Una aproximación al contexto sociohistórico del sinhogarismo

  1. Iria Noa de la Fuente-Roldán 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2022

Número: 77

Páginas: 81-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión teórica del sinhogarismo occidental desde una perspectiva sociohistórica, desarrollando un recorrido que se inicia en la Edad Media y llega hasta 1980. Para ello, se revisa cómo el sinhogarismo ha sido concebido, abordado y tratado en los diferentes momentos históricos, de acuerdo con las transformaciones políticas, económicas, legislativas, culturales, religiosas y sociales que a lo largo del tiempo han tenido lugar tanto a escala nacional como internacional. De esta manera, el artículo gira en torno al papel del cristianismo, los principios utilitaristas de la pobreza, el movimiento de reclusión forzosa de las personas afectadas por la exclusión social, el proceso de pauperización que tuvo lugar con la Industrialización —y sus particularidades en el contexto español—, y los cambios producidos con la llegada del siglo XX, especialmente a partir del periodo constitucional

Referencias bibliográficas

  • ALCAIDE GONZÁLEZ, R. (2001): “Inmigración y marginación: prostitución y mendicidad en la ciudad de Barcelona a finales del siglo XIX. Una comparación con la actualidad”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 94, nº 103, <https://revistes. ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/ view/428>.
  • ALONSO SECO, J. M. y GONZALO GONZÁLEZ, B. (1997): La asistencia social y los servicios sociales en España, Madrid, Boletín Oficial del Estado.
  • ALONSO TORRENS, F.J. (1995): “Reflexiones en torno a las investigaciones sobre pobreza y marginación en España”, en ÁLVAREZ URÍA, F. et al. (eds.), Desigualdad y pobreza hoy, Madrid, Talasa, págs. 89-105.
  • ALONSO TORRENS, F.J.; CANALES CALZADILLA, R. y LORENTE ARENAS, S. (1975): “Los transeúntes: desarraigo y marginación social”, Documentación Social, nº 20, págs. 3-131, <https://www.caritas. es/producto/los-transeuntes-desarraigomarginacion-social/>.
  • ALONSO, L.E. (2000): Trabajo y postmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
  • ALONSO, L.E. (2004): “La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 107, págs. 21-48, <https://doi. org/10.2307/40184638>.
  • ALONSO, L.E. (2006): “Centralidad del trabajo y cohesión social: ¿una relación necesaria?”, Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, nº 7, págs. 101-125, <https://www.ccoo. es/dfefd684f29c61bac05c25e7e8b98c01000001. pdf>.
  • ÁLVAREZ-URÍA, F. (1983): Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX, Barcelona, Tusquets.
  • ANDERSON, N. (1923): The Hobo. The Sociology of the Homeless Man, Chicago, University of Chicago Press.
  • ARENAL, C. (1897) [2002]: El pauperismo (vol. I), Vigo, Ir Indo.
  • BARREDA FONTES, J.M. y CARRETERO ZAMORA, J.M. (1981): Ilustración y reforma en La Mancha. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • BAUMAN, Z. (2007): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbres, Barcelona, Tusquets.
  • BAUMAN, Z. (2003): Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • BELL, D. (1976): El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza.
  • BURT, M.R. y COHEN, B.E. (1989): American Homeless: Numbers, Characteristics, and Programs that Serve Them, Washington, The Urban Institute.
  • CABRERA, P.J. (1998): Huéspedes del aire: sociología de las personas sin hogar en Madrid, Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
  • CABRERA, P.J. (2000): La acción social de personas sin hogar en España, Madrid, Fundación Foessa.
  • CABRERA, P.J. y RUBIO, M.J. (2002): “La cuestión del alcoholismo entre las personas sin hogar desde la experiencia de la Fundación San Martín de Porres de Madrid”, Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, vol. 60, nº 117, págs. 667-701, <https:// biblioteca.comillas.edu/digital/abnetopac. exe?TITN=395891>.
  • CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
  • CASTRO ALFÍN, D. (1990): “Las necesidades sociales y su cobertura: 1800-1868”, en VV.AA., Historia de la acción pública de España: beneficencia y previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, págs. 69-100.
  • COHEN, M.B. (1989): “Social Work practice with homeless mentally ill people: Engaging the client”, Social Work, vol. 34, págs. 505-509, <https://www. jstor.org/stable/23715699>.
  • DONZELOT, J. (1981): “Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis y transformaciones paralelas de la prisión y del manicomio”, en CASTEL, R. et al., Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, págs. 27-51.
  • EQUIPO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EDIS. (1984): “Pobreza y marginación”, Documentación Social, nº 56/57, <https://www.caritas.es/ main-files/uploads/1984/06/DS100056-57- POBREZA-Y-MARGINACI%C3%93N-ocr.pdf>.
  • GAVIRIA, M.; LAPARRA, M. y AGUILAR, M. (1995): “Aproximación teórica al concepto de exclusión social”, en ÁLVAREZ URÍA, F. et al. (eds.), Desigualdad y pobreza hoy, Madrid, Talasa, págs. 133-200.
  • GEREMEK, B. (1989): La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa, Madrid, Alianza.
  • GIMÉNEZ MUÑOZ, M. C. (2006): El Asilo de Mendicidad San Fernando (1846-1900), Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, M. (1990): “Crisis social y asistencia pública en el último cuarto de siglo”, VV.AA., Historia de la acción pública de España: beneficencia y previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, págs. 161-191.
  • HEREDIA URZÁIZ, I. (2009): “Control y exclusión social. La Ley de Vagos y Maleantes en el primer franquismo”, en ROMERO SALVADOR, R. y SABIO ALCUTÉN, A. (coords.), Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico; Prensas Universitarias de Zaragoza, págs. 109-122, <https://ifc.dpz.es/recursos/ publicaciones/28/93/_ebook.pdf>.
  • LAPARRA, M.; GAVIRIA, M. y AGUILAR, M. (1996): “Peculiaridades de la exclusión en España: propuesta metodológica y principales hipótesis a partir del caso de Aragón”, en VV.AA., Pobreza, necesidad y discriminación. II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, Madrid, Fundación Argentaria, págs. 65-102.
  • LIS, C. y SOLY, H. (1984): Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1350-1850), Madrid, Akal.
  • LÓPEZ ALONSO, C. (1990): “La acción pública no estatal”, en VV.AA., Historia de la acción pública de España: beneficencia y previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, págs. 27-65.
  • LÓPEZ KELLER, E. (1990): “Hacia la quiebra de la mentalidad liberal: las resistencias al cambio”, en VV.AA., Historia de la acción pública de España: beneficencia y previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, págs. 137-160.
  • MATZA, D. (1972): “Los pobres despreciables”, en BENDIX, R. y LIPSET, S.M., Clase, status y poder, vol. II, Madrid, Euramérica, págs. 239-273.
  • MAZA, E. (1987): Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • MAZA, E. (1999): Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936), Barcelona, Ariel.
  • MIRANDA ARANDA, M. (2005): De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social, Zaragoza, Mira.
  • MOIX, M. (1986): Bienestar social, Madrid, Trivium.
  • MOLLAT, M. (1988): Pobres, humildes y miserables en la Edad Media, México, Fondo de Cultura Económica.
  • PAUGAM, S. (2007): Las formas elementales de pobreza, Madrid, Alianza.
  • POLANYI, K. (2006): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica.
  • RHEINHEIMER, M. (2009): Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la necesidad, 1450-1850, Madrid, Siglo XXI.
  • RODRÍGUEZ BERRIO, A. (2006): “Últimos avances en los paradigmas de trabajo social”, en VIDAL, F. (dir.), V Informe FUNHEM de políticas sociales: la exclusión social y el Estado de Bienestar en España, Madrid, FUHEM, págs. 75-86.
  • ROOM, G. (1995): “Poverty and social exclusion: the new European agenda for policy and research”, en ROOM, G. (ed.), Beyond the Threshold. The Measurement and Analysis of Social Exclusion, Bristol, The Policy Press, págs. 1-9.
  • ROSSI, P.H. (1989): Down and out in America. The Origins of Homelessness, Chicago, University of Chicago Press.
  • SÁNCHEZ MORALES, M.R. y TEZANOS VÁZQUEZ, S. (2004): “Los inmigrantes ‘sin hogar’ en España: un caso extremo de exclusión social”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 55, págs. 45-64.
  • SANTOLARIA, F. (2000): “Estudio introductorio”, en DE GIGINTA, M., Tratado de remedio de pobres, Barcelona, Arial, págs. 9-57.
  • SILVER, H. (1994): “Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 113, nº 5-6, págs. 607-662.
  • SOSIN, M.R. (1989): “Homelessness in Chicago. A study sheds new light on an old problem”, Public Welfare, vol 47, nº 1, págs. 22-28.
  • TRINIDAD FERNÁNDEZ, P. (1990): “Trabajo y pobreza en la primera industrialización”, en VV.AA., Historia de la acción pública de España: beneficencia y previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, págs. 101-135.
  • VÁZQUEZ, J.J. (2001): “Recursos básicos de atención a las personas sin hogar (PSH) en Madrid: la perspectiva de los usuarios” [tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid, <http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t25707. pdf>.
  • VIDAL, F. (2007): “La investigación social: agenda, método y comunidad de conocimiento en exclusión social”, en VIDAL, F. y RENES, V., La agenda de investigación en exclusión y desarrollo social, Madrid, Fundación Foessa, págs. 41-130.
  • VIDAL GALACHE, F. (1992): “¿Qué hacemos con los pobres? El origen del Asilo de San Bernardino (1834)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, nº 5, págs. 305-316, <https:// doi.org/10.5944/etfv.5.1992.2746>.
  • WRIGHT, J.D. (1989): Address Unknown: The Homeless in America, Nueva York, Aldine de Gruyter.