Un análisis del parecido familiar de la construcción mediaun enfoque funcional-cognitivo

  1. PALMA GUTIERREZ, MACARENA
Dirigida por:
  1. Antonio Barcelona Sánchez Director/a
  2. Pilar Guerrero Medina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Juana Isabel Marín Arrese Presidenta
  2. María del Carmen Portero Muñoz Secretario/a
  3. Augusto Soares da Silva Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis El propósito de esta tesis es delimitar las características léxico-semánticas y discursivo-pragmáticas que regulan la formación de expresiones medias y que podrían legitimar la adscripción de un determinado nominal, verbo o adjunto a la construcción media inglesa. La construcción media se analiza en términos de sus efectos prototípicos (cf. Taylor, 1995; Langacker, 2008; Sakamoto, 2001; Goldberg, 1995; y Marín Arrese, 2001 y 2013), acomodando no sólo ejemplos centrales sino también estructuras marginales generalmente ignoradas en la literatura. Esta tesis doctoral examina los efectos prototípicos de la construcción media mediante la exploración de las características pseudo-agentivas de la entidad sujeto, la aspectualidad del verbo, el rol del argumento agente implícito y la naturaleza del adjunto. Las estructuras analizadas forman una familia de construcciones intransitivas que se entienden como segmentos del continuo Inergativo – Medio – Ergativo. 2. Contenido de la investigación La idea de que la construcción media, de hecho, pueda considerarse como una categoría prototípica que acomoda estructuras centrales y periféricas contrasta con los postulados del modelo proyeccionista (cf. Pinker, 1989; Ackema y Schoorlemmer, 1994; Hale y Keyser, 2002; y Fagan, 1992). Dicho modelo no puede dar cuenta del proceso de interacción léxico-construccional de la construcción media de forma satisfactoria. Esto se debe a que el modelo proyeccionista no atiende a los efectos prototípicos y los factores discursivo- pragmáticos de la construcción media, ya que se centra únicamente en la información estructural (cf. Hundt, 2007: 60; y Lemmens, 1998: 4). Por ello, parece pertinente aplicar las nociones de ‘parecido familiar’ (cf. Wittgenstein, 1958) y ‘efectos prototípicos’ (cf. Taylor, 1995) al estudio de la construcción media, siguiendo perspectivas cognitivistas tales como las de Lakoff (1987), Langacker (1987, 1991, 2008), Taylor (1995) y Goldberg (1995, 2006). La teoría de los prototipos permite la aplicación de la idea de una relación de parecido familiar entre estructuras distintas pero relacionadas, justificando así la acomodación de casos marginales dentro de la categoría prototípica. Esta tesis doctoral aplica una metodología basada en el uso para llevar a cabo un estudio de corpus de ejemplos contextualizados. El proceso de compilación se ha llevado a cabo a través de la sección ‘Concordancia’ de la herramienta Sketch Engine. La muestra total analizada aquí es de 14099 ejemplos, basados en esquemas colo-construccionales en los que se combinan entidades de sujeto ±Animadas y 254 predicados verbales distintos (cf. Levin, 1993), colocados con adverbios compatibles con la construcción media (cf. Davidse y Heyvaert, 2007). 3. Conclusión El análisis de parecido familiar cuestiona las características restrictivas tradicionalmente asociadas con la construcción media, demostrando así que tanto las estructuras centrales como las marginales pueden acomodarse dentro de la categoría prototípica media. Esto se debe a que todos los segmentos del continuo comparten ciertas semejanzas con respecto a sus esquemas subyacentes de naturaleza sintáctica, semántica, pragmática y cognitiva, así como una simetría funcional en la estructura subyacente del sujeto y el predicado (cf. Rijkhoff, 1991, 2002, 2008a y 2008b). Además, el análisis de parecido familiar de la categoría prototípica media también se basa en las similitudes y diferencias encontradas entre los miembros de la familia de estructuras examinadas en función de sus procesos de Coespecificación Composicional (cf. Yoshimura, 1998; Yoshimura y Taylor, 2004). Dicho proceso se refiere a que la semántica del verbo se especifica de acuerdo con el significado del nominal y el valor semántico del adjunto en la construcción media. La familia de construcciones analizadas incluye: (i) medias prototípicas orientadas a la acción; (ii) medias prototípicas de naturaleza ergativa; (iii) extensiones metonímicamente motivadas de las medias prototípicas orientadas a la acción (concretamente, locativas, de medio e instrumentales de circunstancia); y (iv) extensiones metonímicamente motivadas de las medias prototípicas de naturaleza ergativa (concretamente, agentivo-instrumentales y de sujeto experimentador). Los datos del corpus examinado revelan que las medias prototípicas de naturaleza ergativa son las más productivas (con 6801 ejemplos, 68.24%), seguidas de las medias prototípicas orientadas a la acción (con 3633 ejemplos, 25.77%). Entre las extensiones motivadas metonímicamente, las estructuras más productivas son las medias de sujeto experimentador (con 1789 ejemplos 12.69%), seguidas de las medias agentivo-instrumentales (con 286 ejemplos, 2.03%), mientras que las menos frecuentes pertenecen a la clase de locativas (con 48 ejemplos, 0.34%), de medio (con 60 ejemplos, 0.43%), e instrumentales de circunstancia (con 7 ejemplos, 0.05%). El resto de ejemplos del corpus pertenecen a los tipos semánticos de medias orientadas al Destino y Resultado (con 1475 ejemplos, 10.46%). 4. Bibliografía Ackema, P. y Schoorlemmer, M. (1994). The middle construction and the syntax semantics interface. Lingua, 93, 59-90. Davidse, K. y Heyvaert, L. (2007). On the middle voice: An interpersonal analysis of the English middle. Linguistics, 45(1), 37-83. Fagan, S. (1992). The syntax and semantics of middle constructions: A study with special reference to German. Cambridge: Cambridge University Press. Goldberg, A. (1995). Constructions: A construction grammar approach to argument structure. Chicago: Chicago University Press. Goldberg, A. (2006). Constructions at work: The nature of generalization in language. Oxford: Oxford University Press. Hale, K. y Keyser, S. J. (2002). Prolegomenon to a theory of argument structure. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Hundt, M. (2007). English mediopassive constructions. Amsterdam/New York: Rodopi. Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things: What categories tells us about the mind. Chicago: Chicago University Press. Langacker, R.W. (1987). Foundations of cognitive grammar (Vol. 1): Theoretical prerequisites. Stanford, California: Stanford University Press. Langacker, R.W. (1991). Foundations of cognitive grammar (Vol. 2): Descriptive application. Stanford, California: Stanford University Press. Langacker, R.W. (2008). Cognitive grammar. A basic introduction. Oxford/New York: Oxford University Press. Lemmens, M. (1998). Lexical perspectives on transitivity and ergativity. Causative constructions in English. Amsterdam: John Benjamins. Levin, B. (1993). English verb classes and alternations. A preliminary investigation. Chicago: University Press. Marín Arrese, J. (2003). The middle domain in English and Spanish: Middle and related situation types. En C. Molina, M. Blanco, J. Marín Arrese, A.L. Rodríguez y M. Romano (Eds.), Cognitive linguistics in Spain at the turn of the century (Vol. 1: Grammar and Semantics) (pp. 229-252). Madrid: AELCO y Universidad Autónoma de Madrid. Marín Arrese, J. (2011). Spontaneous and facilitative events revisited. En P. Guerrero Medina (Ed.), Morphosyntactic alternations in English: Functional and cognitive perspectives (pp. 137-160). London: Equinox. Pinker, S. (1989). Learnability and cognition. The acquisition of argument structure. Cambridge, Massachusetts/London: The MIT Press. Rijkhoff, J. (1991). Nominal aspect. Journal of Semantics, 8, 291-309. Rijkhoff, J. (2002). The noun phrase. Oxford: Oxford University Press. Rijkhoff, J. (2008a). Descriptive and discourse-referential modifiers in a layered model of the noun phrase. Linguistics, 46(4), 789-829. Rijkhoff, J. (2008b). Layers, levels and contexts in Functional Discourse Grammar. En D. García Velasco y J. Rijkhoff (Eds.), The noun phrase in Functional Discourse Grammar (pp. 63-115). Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Sakamoto, M. (2001). The middle and related constructions in English: A cognitive network analysis. English Linguistics, 18(1): 86-110. Taylor, J.R. (1995). Linguistic categorization. Prototypes in linguistic theory. Oxford: Clarendon Press. Wittgenstein, L. (1958). Philosophical investigations (G.E.M. Anscombe, Trad.) (2ª ed.). Oxford: Basil Blackwell. (Trabajo original publicado en 1953). Yoshimura, K. (1998). Encyclopedic structure of nominals and middle expressions in English. Kobe Papers in Linguistics, 1, 112-140. Yoshimura, K. & Taylor, J. R. (2004). What makes a good middle? The role of qualia in the interpretation and acceptability of middle expressions in English. English Language and Linguistics, 8(2), 293-321.