Remirando la investigación social cualitativa made in Spain de los últimos lustros, en clave metodológica de trastienda, archivo y calidad

  1. Valles Martínez, Miguel Santiago 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2022

Volumen: 107

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.3077 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

Este artículo trata de ofrecer una remirada sobre la metodología sociológica cualitativa hecha en España en los últimos dos o tres lustros. No hay propósito de inventario, sino de perspectiva, de selección muestral «estratégica», de «muestreo teórico» (Glaser y Strauss, 1967) y muestra «estructural» (Ibáñez, 1979). Esto nos ha llevado a recurrir a conceptos ya avanzados en una línea de investigación metodológica, la de trastienda y archivo, compartida en parte con otros colegas (Castillo et al., 2009; Valles et al., 2011; Canales, 2013; Valles, 2015). Los resultados principales son, por un lado, nuevos materiales de trastienda histórico-biográfica dentro del proceso (y trasfondo contextual-conceptual) del relevo generacional, y, por otro, nuevas iniciativas de visibilización de prácticas pioneras de archivo, en progreso, en la investigación sociológica cualitativa española.La muestra estratégica de teóricos y practicantes de la metodología cualitativa se ha centrado en sendos casos emblemáticos, tanto para abordar y desarrollar la vertiente conceptual de la trastienda como la correspondiente al archivo. En el primer caso, la iniciativa de homenaje a un maestro por parte de sus seguidores ha servido para explorar y proponer una mirada cualitativa en clave de trastienda intergeneracional. En el segundo caso, la iniciativa de donación del archivo investigador al final de la vida laboral entronca con los nuevos contextos de docencia e investigación en la sociedad digital, y aboga por la reflexión-acción metodológica. El legado de la generación más sénior permite vislumbrar y comprender mejor el aporte de quienes han ido tomando su relevo.

Referencias bibliográficas

  • Abad Miguélez, Begoña (2016). «Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada». Empiria, 34, 101-119. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524
  • Abad Miguélez, Begoña (2019). «Reflexiones sobre archivo y análisis secundario de datos cualitativos: perspectiva ética, metodológica y epistemológica». Actas CIAIQ (Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa), Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 157-166.
  • Agostinho, Daniela (2019). «Archival encounters: rethinking access and care in digital colonial archives». Archival Science, 19, 141-165. https://doi.org/10.1007/s10502-019-09312-0
  • Alonso, Luis Enrique (2020). «Consumo y motivación en la obra de Alfonso Ortí». En: Duque, Ignacio y Gómez Benito, Cristóbal (eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED, 269-296.
  • Alonso, Luis Enrique y Rodríguez, José Manuel (2014). «La génesis sociohistórica del cualitativismo crítico español: una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social». Arxius de Ciències Socials, 31, 13-26.
  • Álvarez-Uría, Fernando y Varela, Julia (2000). La galaxia sociológica: colegios invisibles y relaciones de poder en el proceso de institucionalización de la sociología en España. Madrid: Endymion.
  • Arias, M.ª Antonia (2016). «La trayectoria histórica de la sociología cualitativa en España. La influencia de Jesús Ibáñez». Revista Investigación Cualitativa. https://www.investigacioncualitativa.com/index.php/revista/article/view/29/16
  • Botía-Morillas, Carmen y Jurado-Guerrero, Teresa (2018). «El proceso de una investigación cualitativa longitudinal sobre la transición a la maternidad y paternidad en España». Empiria, 41, 33-56. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22603
  • Callejo, Javier (2020). «El sentido de la práctica y la práctica del sentido, escuchando a Ortí». En: Duque, Ignacio y Gómez Benito, Cristóbal (eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED, 383-395.
  • Canales, Manuel (ed.) (2013). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago de Chile: FACSO y LOM Ediciones.
  • Caron, Christian O. (2013). Reflexivity at Work: Making Sense of Mannheim’s, Garfinkel’s, Gouldner’s, and Bourdieu’s Sociology. Canadá: Carleton University Ottawa. Tesis presentada para el doctorado en sociología.
  • Castillo, Juan José (1979). Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino en España. Madrid: Ministerio de Agricultura. Serie Estudios.
  • Castillo, Juan José (2011). «The Memory of Work and the Future of Industrial Heritage: New Issues Five Years Later». Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12 (3), art. 3 (revista en línea). https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs110333
  • Castillo, Juan José (2013). «Cómo se hizo “Trabajo y vida en la sociedad de la información”. Reflexiones de un investigador». Panorama Social, 18, 135-144.
  • Castillo, Juan José (2018). «Para una autoetnografía intelectual: sociología, historia, trabajo de campo…». Sociología del Trabajo, 92, 7-31. https://doi.org/10.5209/STRA.59577
  • Castillo, Juan José; Valles, Miguel S. y Wainerman, Catalina (eds.) (2009). «La trastienda de la investigación social. Teoría e investigación concreta en primera persona». Política y Sociedad, 46 (3), 7-12.
  • Colectivo IOÉ (2020). «Análisis del discurso de los grupos sociales: práctica empírica con Alfonso Ortí». En: Duque, Ignacio y Gómez Benito, Cristóbal (eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED, 483-509.
  • Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, n.º 43).
  • Conde, Fernando (2015). «Introducción al análisis sociológico del sistema de discursos». En: García Ferrando, Manuel; Alvira, Francisco; Alonso, Luis E. y Escobar, Modesto (comps.). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza, 641-663.
  • Conde, Fernando (2019). «Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los “emergentes discursivos” en el análisis sociológico de los discursos». Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17 (junio), 1-50.
  • Conde, Fernando (2020). «Alfonso Ortí: una enseñanza peripatética de la metodología cualitativa». En: Duque, Ignacio y Gómez Benito, Cristóbal (eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED, 397-418.
  • Crane, Diana (1972). Invisible colleges: diffusion of knowledge in scientific communities. Chicago. IL: University of Chicago Press.
  • Duncan, Otis D. (1964). «Social organization and the ecosystem». En: Farris, Robert E. L. (ed.). Handbook of modern sociology. Chicago: Rand McNally & Company, 16-82.
  • Duque, Ignacio (2020). «Una aproximación a los esquemas de Alfonso Ortí como herramientas de análisis y transmisión de la complejidad sociohistórica concreta». En: Duque, Ignacio y Gómez Benito, Cristóbal (eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED, 423-476.
  • Duque, Ignacio y Gómez, Cristóbal (eds.) (2020). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED.
  • Gandarias, Itziar; Fulladosa, Karina y Osorio, Daniela (2021). «Hilar fino. Reflexiones, debates y dilemas metodológicos en investigaciones feministas». Empiria, 50, 15-20. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30595
  • García Álvarez, Ercilia y López Sintas, Jordi (2012). «Ciencia abierta, e-ciencia y nuevas tecnologías: Desafíos y antiguos problemas en la investigación cualitativa en las ciencias sociales». Intangible Capital, 8(3): 497-519. https://doi.org/10.3926/ic.384
  • García de León, M.ª Antonia (1993). «Pierre Bourdieu, o la trastienda del conocimiento científico». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 63, 213-215. Es reseña de Réponses, Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J. D. París: Seuil, 1992.
  • García, Elisa; Ballesteros, Esmeralda y Serrano, Araceli (2016). «Metodologías audiovisuales». Empiria, 35, 13-18. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17187
  • García Sanz, Benjamín; Iglesias de Ussel, Julio; Martínez Paricio, Jesús; Oltra, Benjamín y Valles, Miguel S. (2013). De la sociedad española y otras sociedades. Libro homenaje a Amando de Miguel. Madrid: CIS.
  • Geiger, Till; Moore, Niamh y Savage, Mike (2010). «The Archive in Question». ESRC National Centre for Research Methods, Review paper NCRM/016.
  • Glaser, Barney G. y Strauss, Anselm L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.
  • Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo xxi.
  • Hine, Christine (2020). «Strategies for Reflexive Ethnography in the Smart Home: Autoethnography of Silence and Emotion». Sociology, 54 (1), 22-36. https://doi.org/10.1177/0038038519855325
  • Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Técnica y crítica. Madrid: Siglo xxi.
  • Lamo de Espinosa, Emilio (1988). «Predicción, reflexividad y transparencia: la ciencia social como autoanálisis colectivo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43-74. https://doi.org/10.2307/40183343
  • Lamo de Espinosa, Emilio (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento científico. Madrid: CIS-Siglo xxi.
  • Lazarsfeld, Paul F. (1968). «An episode in the history of social research: a memoir». Perspectives in American History, ii, 270-337. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674334120.c7
  • Lynch, Michael (2000). «Against Reflexivity as an Academic Virtue and Source of Privileged Knowledge». Theory, Culture & Society, 17 (3), 26-54. https://doi.org/10.1177/02632760022051202
  • Maestre, Juan (2021). University Transfer. Sevilla: Red de Impresión.
  • Martín Criado, Enrique (2014). «Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso». Revista Internacional de Sociología, 72 (1), 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24
  • Martín Criado, Enrique (2020). «La potencia analítica del grupo de discusión: investigando las representaciones sociales del aborto». En: Duque, Ignacio y Gómez Benito, Cristóbal (eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED, 353-374.
  • Maxwell, Joseph A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. California: SAGE, 2013.
  • Moore, Niamh; Salter, Andrea; Stanley, Liz y Tamboukou, Maria (2017). The Archive Project. Archival research in the social sciences. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315612577
  • Moré, Paloma (2015). «Cuidados a personas mayores en Madrid y París: la trastienda de la investigación». Sociología del Trabajo, 84, primavera, 85-105.
  • Muñoz, Práxedes (2019). «Presentación» (monográfico «Metodología de investigación acción»). Empiria, 44, 15-19.
  • Olivier de Sardan, Jean-Pierre (2015). Epistemology, Fieldwork, and Anthropology. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137477880
  • Pereda, Carlos y Prada, Miguel Ángel de (2016). «Autoanálisis del cualitativismo crítico. Una conversación entre investigadores». Revista Encrucijadas, 12, 3-16.
  • Picasso, Florencia y Gracia, Daniel de (2021). «Revisión, crítica e innovación en las clasificaciones de paradigmas en ciencias sociales». Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 21 (abril-septiembre), 7-22.
  • Piovani, Juan Ignacio y Muñiz, Leticia (eds.) (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.7
  • Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.
  • Requena, Marina (coord.); Conde, Fernando; Callejo, Javier; Martín Criado, Enrique; Rodríguez Victoriano, J. Manuel; Martínez, Paula; Serrano, Araceli; Betancor, Gomer; Alonso, Luis Enrique; Prieto, David; Barbeta, Marc; Pereda, Carlos y Prada, Miguel Ángel de (2016). «Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología crítica». Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 12, 1-85.
  • Rodríguez Ibáñez, José Enrique (2019). «Las memorias de cátedra de la generación española de sociólogos de 1959». Praxis Sociológica, 24, 19-43.
  • Rodríguez jaume, M.ª José y garrigós monerris, José Ignacio (2017). Análisis sociológico con documentos personales. Colección Cuadernos Metodológicos, 57. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
  • Rubilar, Gabriela (2015). Trabajo social e investigación social. ¿Cómo hacen investigación los trabajadores sociales? Memoria y testimonios de cuatro generaciones de profesionales chilenos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. https://eprints.ucm.es/id/eprint/34467/1/T36729.pdf
  • Ruiz, Jorge (2017). «Collective Production of Discourse: An Approach Based on the Qualitative School of Madrid». En: Barbour, Rosaline S. y Morgan, David L. (eds.). A New Era in Focus Group Research. Londres: Palgrave Macmillan, 277-300. https://doi.org/10.1057/978-1-137-58614-8_13
  • Ruiz Chasco, Santiago (2020). Reseña de El rigor de lo cualitativo. Las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica, Olivier de Sardan, Jean-Pierre. Madrid: CIS, 2018 (Colección: Clásicos Contemporáneos). Reis. Rev. Esp. Investig. Sociol., 170, 167-171.
  • Scarrow, Ryan M. y Crenshaw, Edward M. (2015). «The ecology of energy use: using the POET model to analyze consumption and intensity across nations 1970-2000». Population and Environment, 36, 311-330. https://doi.org/10.1007/s11111-014-0220-5
  • Serrano, Araceli; Revilla, Juan Carlos y Arnal, María (2016). «Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis». Empiria, 35, septiembre-diciembre, 71-104. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17169
  • Tàbara, J. David y Pahl-Wostl, Claudia (2007). «Sustainability learning in natural resource use and management». Ecology and Society, 12 (2), 3. https://doi.org/10.5751/ES-02063-120203
  • Valles, M. S. (2000). «Historia oral de la primera encuesta nacional de juventud. La peripecia humana y política». En: Miguel, Amando de (ed.). Dos generaciones de jóvenes 1969-1998. Madrid: Instituto de la Juventud, 113-140.
  • Valles, M. S. (2006). «Abrirse camino en el mundo de la investigación social cualitativa, desde la península Ibérica, entre los milenios segundo y tercero. Testimonio personal» [64 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7 (4), art. 16. https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604166
  • Valles, M. S. (2009a). «Metodología biográfica y experiencia migratoria: actualidad del enfoque de los testimonios anónimos y de autor en el legado de Juan F. Marsal». Papers, 91, 103-125. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v91n0.724
  • Valles, M. S. (2009b). «Hacerse investigador social: testimonios del oficio y artesanía intelectual del sociólogo». Política y Sociedad, 46 (3), 13-36.
  • Valles, M. S. (2011). «Archival and biographical research sensitivity: a European perspective from Spain». Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12 (3), art. 2. https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs110327
  • Valles, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas, CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, n.º 32) [2.ª ed. revisada y ampliada; ed. orig., 2002].
  • Valles, M. S. (2015). «Prácticas pioneras de archivo en la investigación sociológica cualitativa en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 173-190. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.173
  • Valles, M. S. (2019). «Prólogo. Testimonios anónimos y de autor en la obra y la vida de Juan Maestre: analista e intérprete de nuevos y viejos mundos». En: Maestre, Juan (aut.). Persiguiendo mi sombra. Pecado, culpa y sociedad en la España de Franco. Sevilla: Red de Impresión, 7-15.
  • Valles, Miguel S. y Baer, Alejandro (2005). «Qualitative Social Research. Past, Present, and Future». Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,, 6 (3). https://doi.org/10.17169/fqs-6.3.15
  • Valles, Miguel S.; Corti, Louise; Tamboukou, Maria y Baer, Alejandro (2011). «Qualitative Archives and Biographical Research Method». Monográfico publicado en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12 (3), art. 8. https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs110381
  • Verd, Joan Miguel y Lozares, Carlos (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Síntesis.
  • Villasante, Tomás (2002). «Reflexividades socio-práxicas: esquemas metodológicos participativos». En: Garrido, Francisco Javier y Rodríguez-Villasante, Tomás (coords.). Metodologías y presupuestos participativos. Madrid: IEPALA-CIMAS, 43-76.
  • Villasante, Tomás (2021). «¿Sociología crítica y/o crítica de la sociología?». El Viejo Topo, 402-403 (julio-agosto), 107-108. Es reseña de Duque, Ignacio y Gómez, Cristóbal (eds.) (2020). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid: UNED.
  • Villasante, Tomás y Hernández, Lola (2020). «Dispositivos frente a la hegemonía patriarcal, en procesos democrático-participativos». Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 6, 186-207. https://doi.org/10.5944/ts.6.2020.29165
  • Wainerman, Catalina (1997). «Introducción. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales». En: Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) (1997). La trastienda de la investigación social. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 15-40.
  • Wainerman, Catalina (2015). «La trastienda de la investigación social. Acerca de “la ñata contra el vidrio”». Ciencia e Investigación. Reseñas, Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, 3 (1), 110-123.
  • Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) (1997). La trastienda de la investigación social. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
  • Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (2011). La trastienda de la investigación social. Buenos Aires: Lumiere [4.ª ed. ampliada].
  • Zárraga, José Luis (2009). «Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social». Política y Sociedad, 46 (3), 37-56.