El diminutivo en el Paisaje Lingüístico de Madrid

  1. Hu, Jingyuan 1
  2. Sáez Rivera, Daniel 2
  1. 1 Universidad Sun Yat-sen
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Année de publication: 2022

Titre de la publication: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Número: 92

Pages: 127-138

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.76734 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Desde el artículo seminal de Landry y Bourhis (1997) y especialmente a partir del número monográfico coordinado por Gorter (2006), el estudio del Paisaje Lingüístico (PL) o de los signos escritos emplazados en el paisaje urbano ha despertado creciente interés en el campo de la sociolingüística y disciplinas conexas. Los estudios del PL en España se centran sobre todo en la convivencia de lenguas españolas y foráneas, pero menos han sido los estudios centrados en el análisis de la lengua de signos monolingües en castellano, y en este caso sobre todo se ha estudiado la presencia de variedades americanas y los procedimientos de formación de palabras presentes (Pons 2011, Sáez 2015), así como otras idiosincrasias dialectales hispanoamericanas (Castillo / Sáez, 2012). Un caso particularmente llamativo es el de los diminutivos, que proponemos estudiar en esta ocasión. Para ello se analizará un corpus de 40 fotografías realizadas con el criterio de que contengan diminutivos, y registradas de manera serendípica mediante cámaras digitales y móviles en las calles y supermercados de Madrid entre 2017 y 2020. Según los datos obtenidos, clasificaremos los casos de diminutivos según las categorías de uso interactivo, lexicalización y branding, y reflexionaremos sobre sus funciones discursivas.

Références bibliographiques

  • Aguirre, Carmen. (2013): Manual de Morfología del español. Madrid: Castalia.
  • Alonso, Amado. (1954): “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, en Estudios Lingüísticos, Temas españoles, Madrid: Gredos, 195-229. / (1951): 161-189.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. Backhaus, Peter (2007): Linguistic Landscapes: A Comparative Study of Urban Multilinguilism in Tokyo. Clevedon, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters.
  • Backhaus, Peter. (2007): Linguistic Landscapes: A Comparative Study of Urban Multilinguilism in Tokyo. Clevedon, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters.
  • Baines, Phil/Dixon, Catherine (2003): Señales: rotulación en el entorno. Barcelona: Blume
  • Ben-Rafael, Eliezer, Elana Shohamy, Muhammad Hasan Amara y Nina Trumper-Hecht. (2006): “Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: the Case of Israel”. International Journal of Multilingualism, 3:1. 7-30. Brinton, Lauren J./Traugott, Elizabeth C. (2005): Lexicalization and language change, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Calvi, Maria Vittoria. (2018): “Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas”, en Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, (17), 3-58.
  • Castillo Lluch, Mónica / Sáez Rivera, Daniel M. (2011): «Introducción al paisaje lingüístico de Madrid», Lengua y Migración 3, pp. 73-88.
  • Castillo Lluch, Mónica y Daniel M. Sáez Rivera. (2011): “Introducción al paisaje lingüístico de Madrid”. Lengua y Migración / Language and Migration, 3: 1. 73-88.
  • Castillo Lluch, Mónica, y Daniel M. Sáez Rivera (coords.) (2012): Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica 21: Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico, pp. 7-154.
  • Castillo Lluch, Mónica, y Daniel M. Sáez Rivera (2012): «Les empreintes plurilingues et pluridialectales dans le Paysage Linguistique de Madrid», Recherches 6, pp. 39-68.
  • Castillo Lluch, Mónica, y Daniel M. Sáez Rivera (2013): "Presentación", Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica 21: Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico, pp. 9-22
  • Cenoz, Jasone y Durk Gorter. (2008): “El estudio del paisaje lingüístico”, en Hizkunea, 1-10. Escribano, Asunción. (2009). Las voces del texto como recurso persuasivo (Vol. 106). Madrid: Arco Libros.
  • Franco-Rodríguez, José M. (2008): "El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado Miami-Dade: propuesta metodológica", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 35 http://www.ucm.es/info/circulo/no35/franco.pdf
  • Franco-Rodríguez, José M. (2009): “Interpreting the Linguistic Traits of Linguistic Landscapes as Ethnolinguistic Vitality: Methodological Approach”, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8, pp. 1-15.
  • González Ollé, Fernando. (1962): Los sufijos diminutivos en castellano medieval. Madrid: CSIC.
  • Gooch, Anthony. (1967): Diminutive, Augmentative and Pejorative Suffixes in Modern Spanish. Oxford: Pergamon. García Gallarín, Consuelo (2007): “Derivación, lexicalización y analogía: el caso de los diminutivos”, en Alicia Puigvert / Inmaculada Delgado (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Ediciones del Orto, pp. 501-522.
  • Gorter, Durk (ed.) (2006): Linguistic Landscape. A new approach to Multilingualism. Clevedon, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters.
  • Gorter, Durk. (2006): “Further Possibilities for Linguistic Landscape Research”, en D. Gorter (ed.), Linguistic Landscape: A New Approach to Multilingualism. Clevedon: Multilingual Matters, 81-89.
  • Hu, Jingyuan. (2020): La enseñanza del diminutivo en Español como Lengua Extranjera a sinohablantes a través de contenidos audiovisuales españoles e hispanoamericanos, tesis doctoral de Universidad Complutense de Madrid.
  • Jurafsky, Daniel. (1996): “Universal tendencies in the semantics of the diminutive”, en Language, 72/3, 534-578.
  • Landone, Elena. (2018). “Las imágenes lingüísticas del paisaje urbano de la migración: Una reflexión metodológica de enfoque pragmático”, en Lingue e Linguaggi, 25, 81-106.
  • Landry, Rodrigue y Richard Y. Bourhis. (1997): “Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: an empirical study”. Journal of Language and Social Psychology, 6. 23-49. Lengua y migración. 2009. 1: l-2.
  • Lanza, Elizabeth y Woldemariam, Hirut (2014): “Indexing modernity: English and branding in the linguistic landscape of Addis Ababa”. International Journal of Bilingualism, 18(5), 491–506.
  • Malaver, Irania (2018): “Funciones del diminutivo en el español venezolano”, Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5(2), pp. 5-44.
  • Malaver, Irania / Paredes García, Florentino (2020): “Convergences and divergences in the use of the diminutive in Medellin, Caracas and Madrid”, Spanish in Context 17 (2), pp. 317-320.
  • Muñoz Carrobles, Diego. (2010): “Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid”, en Ángulo Recto, 2: 2. pp. 103-109.
  • Náñez Fernandez, Emilio. (2006 [1973]): El diminutivo. Historia y funciones en el español clásico y moderno. Madrid: UAM Ediciones.
  • Pons Rodríguez, Lola (2012): El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • Paredes García, Florentino (2012): “Variación en el uso del diminutivo en el habla de Madrid: avance de un estudio sociolingüístico”, en Ana M.ª Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Paredes García, Florentino (2015): “Funciones subjetivadoras del diminutivo en el habla de Madrid”, en Ana M.ª Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern: Peter Lang, pp. 117-153.
  • Pons Rodríguez, Lola (2011): “Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla”, Itinerarios (Iberystika UW), 13, p. 97-129.
  • Pons Rodríguez, Lola (2012): El paisaje linguístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla: Servicio de Archivo y Publicaciones.
  • RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es.
  • Reynoso Noverón, Jeanett. (1998): “El papel de la metáfora en la gramaticalización de diminutivos”, en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, La Rioja 1-5 de abril de 1997, pp. 717-724.
  • Rodríguez Barcia, Susana y Ramallo Fernando. (2015): “Grafitti y conflicto lingüístico el paisaje urbano como espacio ideológico”, en Revista internacional de lingüística iberoamericana, 25, 131-153.
  • Sáez Rivera, Daniel M. (2015): “Viajes lingüísticos de ida y vuelta: el español de los dominicanos en Madrid y su plasmación en el Paisaje Lingüístico”, en Jessica Stefanie Barzen, Hanna Lene Geiger y Silke Jansen (ed.), La Española - Isla de encuentros, Hispaniola - Island of Encounters, Tübingen, Narr Verlag, pp. 171-195.
  • Sáez Rivera, Daniel M. (2019): “Historiografía y problemática de las nociones de gramaticalización y lexicalización en el mundo hispánico”, en Viorica Codita y Mariela de la Torre (eds.), Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp.153-172.
  • Sáez Rivera, Daniel M. / Castillo Lluch, Mónica (2012): “The Human and Linguistic Landscape of Madrid (Spain)”, C.Hélot, M. Barni, R. Janssens & C. Bagna (eds.), Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change: Diversité des approches, Bern, Peter Lang, pp. 309-328.
  • Sancho Pascual, María (2015): “Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid: datos sobre el dminutivo según los corpus Ispie-Madrid y Preseea-Madrid”, en Ana M.ª Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern: Peter Lang, pp. 155-176.
  • Shohamy, Elena y Durk Gorter. (2009): Linguistic Landscape. Expanding the scenery. Londres-Nueva York: Routledge. Spolsky, Bernard (2009): “Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage”. En Linguistic hndscape: Expanding the scenery, Elena Shohamy y Durk Goner (eds.), 25-39. New York: Routledge.
  • Yataco Miryam. (2014): “La señalética, los paisajes lingüísticos y el espacio público” en proyecto de investigación. Shang, guowen y Zhao, shouhui. (2014): “语言景观研究的视角,理论与方法” [“Perspectivas, teorías y métodos de investigación del paisaje lingüístico”], en Foreign Language Teaching and Research, 46: 2, 214-223.