Figuras del destinatario en la era de la informaciónla digitalización de la opinión pública

  1. Miguel Martín 1
  2. Asja Fior 1
  1. 1 Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC)
Revista:
DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )
  1. Hepp, Andreas (coord.)
  2. Olivera, Guillermo (coord.)
  3. Benz, Susan (col.)
  4. Escudero Chauvel, Lucrecia (col.)
  5. Kirschner, Heiko (col.)

ISSN: 1578-4223

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mediatizaciones = Mediatizations

Número: 37

Páginas: 141-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.35659/DESIGNIS.I37P141-150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )

Resumen

Starting from the assumption that post-industrial societies are mediatized societies; that one of the sectors in which mediatization has been more accelerated and more visible is the political field; and that the medium that has undoubtedly contributed most fundamentally to this process is television for the “general public”, in this article we ask ourselves about the transformations that Public Opinion has undergone in an increasingly hypermediated world and we will describe how it is configured in digital spaces. Thus, attention will be paid to the techniques and tools that they offer us and how they shape the behavior of their users; to the new figures they generate, such as the prosumer or the streamer; how they promote the viralization of hoaxes and rumors; or to the struggle that the mass media have with these new spaces made up of social networks

Referencias bibliográficas

  • Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Baudrillard, J. (diciembre, 2004). Por qué la ilusión no se opone a la realidad. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 193-202.
  • Cervelli, P. (2018). La comunicazione politica populista: corpo, linguaggio e pratiche di interazione. Actes Semiotiques, 121.
  • Dal Lago, A. (2017). Populismo digitale. La crisi, la rete e la nuova destra. Milán: Raffaello Cortina Editore.
  • Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. (Trabajo original publicado en 1965.)
  • Eco, U. (1994). La estructura ausente. Barcelona: Lumen. (Trabajo original publicado en 1968.)
  • El Mundo [@elmundoes]. (17 de noviembre de 2020). Ibai Llanos. el vasco de 25 años que gana 1,3 millones al año enseñando a tus hijos cómo juega [Tuit]. Recuperado de https://twitter.com/elmundoes/status/1328738170100461582?lang=es
  • Entrevista a Paolo Fabbri (2018). En J. Lozano y M. Martín (Coords.), Documentos del presente. Una mirada semiótica (pp. 57-74). Madrid: Lengua de Trapo.
  • Escudero Chauvel, L. (enero, 2000). Puente del alma: la emergencia de la subjetividad en el escenario mediático. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 5, 79-99.
  • Escudero Chauvel, L. (2022). La elección popular. En Charo Lacalle y Mario de la Torre (eds.) Semiótica y Relatos de la Actualidad. Signa. 31, pp. 73-81. Recuperado de https://10.0.23.56/signa.vol31.2022.29446 https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022
  • Ferraris, M. (julio-agosto, 2017). La revolución documedial. Revista de Occidente, 434-435, 9-48.
  • Koch, H. (guion.) y Wells, O. (dir.) (1938). The War of the Worlds [Episodio de serie de radio]. En J. Houseman (Prod.) The Mercury Theatre on the Air. Nueva York: Columbia Broadcasting Building.
  • Landowski, E. (marzo, 1985). Eux, nous et moi: régimes de visibilité. Mots, 10, 9-16.
  • Landowski, E. (1993). La opinión pública y sus portavoces. La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1980.)
  • Landowski, E. (diciembre, 2004). Diana, in vivo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 83-99.
  • Leone, M. (2020). Colpire nel segno. La semiotica dell’irragionevole. Ariccia: Aracne.
  • Lotman, Y. (2013). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1993.)
  • Lozano, J. (diciembre, 2004). 11-S todavía: semiótica del acontecimiento y explosión. CIC. Cuadernos de información y comunicación, 9, 129-136.
  • Lozano, J. (marzo, 2005). La metáfora del contagio. Revista de Occidente, 286, 175-180.
  • Lozano, J. (2020a, abril 5). Vivimos un momento explosivo; confinados, lo cotidiano es visto como excepcional. [Entrevista]. La Provincia.
  • Lozano, J. (2020b, diciembre 27). Reuniones. La Provincia.
  • Manovich, L. (setiembre, 2017). Los algoritmos de nuestras vidas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 19-25.
  • Martín, M., Gómez, O. y Lozano, J. (2020). El destinatario de rumores, mentiras y bulos en tiempos de pandemia. En J. Sotelo y S. Martínez (Coord.), Periodismo y nuevos medios. Perspectivas y retos (pp. 89-106). Madrid: Gedisa.
  • Martín, M., Fior, A. y Lozano, J. (julio-diciembre, 2020). El destinatario en el discurso político: un acercamiento a la gramática del «poder». DeSignis, 33, 37-46.
  • Mattei, M. M. (noviembre, 2015). El divismo en tiempos de #Instagram. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 95-107.
  • Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1977.)
  • Orwell, G. (2020). 1984. Madrid: Debolsillo. (Trabajo original publicado en 1949.)
  • Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
  • Verón, E. (noviembre, 2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182.