Extralimitación de requisitos constitucionales en la regulación de derechos fundamentales. El ejemplo de la normativa de excepción y anticovid

  1. Oehling de los Reyes, Alberto 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Legebiltzarreko Aldizkaria – Revista del Parlamento Vasco: LEGAL

ISSN: 2660-650X

Year of publication: 2022

Issue: 3

Pages: 194-221

Type: Article

DOI: 10.47984/LEGAL.2022.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Legebiltzarreko Aldizkaria – Revista del Parlamento Vasco: LEGAL

Abstract

This essay revolves around the progressive reduction of respect for the fulfilment of constitutional requirements in the regulation of fundamental rights in recent years. This tendency has been perceived, since long ago, in the regulation of fundamental rights by laws of lower rank than organic law. This problem can be seen in emergency regulations, as it turns out, for example, in the Royal Decree 463/2020, of 14th March, and the Royal Decree 926/2020, of 25th October, where the government has arrogated to itself, not only during the hardest period of the pandemic, very broad functions of regulation of fundamental rights. All of which suggests that there has been a parallel weakening of the principle of immediate subjection of public authorities to fundamental rights –respectively, arts. 9.1 and 53.1 of the Spanish Constitution–, and even a certain relativization or trivialization and reduction of the importance of fundamental rights in the State, with unforeseeable and unsettling effects.

Bibliographic References

  • Aba Catoira, A. (2011). El estado de alarma en España. Teoría y realidad constitucional, 28, 313- 341. https://doi.org/10.5944/trc.28.2011.6961
  • Alexy, R. (2003). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. En F. Fernández Segado (Ed.). The Spanish Constitution in the European constitutional context. La Constitución española en el contexto constitucional europeo (pp. 1504-1514). Madrid: Dykinson. Recuperado de https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/4121/
  • Al Hasani Maturano, A. (2021). La concentración del poder de dirección del ejecutivo en el período de pandemia. En A. I. Dueñas Castrillo, D. Fernández Cañueto, P. Guerrero Vázquez y G. Moreno González (Coords.). La Constitución en tiempos de pandemia (pp. 17-34). Madrid: Dykinson.
  • Álvarez Vélez, M. I. (2021). Alarma y pandemia: problemática jurídico-constitucional de los estados de necesidad a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional. Revista de las Cortes Generales, 111, 547-574. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1633
  • Alzaga Villaamil, O. (2016). Comentario sistemático a la Constitución española de 1978 (2.ª ed.). Madrid: Marcial Pons.
  • Aragón Reyes, M. (2020a). Epílogo. En P. Biglino Campos y F. Durán Alba (Dirs.). Los efectos horizontales de la COVID sobre el sistema constitucional. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. https://doi.org/10.47919/FMGA.OC20.0025
  • Aragón Reyes, M. (10-4-2020b). Hay que tomarse la Constitución en serio. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/04/09/opinion/1586420090_736317.html
  • Azpitarte Sánchez, M. (2021). Coronavirus y derecho constitucional. Crónica política y legislativa del año 2020. Revista española de derecho constitucional, 121, 105-138, https://doi.org/10.18042/cepc/redc.121.04
  • Berdugo Gómez de la Torre, I. (1981). Garantías en la Constitución ante la suspensión de derechos fundamentales. Sistema, 42, 57-78.
  • Brage Camazano, J. B. (2012). Estado de alarma y Constitución. Direito público, 8(37), 196-200. Recuperado de https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/direitopublico/article/view/1842
  • Burdeau, G. (1981). Derecho constitucional e instituciones políticas. Madrid: Editora Nacional.
  • Comité de Bioética de España (2016). Cuestiones ético-legales del rechazo a las vacunas y propuestas para un debate necesario. Recuperado de http://assets.comitedebioetica.es/files/documentacion/es/cuestiones-etico-legales-rechazo-vacunas-propuestas-debate-necesario.pdf
  • Cotino Hueso, L. (2020), La (In)constitucionalidad de la “intervención”, “mordaza” o “apagón” de las telecomunicaciones e internet por el gobierno en virtud del Real Decreto-Ley 14/2019. Revista general de derecho administrativo, 54.
  • Cruz Villalón, P. (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantías. Madrid: Tecnos.
  • Cruz Villalón, P. (17-4-2020). La Constitución bajo el estado de alarma. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/04/16/opinion/1587025782_733659.html
  • Díaz Revorio, F. J. (9-4-2020). A vueltas con la suspensión de los derechos fundamentales. Almacén de Derecho [Blog]. Recuperado de https://almacendederecho.org/a-vueltas-con-la-suspension-de-los-derechos-fundamentales
  • Domenech, G. (21-7-2020). Comunidades autónomas, derechos fundamentales y covid-19. Almacén de Derecho [Blog]. Recuperado de https://almacendederecho.org/comunidades-autonomas-derechos-fundamentales-y-covid-19
  • Espín López, I. (2018). El estado de alarma en el sistema constitucional español: Espacio aéreo. Revista Acta judicial, 2, 115-131. Recuperado de https://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/article/view/16/17
  • Fangerau, H. y Labisch, A. (2020). Pest und Corona: Pandemien in Geschichte, Gegenwart und Zukunft. Freiburg: Herder.
  • Fernández, T. R. (9-1-2021). Otros efectos negativos del covid. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/opinion/abci-tomas-fernandez-otros-efectos-negativos-covid-202101082342_noticia.html
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2021). Real Decreto 900/2020, de 9 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por el SARS-CoV-2: El extraño y prescindible estado de alarma de Madrid. Ars iuris salmanticensis, 9(1), 262-269, Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/26574
  • Fernández de Lucio, I. (21-11-2021). Los expertos ven necesaria una Ley Orgánica para obligar a vacunarse. El Correo. Recuperado de https://bit.ly/3PfVvyL
  • Garrido López, C. (2020). La naturaleza bifronte del estado de alarma y el dilema limitación-suspensión de derechos. Teoría y realidad constitucional, 46, 371-402. https://doi.org/10.5944/trc.46.2020.29116
  • Garrorena Morales, A. (2011). Derecho constitucional: teoría de la Constitución y sistema de fuentes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Jellinek, G. (1882). System der subjektiven öffentlichen Rechte. Tübingen: Paul Siebeck.
  • Jellinek, G. (2000). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Krüger, H. (1966). Allgemeine Staatslehre. Stuttgart: W. Kohlhammer.
  • Lecumberri Beascoa, G. (2020). El Derecho de excepción, una perspectiva de Derecho comparado: España: estado de alarma. Bruselas: Servicios de Estudios del Parlamento Europeo. https://doi.org/10.2861/264191
  • Lorenzo y Montero, R. (2017). El Proyecto de Ley nacional reguladora de los derechos de la persona ante el final de la vida. El notario del siglo XXI, 73, 12-17. Recuperado de https://www.elnotario.es/hemeroteca/revista-73/7672-el-proyecto-de-ley-nacional-reguladora-de-los-derechos-de-la-persona-ante-el-final-de-la-vida
  • Müller, F. (2016). La positividad de los derechos fundamentales: cuestiones para una dogmática práctica de los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.
  • Oehling de los Reyes, A. (2010). La dignidad de la persona: evolución histórico-filosófica, concepto, recepción constitucional y relación con los valores y derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.
  • Oehling de los Reyes, A. (2017). El artículo 53 de la Constitución Española de 1978: esquema de la evolución y del estado de situación de sus instrumentos de reconocimiento y garantía de las libertades y derechos fundamentales (1978-2017). Revista de derecho político, 100, 1099-1136. https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20727
  • Oehling de los Reyes, A. (2020). Crónica de la jurisprudencia constitucional española en el año 2020. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 25(2), 593-606. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.25.20
  • Pérez Royo, J. (14-4-2020). Alarma, excepción y sitio. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/contracorriente/alarma-excepcion-sitio_132_2259860.html
  • Ruiz Miguel, M. (2020). Crisis del Coronavirus y crisis del Estado constitucional español. Diario La Ley, 9656. Recuperado de https://diariolaley.laleynext.es/dll/2020/06/18/crisis-del-coronavirus-y-crisis-del-estado-constitucional-espanol
  • Solozabal, J. J (22-4-2010). El reloj constitucional. El Imparcial. Recuperado de https://www.elimparcial.es/noticia/61809/opinion/el-reloj-constitucional.html
  • Torres Gutiérrez, A. (2016). Reflexiones críticas sobre la evolución contemporánea del Estado de Derecho en España. Civitas Europa, 37, 121-139. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-civitas-europa-2016-2-page-121.htm
  • Velasco, F. (23-3-2020). ¿Hay que declarar el Estado de excepción? La Razón. Recuperado de https://www.larazon.es/espana/20200323/c6txpux72zfebk5oagdtltfpwi.html
  • Vidal Prado, C. (2021). Herramientas jurídicas frente a situaciones de emergencia sanitaria. ¿Hasta dónde se pueden limitar derechos sin recurrir a la excepcionalidad constitucional? Teoría y realidad constitucional, 48, 265-296. https://doi.org/10.5944/trc.48.2021.32204
  • Vidal Prado, C. y Delgado Ramos, D. (2011). Algunas consideraciones sobre la declaración del estado de alarma y su prórroga. Revista española de derecho constitucional, 92, 243-265 Recuperado de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/36123carlosvidalprado-daviddelgadoramosredc92.pdf
  • Villanueva, N. (12-12-2010). La dudosa legalidad de un decreto: Estado de alarma. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/estado-alarma-201012120000_noticia.html
  • Villanueva, N. (1-4-2020). Los juristas avisan: se están aplicando medidas propias del estado de excepción. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-juristas-avisan-estan-aplicando-medidas-propias-estado-excepcion-202003312210_noticia.html