Correcciones onomásticas en inscripciones romanas de la provincia de Zamora

  1. Juan Manuel Abascal
Revista:
Boletín del Archivo Epigráfico

ISSN: 2603-9117

Año de publicación: 2022

Número: 9

Páginas: 5-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Archivo Epigráfico

Resumen

En las páginas que siguen se presentan seis inscripciones romanas de la provincia de Zamora a partir de la revisión directa llevada a cabo en febrero de 2020. El resultado de ese análisis permite hacer correcciones de lectura que implican modificaciones onomásticas y, al mismo tiempo, se puede mostrar que las estelas zamoranas de roseta superior se formularon con los nombres de los difuntos en nominativo, en genitivo o en dativo. Esta variación de los casos podría guardar relación con la datación de cada monumento, aunque esta conclusión sólo puede ser provisional.

Referencias bibliográficas

  • -Abascal Palazón, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, Universidad de Murcia.
  • - Abascal Palazón, J. M.(2000): “Inscripciones romanas de Saldeana”, AEspA, 73, 259-268.
  • - Abascal Palazón, J. M.(2019): Estudios sobre el hábito epigráfico en Hispania citerior, Zaragoza, Libros Pórtico
  • -Abásolo Álvarez, J. A. y García Rozas, R. (1990): “Sobre las estelas zamoranas y su ornamentación”, en: Actas del primer Congreso de Historia de Zamora. Tomo 2: Prehistoria y mundo antiguo. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 545-560.
  • -Abásolo Álvarez, J. A. y García Rozas, R (2006): “La romanización de la provincia de Zamora a la luz de sus hallazgos materiales”, en: Segundo Congreso de Historia de Zamora. Actas 1. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 143-168.
  • -Abásolo Álvarez, J. A. y Marco Simón, F. (1995): “Tipología e iconografía en las estelas de la mitad septentrional de la Península Ibérica”, en: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 327-359.
  • -Albertos, M.ª L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Antonio de Nebrija”, Colegio Trilingüe de la Universidad.
  • -Albertos, M.ª L. (1975): Organizaciones suprafamiliares en la España antigua. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • - Albertos, M.ª L.(1977): “Correcciones a los trabajos sobre onomástica personal indígena de M. Palomar Lapesa y M.ª L. Albertos Firmat”, Emerita, 41(1), 33-64.
  • -Albertos, M.ª L. (1983): “Onomastique personnelle indigène de la Péninsule Ibérique sous la domination romaine”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, II.29.2, Berlin – New York, W. de Gruyter, 853-892.
  • -Alonso Ávila, A. y Crespo Ortiz de Zárate, S. (1999): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana. Valladolid, A. Alonso, S. Crespo. -Albertos, M.ª L. (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana. Valladolid, S. Crespo.
  • -Beltrán Ortega, A. (2016): Epigrafía y territorio: las civitates de la Asturia meridional y la Lusitania nororiental, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • -Beltrán Ortega, A., Reher, G., Alonso Burgos, F., Romero, D., Currás, B., Pecharromán, J.L. y Sastre, I. (2009): “Inscripciones funerarias y votivas de Villardiegua y Pino de Oro: Arqueología y epigrafía latina en Zamora”, Conimbriga, 48, 123-180.
  • -Blanco Freijeiro, A. (1982): “Arte de la Hispania romana: arquitectura, escultura, pintura, mosaicos, artes menores”, en: Historia de España de R. Menéndez Pidal. Vol. II. España romana (218 a. de JC – 414 de JC), tomo 2: La sociedad, el derecho, la cultura, Madrid, Espasa Calpe (2.ª ed.), 557-725.
  • -Blanco Freijeiro, A. y Rothenberg, B. (1982): Exploración arqueometalúrgica de Huelva. Barcelona, Lábor.
  • -Bragado Toranzo, J. M.ª (1991): Fuentes literarias y epigráficas de la provincia de Zamora y su relación con las vías romanas de la cuenca del Duero, Tesis Doctoral, Universidad de León.
  • -Caballer González, M.ª J. (2007): La teonimia y onomástica personal indígena y romana de la provincia de Zamora según las fuentes epigráficas, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
  • -Curschmann, J. (1900): Zur Inversion der römischen Eigennamen. I. Cicero bis Livius, Büdimgen, A. Heller’sche Hofbuchdruckerei.
  • -Degrassi, A. (1936): Inscriptiones Italiae, vol. 10.3, Roma, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
  • -Dickey, E. (2008): Latin Forms of Address from Plautus to Apuleius, Oxford, Oxford University Press, 67-73.
  • -Diego Santos, F. (1954): “Las nuevas estelas astures. Importantes datos del ángulo sureste augustano para la onomástica indígena”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, VIII, 23, 461-492.
  • -García, J. M. (1976): “Contributo para a comprensão das divindades do ‘grupo Band’ – uma nova ara”, Conimbriga, 15, 147-150.
  • - García, J. M.(1984): Epigrafía lusitano-romana do Museu Tavares Proença Júnior, Castelo Branco, Museu de Tavares Proença Júnior.
  • -García Merino, C. (1975): Población y poblamiento en la Hispania romana. El conventus Cluniensis, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • -García Rozas, R. (1999): Museo de Zamora. Guía. Valladolid, Consejería de Educación y Cultura.
  • -González Fernández, J., (1989): Corpus de inscripciones romanas de Andalucía I. Huelva, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • -Hernández Guerra, L. (2001): Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid, Centro Buendía, Universidad de Valladolid.
  • -Kovács, P. (2010): Tituli Aquincenses. 2. Tituli sepulcrales et alii Budapestini reperti, vol. II, Budapest, Pytheas.
  • -Lahmeyer, G. (1865): “Über die Reihenfolge der Eigennamen bei den Römern”, Philologus 22, 469-494.
  • -Luzón, J. M.ª (1975): “Antigüedades romanas de la provincia de Huelva”, en: Huelva:Prehistoria y Antigüedad, Madrid, Editora Nacional, 271-303.
  • -Maluquer de Motes, J. (1956): Carta arqueológica de España. Salamanca, Salamanca, Diputación Provincial.
  • -Martín Carbajo, M. Á., Sanz García, F. J., Marcos Contreras, G. J., Misiego Tejada, J. C., del Caño García, L. Á., Redondo Martínez, R. y Martín Maeso, M.ª E. (2001): “Actuación arqueológica en el castro de San Mamede o Peña Redonda, en Villardiegua de la Ribera (Zamora)”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 18, 27-39.
  • -Morán Bardón, C. (1921): “Epigrafía salmantina”, La Basílica Teresiana, 8, 84-85, junio-julio, 189-197.
  • -Morán Bardón, C. (1922): Epigrafía salmantina, Salamanca, Calatrava. Osório, M. (1999): “Estela funerária de Vila do Touro (Sabugal)”, Ficheiro Epigráfico, 62, nº 281, 6-8.
  • -Palol Salellas, P. de y Vilella, J. (1987): Clunia II. La epigrafía de Clunia (Excavaciones Arqueológicas en España 150), Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte.
  • -Palomar Lapesa, M. (1957): La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • -Schulze, W. (1904/1991): Zur Geschichte lateinischer Eigennamen (Berlin 1904). Mit einer Berichtigungsliste zur Neuausgabe von O. Salomies, Zürich, Hildesheim, Weidmann. Solin, H. y Salomies, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum,
  • -Hildesheim, Zürich, New York, con edición revisada en 1994, Olms.
  • -Sevillano Carvajal, V. (1978): Testimonio arqueológico de la provincia de Zamora, Zamora, Instituto Florián de Ocampo.
  • -Untermann, J. (1965): Elementos de un Atlas antroponímico de la Hispania antigua (Bibliotheca Praehistorica Hispana VII), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • -Velasco Rodríguez, V. (1968): Catálogo - inventario del Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora. Segunda edición (corregida y aumentada), Zamora, Diputación Provincial.