Contradicciones y veleidades en el debate parlamentario sobre la Televisión pública en España (1990-2010)

  1. Martín-Quevedo, Juan 1
  2. Antona Jimeno, Tamara 2
  3. Navarro Sierra, Nuria 3
  1. 1 Universidad Internacional de la Rioja y Universidad Rey Juan Carlos (España)
  2. 2 Universidad Internacional de la Rioja (España)
  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volumen: 26

Páginas: 645-654

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67467 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La llegada de la televisión privada a España a partir de 1990 sumió a la televisión pública en una doble crisis: financiera, debido a la pérdida de ingresos por publicidad, y de función, pues no se había planteado qué significaba ser una televisión de servicio público. Este artículo analiza el debate político en la Comisión de Control de RTVE en el Parlamento entre 1990 y 2010, fecha de entrada en vigor de la ley que definió un nuevo modelo de TVE, sin publicidad y con una definición clara de servicio público. La falta de voluntad política por parte de los sucesivos gobiernos para hacer cambios reales y una oposición más interesada en erosionar al gobierno de turno que en dirimir los grandes debates de fondo sobre el modelo televisión pública hicieron que los cambios llegaran forzados por circunstancias exteriores, como la normativa europea o la crisis del mercado publicitario.

Información de financiación

Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto de investigación CSO2015-66260-C4-1-P Historia de la Programación y de los Programas de Televisión en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico, 1990-2010, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (España)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agudelo-Suárez, Andrés A., Gil-González, Diana; Vives-Cases, Carmen and Ronda-Pérez, Elena (2009). ‘El debate parlamentario sobre inmigración y salud en España’. Revista de Salud Pública, 11, 503-513.
  • Agudelo-Suárez, Andrés; Ruiz-Cantero, Teresa; González-Zapata, Laura I.; Restrepo-Medrano, Juan Carlos and Ortiz-Barreda, Gaby M. (2012). ‘The parliamentary political agenda: a tool for policy analysis of diabetes priorities in Spain’. Gaceta sanitaria, 26, 554-559.
  • Artero, Juan Pablo (2008). El mercado de la televisión en España: oligopolio, Barcelona, SP, Deusto.
  • Attallah, Paul (2000). ‘Public Broadcasting in Canada: Legitimation Crisis and the Loss of Audience’. Gazette (Leiden, Netherlands), 62 (3–4), 177–203. https://doi.org/10.1177/0016549200062003002.
  • Baym, Geoffrey (2000). ‘The Promise and the Product: A Textual-Critical Analysis of Public Television’s News Hour’. Journal of Communication Inquiry, 24(3), 312–331. https://doi.org/10.1177/0196859900024003005.
  • Bobo, Miguel (2005). ‘La función social de los medios y a situación de la televisión en España’. Comunicar, 25 (2).
  • Bustamante, Enrique (2006). Radio y Televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona, SP, Gedisa
  • Caffarel, Carmen (2005). ‘¿Es posible una televisión de calidad?’. Comunicar, 25 (1).
  • Diario de sesiones del Senado: 2001.
  • Diario de sesiones del Congreso de los Diputados: 1990-2006.
  • Diario de sesiones de las Cortes Generales: 2007-2010.
  • Harrison, Jackie y Woods, Lorna (2001). ‘Defining European Public Service Broadcasting’. European Journal of Communication, 16(4), 477–504. https://doi.org/10.1177/0267323101016004003.
  • Hill, Anette; Weibull, Lennart y Nilsson, Asa (2007). ‘Public and Popular: British and Swedish Audience Trends in Factual and Reality Television’. Cultural Trends, 16:1, 17-41, DOI: 10.1080/09548960601106920.
  • Holtz-Bacha, Christina y Norris, Pippa (2001). ‘"To Entertain, Inform, and Educate": Still the Role of Public Television’. Political Communication, 18:2, 123-140, DOI: 10.1080/105846001750322943.
  • Hoynes, William (1999) ‘Democracy, privatization and public television’. Peace Review, 11:1, 33-39, DOI: 10.1080/10402659908426228.
  • Hoynes, William (2003). ‘Branding Public Service: The “New PBS” and the Privatization of Public Television’. Television & New Media, 4(2), 117–130. https://doi.org/10.1177/1527476402250672.
  • García-Avilés, Alberto; Arias Robles, Félix y Martín Jiménez, Virginia (2018). “Los programas informativos: 1982-1990”, in Montero Díaz (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, SP, Cátedra.
  • Mangani, Andrea y Tarrini, Elisa (2018) ‘Social Pluralism in Public and Private Television Broadcasting’. Javnost - The Public, 25:3, 282-297, DOI: 10.1080/13183222.2018.1463044.
  • Martín Quevedo, Juan (2014). ‘Los programas informativos en la Segunda Cadena: proyectos y realidades (1966 1975)’. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 73-89.
  • Mateos, Javier (2010). ‘TVE como arma política. Debate social sobre la televisión pública española en 1992’, Historia Crítica, 42, 139-156.
  • Mateos, Javier (2008). A la caza del espectador. Estrategias de programación en el nacimiento de la televisión privada en España (1990-1994). PhD dissertation, Universidad Complutense de Madrid.
  • Medina, Mercedes; Ojer-Goñi, Teresa (2010). ‘The new Spanish public service broadcasting model’. Comunicación y sociedad, 23 (2), 329-359.
  • Meijer, Irene (2005). ‘Impact or content? Ratings vs quality in public broadcasting’. European Journal of Communication, 20(1), 27-53.
  • Munsó Cabús, Joan (2001). La otra cara de la televisión. 45 años de historia y política audiovisual. Madrid, SP, Flor del viento.
  • Palacio, Manuel (2005). Historia de la televisión en España, Barcelona, SP, Gedisa.
  • Panera, Aitor (2009). ¿Por qué triunfa la televisión comercial?: la dimensión empresarial de la televisión en España. Plaza y Valdés, MX.
  • Pastor Yuste, Raquel (2002). ‘El estilo político de la clase parlamentaria española: Propuesta metodológica para su estudio mediante análisis de contenido del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (Comisiones)’. Empiria-Revista Metodológica de Ciencias Sociales, 5:109-142.
  • Paz, María Antonia y Montero, Julio (2017). ‘La programación juvenil en la televisión pública de España (1983-1989: una oportunidad perdida’. Journal Spanish of Cultural Studies, 2017, 18 (1).
  • Porte, Teresa la; Medina, Mercedes y Sádaba, Teresa (2007). ‘Globalization and Pluralism: The Function of Public Television in the European Audiovisual Market’. International Communication Gazette, 69(4), 377–399. https://doi.org/10.1177/1748048507079008.
  • Rosado Iglesias, Gema (1999). La televisión pública en España: régimen jurídico y control, Barcelona, SP, Cedecs.
  • Syvertsen, Trine (2003). ‘Challenges to Public Television in the Era of Convergence and Commercialization’. Television & New Media, 4(2), 155–175. https://doi.org/10.1177/1527476402250683.
  • Tijeras, Ramón (2005). Las guerras del pirulí: el negocio de la televisión pública en la España democrática. Barcelona, SP, Debate.
  • Tsourvakas, George (2004). ‘Public television programming strategy before and after competition: The Greek case’. Journal of Media Economics, 17(3), 193-205.