Dignidad humana y pena de muerte. El proceso de humanización de la pena capital en la legislación española en el Siglo XIX.

  1. JOSÉ MARÍA PUYOL MONTERO
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2022

Número: 60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Resumen

La pena de muerte fue legal en España durante todo el siglo XIX. Se aplicaba en público y tenía muchos rasgos que hacían de ella un auténtico espectáculo público, donde multitudes de personas se congregaban para ver a un hombre morir. La parafernalia que rodeaba aquellas ejecuciones y las exigencias de la ley, suponían para el reo una pena adicional a la de perder la vida, además de un sufrimiento innecesario. Sin embargo, también se dio en aquel siglo un interesante proceso de humanización de la máxima pena, a través de sucesivas disposiciones normativas, que buscaban dar a las ejecuciones un tono más respetuoso con la dignidad del reo y con los valores cristianos de la sociedad, acorde con la nueva sensibilidad que se extendía por Europa y con los postulados de la Ilustración. En este trabajo se repasa los principales jalones del derecho que contribuyeron a la humanización de la pena de muerte en España durante el siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Planas, J., “La codificación penal en la España isabelina: la influencia del código penal del Brasil en el Código penal española”, La codificación penal española: tradición e influencias extranjeras: su contribución al proceso codificador, Aniceto
  • Masferrer (ed.), Cizur Menor, 2017, pp. 109-166.
  • Antón Oneca, J., “El Código Penal de 1848 y don Joaquín Francisco Pacheco”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1965 núm. 3, pp. 473-496, pp. 240 y 490.
  • Arenal, C., El reo, el pueblo y el verdugo o la ejecución pública de la pena de muerte, Librería de Victoriano Juárez, Madrid, 1896.
  • Bádenas Zamora, A., “Referentes para la regulación de la pena capital en la Codificación española del siglo XIX”, La Codificación penal española. Tradición e influencias extranjeras: su contribución al proceso codificador (Parte general), Aniceto
  • Masferrer (coord.), Cizur Menor, 2017, pp. 543-605.
  • Baró Pazos, J., “El derecho penal español en el vacío entre dos códigos (1822- 1848)”, Anuario de Historia del Derecho Español, LXXXIII (2013), pp. 113-114.
  • Bermejo Cabrero, J.L., “Sobre la entrada en vigor del Código Penal de 1822”, en Anuario de Historia del Derecho Español, LXVI (1996), pp. 967-972.
  • Calderón y Collantes, F., “Sobre el derecho del Estado a castigar y la legitimidad de la pena de muerte”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 19 núm. 39 (1871), pp. 214-237.
  • Carbasse, J.-M., La peine de mort, Paris 2016,
  • Cárdenas, F. de, Examen crítico del nuevo Código penal. Del sistema que ha presidido a la redacción del nuevo código penal, tomo I, Madrid, 1848.
  • Carril y Campero, M., Dos palabras sobre la pena de muerte, Orense, 1876.
  • Casabó Ruiz, J.R., “La aplicación del Código Penal de 1822”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, XXII, 2 (1979). pp. 333-344.
  • Castro y Orozco, J. de, y Ortiz de Zúñiga, M., Código penal explicado para la común inteligencia y fácil aplicación de sus disposiciones, Granada, 1835 y 1848.
  • Cuello Calón, E., “Contribución al estudio de la historia de la pena de muerte en España”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 10 (1957), pp. 3-40.
  • Cuello Calón, E., “Vicisitudes y panorama legislativo de la pena de muerte”, Anuario de derecho Penal y de Ciencias Penales 6 (1953), pp. 493-512.
  • De Benito Fraile, E., “Nuevas aportaciones al estudio sobre la aplicación práctica del Código Penal de 1822”, Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, núm. 8 (2008), pp. 41-68.
  • Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, Cádiz, 1810-1813.
  • DVR, Manual de jurisprudencia procesal en materia criminal o Diccionario recopilador de la doctrina de las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo sobre la aplicación de la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal, desde su publicación en 1882, hasta 1893, Madrid, 1894.
  • Estébanez Calderón, S., “Abolición de la pena de horca”, en Cartas Españolas, 3 de mayo de 1832, firmado con el pseudónimo “El Solitario”, Biblioteca de Autores Españoles (B.A.E.), tomo LXXIX, II, Madrid, 1955, pp. 521-522.
  • Fiestas, A., “Algo más sobre la vigencia del Código Penal de 1822”, en Revista de Historia del Derecho, II-1 (1977-78), pp. 55-78.
  • García Valdés, C., “Estar mejor y salir antes: premios y beneficios condicionados a la conducta del recluso en la legislación penitenciaria del siglo XIX y principios del XX”, Anuario de Derecho Penal y de Ciencias Penales, 54 (2001), pp. 27-42.
  • Gómez de la Serna, P., Elementos de derecho penal de España. Arreglados al nuevo Código, Madrid, 1849.
  • Gómez de la Serna, P., “Sobre la ejecución de la pena de muerte”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 12, núm. 24, Madrid, 1864, pp. 3-18.
  • Gómez de la Serna, P., “Sobre la pena de muerte por delitos políticos”, en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, tomo XXXIV, Madrid, 1869, pp. 97-121.
  • Gómez de la Serna, P., Elementos de derecho civil y penal de España, precedidos de una reseña histórica de la legislación española, tomo III, 9ª edición, Madrid, 1871.
  • González Nandín, S., “Estudios sobre la pena de muerte”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, octubre de 1872, pp. 58- 62.
  • Groizard, A., y Gómez de la Serna, P., El Código penal de 1870 concordado y comentado, tomo II, Burgos, 1872.
  • Guizot, M., Tratado sobre la pena de muerte en materia política, Valladolid, 1835.
  • Hidalgo García, J.I., El Código penal conforme a la doctrina establecida por el Tribunal Supremo, tomo I, Madrid, 1908.
  • Iñesta Pastor, E., El Código penal español de 1848, Valencia, 2011.
  • Iñesta Pastor, E., “Influencias extranjeras en la configuración de la pena en los códigos penales españoles decimonónicos”, La codificación penal española: tradición e influencias extranjeras: su contribución al proceso codificador, Aniceto Masferrer (ed.), Cizur Menor, 2017.
  • Lardizábal, M. de, Discurso sobre las penas contraído a las leyes de España para procurar su reforma, prólogo, VII, edición publicada por la Revista de Estudios Penitenciarios, año XXII, abril-junio de 1966, núm. 173.
  • Lasso Gaite, F., Crónica de la Codificación Española. Codificación Penal, vol. I, Madrid, 1998, p. 397.
  • Macías y Ortiz de Zúñiga, L., Estudios históricos y filosóficos sobre la pena de muerte, Sevilla, 1870.
  • Martín de Balmaseda, F., Reales Decretos del Rey Don Fernando VII, Madrid, 1820.
  • Montes, P. J., La pena de muerte y el derecho de indulto, Madrid, 1897; Pacheco, J.
  • F., El Código penal concordado y comentado, Madrid, 1848.
  • Estudios de derecho penal. Lecciones pronunciadas en el Ateneo de Madrid en 1839 y 1840, tomo II, Madrid, 1854.
  • Núñez Barbero, R., La reforma penal de 1870, Salamanca, 1969.
  • Pacheco, J. F., Estudios de derecho penal. Lecciones pronunciadas en el Ateneo de Madrid en 1839 y 1840, Madrid, 1842.
  • El Código Penal, concordado y comentado, Madrid, 1848.
  • Estudios de Derecho Penal, Madrid, 1854.
  • Pantoja, J.Mª, Repertorio de la Jurisprudencia Criminal española o compilación completa, metódica y ordenada por orden alfabético de las diversas reglas de jurisprudencia sentadas por el Tribunal Supremo en la decisión de los recursos de casación y competencias en materia criminal desde la instalación de su Salas segunda y tercera en 1870, hasta fin de 1874, Apéndice primero (1875-1876), Madrid, 1877 y 1881.
  • Prontuario de Leyes y Decretos del Rey Nuestro Señor Don José Napoleón I, tomo I, segunda edición, Madrid, 1810.
  • Pulido Fernández, A., La pena capital en España, Madrid, 1897.
  • Puyol Montero, J. Mª, “La abolición de la pena de horca en España”, Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 4 (1997), pp. 91-140.
  • Puyol Montero, J. Mª, La publicidad de la pena de muerte. Las ejecuciones públicas en España en el siglo XIX, Madrid, 2001, p. 57.
  • Puyol Montero, J. Mª, “La pena de garrote durante la Guerra de la Independencia. Los decretos de José Bonaparte y de las Cortes de Cádiz, Cuadernos de Historia del Derecho, número extra 2 (2010), pp. 569-581.
  • Puyol Montero, J. Mª, “The death penalty in nineteenth century Spain”, Studies on life, human dignity and law. Seminars at Real Colegio Complutense at Harvard University, José María Puyol Montero (coord.), Valencia, 2017, pp. 88-110.
  • Puyol Montero, J. Mª, “Algunas influencias doctrinales y legales en la regulación de la pena de muerte en la codificación penal española del siglo XIX”, en Tradición e influencias extranjeras en la Codificación penal española, 1ª edición, Cizur Menor, 1 enero 2019, pp. 173-212.
  • Puyol Montero, J. Mª, “Towards a new model of capital punishment in western countries in the nineteenth century”, New challenges for law: Studies on the dignity of human life, José Mª Puyol Montero (coord.), Valencia, 2020, pp. 269-292.
  • Revuelta Benito, R., “El Código Penal de 1848 y su gran comentarista don Joaquín Francisco Pacheco”, Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios, 6 (1945), p. 32.
  • Ruiz Funes, M., “Progresión histórica de la pena de muerte en España”, Clásicos españoles sobre la pena de muerte, Gargallo Rodríguez (coord.), Ciudad Real, 2013.
  • Sánchez González, Mª D. del M., La codificación penal en España: los Códigos de 1848 y 1850, Madrid, 2004.
  • Sánchez González, Mª D. del M., “Evolución del delito de lesa majestad en la codificación penal en los siglos XIX y XX”, Tradición e influencias extranjeras en la codificación penal española. Parte Especial, Cizur Menor, 2020, pp. 353-469.
  • Silvela, F. A., Consideraciones sobre la necesidad de conservar en los Códigos y de aplicar en su caso la pena capital, Madrid, 1835.
  • Silvela, F., Proyecto de Código penal de 19 de diciembre de 1884, capítulo VII, Madrid, 1885.
  • Torres Campos, M., La pena de muerte y su aplicación en España, Madrid, 1879.
  • Viada y Vilaseca, S., Código penal reformado de 1870, concordado y comentado para su mejor inteligencia y fácil aplicación, con una multitud de ejemplos y cuestiones prácticas extractadas de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de casación criminal y de la jurisprudencia francesa en los casos no resueltos aun por la nuestra, que dimanan de artículos del código francés, que guardan completa entidad y analogía con los del Código español, Barcelona, 1874.
  • Viada y Vilaseca, S., Suplemento al Código Penal reformado de 1870, que comprende todas las cuestiones y casos prácticos resueltos por la Jurisprudencia del Tribunal Supremo en más de dos mil sentencias dictadas en materia de casación criminal desde el año 1874 al de 1880, Madrid, 1881.
  • Viada y Vilaseca, S., Suplemento al Código Penal Reformado de 1870 con las variaciones introducidas en el mismo por la ley de 17 de julio de 1876. Concordado y comentado para su inteligencia y su mejor aplicación, con una multitud de ejemplos y cuestiones prácticas extractadas de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de casación criminal y de la jurisprudencia francesa en los casos no resueltos aun por la nuestra, que dimanan de artículos del código francés que guardan completa entidad y analogía con los del código español, 4ª edición, Madrid, 1890.
  • Vizmanos, T. M.ª de y Álvarez Martínez, C., Comentarios al Código Penal, tomo I, Madrid, 1848.