their victims. Medicine, Science and the Law, 8, 157.
  • Sanz, I. C. (2014). Una revisión del concepto de imputabilidad desde las ciencias de la salud. Su compatibilidad con la regulación penal vigente. Estudios de Deusto, 62(1), 15-32.
  • Sastrón, O. F., Amselem, G. F., Gómez, J. L. G. y Rodríguez, E. E. (2000). Relevancia del análisis cognitivo-conductual en la valoración de la imputabilidad en drogodependencias: estudio de un caso. Psicopatología clínica legal y forense, 1, 95-112.
  • Smith, P. H., Homish, G. G., Leonard, K. E. y Cornelius, J. R. (2012). Intimate partner violence and specific substance use disorders: findings from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Psychology of Addictive Behaviors, 26(2), 236.
  • Stephan, R., Alhassoon, O., Allen, K., Wollman, S., Hall, M., Thomas, W., Gamboa, J.M., Kimmel, C., Stem, M., Sari, C., Dalenberg, C.J., Sorg, S.F. y Grant, I. (2016). Metaanalyses of clinical neuropsychological test of executive dysfunction and impulsivity in alcohol use disorder. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 43: 34-43.